Download ca. - UCM
Transcript
EL DEPORTE FEMENINO EN LA GRECIA ANTIGUA Fernando García Romero, Universidad Complutense Spavrta" me;n ªbasilh`e"º ejmoi; patevre" kai; ajdelfoiv, a{ªrmati d j wjkupovdwn i{ppw`nº nikw`sa Kunivska eijkovna tavnd j e[stase.movnªanº d j ejmev fami gunaikw`n JEllavdo" ejk pavsa" tovªnºde labei`n stevfanon. Plutarco, Agesilao 20.1: boulovmeno" ejndeivxasqai toi`" {Ellhsin wJ" oujdemia`" ejstin ajreth`", ajlla; plouvtou kai; dapavnh" hJ nivkh. Pierre Fredy, barón de Coubertin (París 1863 – Ginebra 1937) Fresco de Cnoso, ca. 1500-1400 a.C. Píxide ática, ca.420 a.C. Boston, Museum of Fine Arts. Tumba de Beni Hassan (ca. 2000 a.C.) Cirene luchando con el león Vaso François, ca. 570 a.C.: cacería del jabalí de Calidón Lucha de Atalanta y Peleo, ánfora ática de ca. 500 a.C. Atalanta (lécito ateniense atribuido a Duris, ca. 500-490 a.C.) Hipómenes y Atalanta (hidria ática de ca. 450 a.C., Museo Arqueológico Nacional de Madrid) Atalanta deportista (copa de ca. 475450 a.C.) Atalanta deportista (copa de ca. 475-450 a.C.) Aristófanes, Lisístrata 78 ss. Lu. w\ filtavth Lavkaina, cai`re Lampitoi` oi|on to; kavllo", w\ glukutavth, faivnetai. wJ" d j eujcroei`", wJ" de; sfriga/` to; sw`mav sou. ka]n tau`ron a[gcoi". mavla g j, oijw`, nai; tw; Lam. siw;. Gumnavddomai ga;r kai; poti; puga;n a{llomai. Edgar Degas, Ejercicios de jóvenes espartanos (ca. 18601862) Ánfora ática de ca. 510 a.C. Bronce de procedencia espartana, ca. 500 a.C. Bronce de procedencia espartana hallado en Dodona (ca. 550 a.C.). Atenas, Museo Arqueológico Nacional Platón, República V 451e-452a: Sócrates: Por lo tanto, si vamos a emplear a las mujeres para las mismas tareas que a los hombres, también ellas han de recibir las mismas enseñanzas. Glaucón: Sí. Sócrates: A ellos les asignamos la educación intelectual y la educación física. Glaucón: Sí. Sócrates: Entonces también habrá que dar esas dos artes a las mujeres. ¿Safo? fr. 11 Lesbia incerti auctoris Voigt: [ rwn ejdivdaxe Guavrwn ta;n H ajnuovdromon. Enseñó a Hero de Guíaro, la rápida en la carrera. Fragmento de vaso ático (ca. 430-420 a.C.) Fragmento de vaso ático (ca. 430-420 a.C.) Fragmento de vaso ático (ca. 430-420 a.C.) Hidria ática de finales del VI a.C. Pausanias 5.16.2-3: Cada cuatro años tejen a Hera un peplo las 16 mujeres y ellas mismas convocan una competición, los Juegos Hereos. La competición consiste en una carrera para muchachas, no todas de la misma edad, sino que corren las primeras las más jóvenes y después de ellas las segundas en edad y las últimas las muchachas que son mayores. Y corren de la siguiente manera: llevan suelto el cabello y una túnica les llega un poco por encima de la rodilla y enseñan el hombro derecho hasta el pecho. También a ellas les está asignado para la competición el estadio olímpico, pero se les reduce para la carrera aproximadamente la sexta parte de él. A las vencedoras les conceden coronas de olivo y parte de la vaca sacrificada a Hera, y además les está permitido ofrendar imágenes con inscripciones. Y también hay mujeres que prestan ayuda a las 16 que dirigen estas competiciones. Estos juegos de muchachas los hacen remontar también a una época antigua, diciéndose que Hipodamía, para dar gracias a Hera por su boda con Pélope, reunió a las 16 mujeres y con ellas fue la primera en organizar los Juegos Hereos. “ “Corredora Vaticana”, copia de un original de bronce de ca. 460 a.C. Olimpia, Academia Olímpica: Diágoras de Rodas llevado a hombros por sus hijos, Damageto y Acusilao Estadio de Olimpia: a la izda. el altar de Deméter Camine; a la dcha. la tribuna de los helanódicas Lampadedromía: ánfora ática de ca. 425 a.C. “Tumba de las bigas” de Tarquinia (ca. 500 a.C.) Inscripción de Delfos (SIG III 802): Hermesianacte, hijo de Dionisio, ciudadano de Cesarea Trales, y también de Corinto, lo dedica a sus hijas, que tienen también ellas las mismas ciudadanías, a Trifosa, que venció en los Juegos Píticos cuando eran agonotetas Antígono y Cleomáquidas, y en los Juegos Ístmicos cuando era agonoteta Juvencio Proclo, en la carrera del estadio de manera sucesiva, la primera entre las doncellas, a Hedea, que venció en los Juegos Ístmicos cuando era agonoteta Cornelio Pulcro en la carrera de carros armados, y en los Juegos Nemeos en la carrera del estadio cuando era agonoteta Antígono, y en Sición cuando era agonoteta Menetas; y venció también en la competición de niños citaredos en los ‘Sebastia’ de Atenas cuando era agonoteta Novio, hijo de Filino, y fue la primera doncella en ser hecha ciudadana de [ ] a su edad, a Dionisia, que venció [ ] cuando era agonoteta Antígono, y en los Juegos de Asclepio en la sacra Epidauro cuando era agonoteta Nicótelo, en la carrera del estadio. Dedicado a Apolo Pitio Anotación marginal en el manuscrito Parisinus 1410, donde se comenta Pausanias 5.16.2-3: Nikhgovran Nikovfilo" nikhvsasan drovmw/ to;n tw`n parqevnwn drovmon tovd j ajnevqhka livqou Parivou th;n glukutavthn ajdelfhvn. Tácito, Anales 15.32: Spectacula gladiatorum idem annus habuit pari magnificentia ac priora; sed feminarum inlustrium senatorumque plures per arenam foedati sunt. Hubo también espectáculos de gladiadores, con la misma magnificencia que los precedentes; pero un mayor número de damas ilustres y senadores se deshonró en la arena. Dión Casio 67.8: kai; e[sti o{ti navnou" kai; gunai`ka" sunevballe. Y en ocasiones hacía enfrentarse a enanos y mujeres. Frescos de Via Portuense, en Roma (II p.C.) Mosaicos de la villa de Piazza Armerina (comienzos del IV p.C.)