Download Microbiología - Biológicas UCM
Document related concepts
Transcript
Guía Docente Grado en Biología Datos básicos de la asignatura Asignatura: Microbiología Tipo (Oblig/Opt): Créditos ECTS: Teóricos: Prácticos: Seminarios: Tutoría: Evaluación: Curso: Semestre: Departamentos responsables: Profesor coordinador: Profesores: Obligatoria 12 5,4 3,6 1,8 0,6 0,6 Segundo Anual Microbiología III Belén Patiño Álvarez Microbiología III belenp@ucm.es 913944966 Consultar listado de profesores en horario de la asignatura (Página web de la Facultad) Datos específicos de la asignatura Descriptor: Requisitos: Recomendaciones: La Microbiología como ciencia básica comprende el estudio de los microorganismos, tanto celulares como acelulares (virus). Se estudia su morfología y estructura, genética, metabolismo, multiplicación microbiana y su control, así como los criterios utilizados para su clasificación. Como ciencia aplicada trata de aspectos prácticos en diversos ámbitos como el medio ambiente, la medicina, y la industria entre otros. Ninguno Ninguna Competencias Competencias transversales y genéricas: Competencias específicas: - Lectura y comprensión de textos y revisiones científicas sobre la materia. (CT1, CT4, CG8, CG12) - Capacidad para sintetizar y obtener los conocimientos fundamentales relacionados con la materia. (CT2, CT4, CG4, CG5, CG6, CG16) - Desarrollar la comunicación oral y escrita en la propia lengua mediante la exposición y/o la presentación de trabajos y seminarios. (CT12, CG4) - Capacidad de trabajo y aprendizaje autónomos. (CT12, CT14) - Desarrollar habilidades interdisciplinares en el trabajo en equipo. (CT14, CT15) - Reconocer las características morfológicas, estructurales, genéticas y funcionales de bacterias, hongos, protistas y virus. (CE1, CE2, CE3, CE6, CE18) - Reconocer las aplicaciones de los microorganismos en distintos ámbitos (sanitario, ambiental y biotecnológico). (CE6, CE7, CE8, CE10, CE12) - Eliminación segura de residuos en el laboratorio de microbiología. (CE12, CE15) - Dominio de las técnicas de manipulación de los microorganismos y análisis de muestras. (CE1, CE3, CE4, CE5, CE6) Objetivos Conocer y manejar la terminología propia de la Microbiología Aprender las técnicas básicas para la observación y estudio de los microorganismos. Distinguir e identificar los distintos tipos biológicos que son objeto de estudio en Microbiología. Reforzar los conocimientos básicos sobre la diversidad metabólica de los microorganismos. Adquirir los conocimientos sobre el crecimiento microbiano y sus posibles formas de control. Comprender las bases moleculares de la transferencia de material genético en microorganismos, así como el empleo de las mismas como herramienta en biología molecular. Distinguir e identificar los distintos grupos de virus. Introducir al estudiante de Biología en el mundo microbiano, en su diversidad, y su importancia para el medio ambiente, la biotecnología y la salud. Metodología Descripción: - Clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías para el seguimiento continuado del programa. - Los materiales docentes se proporcionaran por los profesores a través del campus virtual y sus herramientas. Otros materiales docentes más específicos serán proporcionados por los profesores. - Se aportarán cuestionarios y material didáctico para la realización de trabajos y exposiciones. - Las prácticas de laboratorio permitirán la adquisición de una serie destrezas en la Distribución de actividades docentes Bloques temáticos manipulación e identificación microbiana. Se discutirán, problemas microbiológicos. - La evaluación, continúa y secuencial permitirá conocer las destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos en cada uno de los modos organizativos de la asignatura. Horas % respecto del total Clases teóricas: 52 43,33 Clases prácticas: 36 30 Exposiciones y/o 20 16,66 seminarios: Tutoría: 6 5 Evaluación: 6 5 Trabajo presencial: 120 40 Trabajo autónomo: 180 Total: 300 60 BLOQUE I: INTRODUCCIÓN BLOQUE II: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA MICROBIANA. BLOQUE III: NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO MICROBIANO. BLOQUE IV: GENÉTICA MICROBIANA BLOQUE V: VIROLOGÍA BLOQUE VI: INTERACCIONES MICROBIANAS BLOQUE VII: DIVERSIDAD PROCARIOTA BLOQUE VIII: DIVERSIDAD EUCARIOTA Evaluación Criterios aplicables: Organización semestral Temario Programa teórico: La calificación final se obtendrá con: Contenido teórico 60%, esta parte se valorará mediante exámenes parciales o mediante un examen final. Prácticas 25% Seminarios 15% Todas las pruebas realizadas deberán ser superadas con una puntuación igual o superior a 5. Consultar Agenda Docente (Página web de la Facultad) BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Tema 1. Objeto e historia de la Microbiología. Concepto y tipos de microorganismos. Aspectos históricos y relación de la Microbiología con otras ciencias. BLOQUE II: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA MICROBIANA. Tema 2. Morfología y estructura procariota-I. Forma, tamaño y agrupaciones. Organización celular procariota. La pared celular: composición, estructura, función y biosíntesis. Capas S. Cápsulas y capas mucosas. La membrana citoplasmática, diferencias entre bacterias y arqueas. Tema 3. Morfología y estructura procariota-II. Apéndices bacterianos: Flagelos, fimbrias y pelos. Movimiento bacteriano. Tactismos. Componentes citoplasmáticos. Inclusiones. Estructuras específicas. Tema 4. Diferenciación procariota. Formas de resistencia y otros procesos morfogenéticos. Tema 5. Morfología y estructura eucariota. Estructuras específicas de hongos y protistas. Pared y córtex celular. Formas de resistencia. BLOQUE III: NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO MICROBIANO Tema 6. Obtención de energía I. Nutrición. Grupos tróficos. Conceptos básicos de energética microbiana. Microorganismos quimioorganotrofos. Fermentación y tipos de fermentación. Respiración aerobia y anaerobia.. Tema 7. Obtención de energía II. Quimiolitotrofía. Fototrofía. Fotosíntesis anoxigénica y oxigénica. Fotometabolismo sin pigmentos clorofílicos. Tema 8. Crecimiento microbiano. Definición. Expresión matemática. Métodos de medida. Curva de crecimiento y sus fases. Tipos de cultivos microbianos. Cultivo discontinuo y continuo. Quimiostato. Factores que afectan al crecimiento. Tema 9. Control de crecimiento-I. Agentes físicos: temperatura, radiaciones, filtración. Agentes químicos: esterilizantes, desinfectantes, antisépticos, conservantes. Métodos de conservación. Tema 10. Control de crecimiento-II. Concepto de toxicidad selectiva. Antimetabolitos. Antimicrobianos. Valoración de antimicrobianos. BLOQUE IV: GENÉTICA MICROBIANA Tema 11. Genoma procariota. Cromosoma. Plásmidos. plásmidos. Propiedades y tipos de Tema 12. Transferencia de material genético en bacterias I. Transformación natural y artificial. Transformación en Gram + y Gram -. Concepto de transducción. Tema 13. Transferencia de material genético en bacterias II. Conjugación bacteriana. Conjugación en Gram - (células F+, F-, Hfr y F’). Conjugación en bacterias Gram +. Tema 14. Genoma eucariota. Sistemas nucleares. Fenómenos asexuales y sexuales en hongos y protistas. BLOQUE V: VIROLOGÍA Tema 15. Estructura, multiplicación y clasificación. Características generales de los virus. Nucleocápsida y envoltura. Generalidades sobre la multiplicación de los virus. Métodos de cultivo, recuento e identificación. Clasificación de los virus. Tema 16. Virus de procariotas. Características y multiplicación: fagos ADN y ARN. Ciclo lítico y ciclo lisogénico. Transducción especializada y generalizada. Tema 17. Virus animales ADN. Características biológicas, multiplicación y patogenia de las principales familias. Adenovirus. Poxvirus. Herpesvirus. Papilomavirus. Virus de la hepatitis B. Tema 18. Virus animales ARN. Características biológicas, multiplicación y patogenia de las principales familias. Orthomyxovirus. Paramyxovirus. Rotavirus. Rhabdovirus. Retrovirus. Picornaviros. Togavirus. Tema 19. Virus vegetales. Características biológicas, multiplicación y patogenia de las principales familias. Virus ADN y virus ARN. Viroides. BLOQUE VI: INTERACCIONES MICROBIANAS Tema 20. Tipos de interacciones microbianas. Comunicación microbiana: “Quorum sensing” y “Quorum quenching”. Tema 21. Interacciones microorganismo-microorganismo. microorganismo-planta. Interacciones Microorganismo-animales. Interacciones BLOQUE VI: DIVERSIDAD PROCARIOTA Tema 22. Clasificación. Taxonomía y filogenia. Concepto de especie. Bergey´s Manual of Systematic Bacteriology . Grupos principales. Tema 23. Bacterias de interés sanitario I. Infección y enfermedad. Mecanismos de patogenicidad. Vías de transmisión. Bacterias patógenas transmitidas por agua y alimentos. Bacterias patógenas transmitidas por artrópodos. Tema 24. Bacterias de interés sanitario II. Bacterias patógenas transmitidas por aire. Bacterias patógenas transmitidas por contacto directo. Bacterias patógenas de transmisión sexual. Tema 25. Bacterias de interés ecológico. Ciclos biogeoquímicos. Bacterias fotosintéticas. Degradación de compuestos xenobióticos y recalcitrantes. Bacterias nitrificantes. Bacterias fijadoras de nitrógeno. Bacterias oxidadoras de hierro y azufre. Tema 26. Arqueas de interés ecológico. Ambientes extremos. Arqueas halófilas, metanógenos, termófilas y termoacidófilas. Aplicaciones. Tema 27. Bacterias de interés biotecnológico-I. Producción de metabolitos primarios y secundarios. Bacterias lácticas. Bacterias acéticas. Tema 28. Bacterias de interés biotecnológico-II. Bacterias productoras de antibióticos. Inoculantes bacterianos. Producción microbiana de energía y otras aplicaciones. BLOQUE VIII. DIVERSIDAD EUCARIOTA. Tema 29. Hongos. Clasificación, criterios filogenéticos y taxonómicos. Grupos más importantes. Interés ecológico, sanitario e industrial. Tema 30. Protistas. Clasificación, criterios filogenéticos y taxonómicos. Grupos más importantes. Interés ecológico, sanitario e industrial Programa práctico: PRÁCTICA 1. Preparación de medios de cultivo y material. Esterilización. Preparación de reactivos y colorantes. PRÁCTICA 2. Observación de microorganismos "in vivo": protistas, levaduras, hongos filamentosos, bacterias. PRÁCTICA 3. Observación de microorganismos mediante diferentes técnicas de tinción: simple, negativa, Gram, esporas y ácido-alcohol resistencia. PRÁCTICA 4. Observación de estructuras diferenciadas. PRÁCTICA 5. Técnicas de siembra y cultivo de microorganismos. Cultivo en anaerobiosis. PRÁCTICA 6. Técnicas de aislamiento y recuento de microorganismos. Diluciones sucesivas. Recuento de microorganismos. Aislamiento y obtención de cultivos puros. PRÁCTICA 7. Estudio de metabolismo microbiano. Actividades enzimáticas: Catalasa y oxidasa. Metabolismo glucídico; vías de acidificación de azúcares. Actividad hidrolítica; hidrólisis de gelatina y almidón. Producción de indol. Reducción de nitratos y reducción de sulfitos o tiosulfato. Utilización del citrato. PRÁCTICA 8. Valoración de la actividad antimicrobiana. PRÁCTICA 9. Bioluminiscencia bacteriana. Seminarios: Bibliografía: PRÁCTICA 10. Detección de bacteriófagos. Los alumnos prepararán y presentarán temas relacionados con los diferentes bloques temáticos de la asignatura, los temas se seleccionarán para complementar el contenido teórico o bien temas que por su actualidad resulten de interés dentro del área de la Microbiología, también se podrán desarrollar casos prácticos o resolver problemas de índole microbiológica. A criterio del profesorado se podrán realizar visitas a centros de Interés TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Arregui, L., Calvo, C., Martín Cereceda, M., Patiño, B., Pérez Uz, B., Serrano, S., de Silóniz, M.I., Vázquez, C. (2014). Microbiología Cuestiones y casos prácticos resueltos. Pearson Education. Madrid. Carrasco, L., Almendral del Río, J.M. 2006. Virus patógenos. Editorial Hélice-Fundación BBVA. Dimmock, N.J., Easton, A.J. and Leppard, K.N. (2007). Introduction to modern Virology. Blackwell Publ. LTD. Madigan M.T., Martinko, J.M., Bender, K.S., Buckleyand, D.H., Stahl, D.A. (2015). Brock Biología de los microorganismos. 14ª ed. Pearson Education. Madrid. Willey, J.M., Sherwood, L.M. y Woolverton, C.J. (2009). Microbiología de Prescott, Harley y Klein. 7ª ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. Schaechter, M. et al. (2006). Microbe. ASM Press. Washington DC. Shors, T. (2009). Virus: estudio molecular con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana Tortora G.J., Funke, B. R., Case, C. L. 2007. Introducción a la Microbiología, 9 Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.