Download Control Borroso - CONTROL-PS2316
Document related concepts
Transcript
Introducción al Control Borroso Carlos Bordóns Alba Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla Índice Introducción Reseña histórica Estado actual Fundamentos de lógica borrosa Control borroso Aplicación sencilla Controlador borroso multivariable Implementaciones electrónicas (documentación) Introducción Tratamos de abordar el razonamiento impreciso Manejamos información cualitativa Todo es cuestión de grado. Se contrapone a la lógica clásica Para analizar fenómenos y sistemas complejos, que las personas somos incapaces de describir con precisión, pero aun así es posible el estudio La vaguedad es sustancial en el pensamiento humano La lógica borrosa permite usar el lenguaje ordinario como lenguaje de descripción de problemas Introducción (II) No por borroso es menos útil Una información borrosa puede tener mayor interés que una concreta Un móvil de 1.500 kg se acerca a tí con una aceleración de 9.8 m/s2 ¡CUIDADO! Introducción (III) Estamos acostumbrados a resolver problemas sin tener una descripción concreta. Por ejemplo: manejar un automóvil Lógica clásica: bievaluada (si/no, 0/1, on/off) Lógica borrosa: afirmaciones con cierto grado de vaguedad. “La temperatura está un poco alta”, “apretar un poco el acelerador”, etc. Teoría matemática muy completa Actitudes: – Despreciada por algunos por poco rigurosa – Para otros es la soluciónn de todos los problemas Lógica borrosa Representación imprecisa del conocimiento 1 Hasta ahora los modelos 0.7 matemáticos trabajaban con valores concretos. Por ejemplo: “Temperatura es baja si < 25 y alta en otro 0.1 caso” 0 Pero el operador humano usa expresiones vagas: “es moderadamente alta” buena baja Puede ser BAJA y BUENA a la vez con distinto grado 10 alta Temperatura 40 10 es BAJA en grado 0.7 10 es BUENA en grado 0.1 10 es ALTA en grado 0 Breve reseña histórica Lógica borrosa propuesta por Lofti Zadeh en los años sesenta (Teoría de conjuntos borrosos, 1965) Aplicaciones al control, años setenta: Mamdani y Tong Actualidad: extendido en electrodomésticos y electrónica de consumo: lavadoras, aire acondicionado, cámaras de fotos y vídeo, etc. Mucho campo abierto pues son sistemas no-lineales – Análisis de estabilidad – Sintonización Hitos importantes – 1973. Mamdani: Control de máquina de vapor – 1977. Ostergaard: Intercambiado de calor y molino de cemento – 1980. Tong: Tratamiento de aguas residuales – 1983. Hirota, Predrycz: Conjuntos borrosos probabilísticos – 1983. Takagi y Sugeno. Derivación de reglas – 1984. Sugeno y Murakami. Aparcamiento de un trailer – 1985. Kiszka y Gupta: Estabilidad de sistemas borrosos – 1985. Togai y Watanabe: Chip borroso – 1986. Yamakawa: Hardware de un controlador borroso – 1988. Dubois y Prade: Razonamiento aproximado Lógica borrosa La esencia de la lógica borrosa Conjuntos borrosos Operaciones y relaciones Representación del conocimiento Reglas La esencia de la lógica borrosa La lógica borrosa soporta modos de razonamiento aproximado La mayoría del razonamiento humano (en particular el sentido común) es así. La imprecisión no hace referencia a errores en medidas ni a variables aleatorias. No son incertidumbres ni ruidos en las medidas; es algo conceptual Lógica borrosa vs. tradicional Verdad: en clásica, verdadero o falso (bievaluada). En borroso: verdadero, bastante verdadero, no muy falso, etc. Predicados: en clásica son nítidos: par, mayor que. Ahora pueden ser: barato, joven, alto Modificadores: en clásica: “no”. Diversos modificadores para definir una variable lingüística: muy, bastante, más o menos Cuantificadores. En clásica sólo el universal (para todo) y el existencial (existe). En borrosa: muchos, pocos, algunos, la mayoría. Conjuntos borrosos Decimos que un subconjunto A de un conjunto convencional X es borroso cuando un elemento x pertenece al subconjunto A en cierto grado. La función que proporciona el grado de pertenencia del elemento x se llama función de pertenencia Universo de discurso: conjunto convencional X que contiene a todos los elementos de A Eb general el conjunto está normalizado: su función de pertenencia está entre 0 y 1 Existe una correspondencia unívoca entre la función de pertenencia y el conjunto borroso Funciones de pertenencia Ejemplo: Ser viejo. Universo de discurso: R Función de pertenencia normalizada entre 0 y 1 Edad oficial Conjunto nítido 1 1 0.7 0.1 0 20 80 0 20 65 80 Formas típicas de F. pertenencia Triangular Trapezoidal Gaussiana Sigmoidal Operaciones y relaciones La lógica borrosa es una teoría matemática muy completa con sus operaciones (lógicas y algebraicas), relaciones y propiedades Tres operaciones básicas: – unión – intersección – complemento Relaciones: – inclusión – doble negación – Leyes de De Morgan Operaciones de la lógica borrosa Unión: unión de las funciones de pertenencia Intersección: idem Complemento: función de pertenencia = 1 - original ~A A B Relaciones Relación de inclusión: el conjunto A está incluido en B si: A(x) <= B(x) para todo x perteneciente a X A(x) es la función de pertenencia del conjunto A Ley de la doble negación: el complemento del complemento de A es A Leyes de De Morgan: – Complemento de la unión es la intersección de los complementos ~(A+B) = ~A * ~B – Complemento de la intersección es la unión de los complementos ~(A*B) = ~A + ~B ¡Cuidado! no es igual que la lógica clásica: la unión de un conjunto y su complemento no es igual al total Representación del conocimiento Las proposiciones borrosas son afirmaciones sobre un objeto que incluyen predicados borrosos Se pueden hacer varias afirmaciones sobre un objeto: “x es un número pequeño”, “la lógica borrosa es sencilla y muy útil” En general: “x es A & x es B ...” – A y B son predicados borrosos (también variables borrosas o lingüísticas) – & representa cualquier ligadura, conjunción, disyunción o implicación Las relaciones borrosas ligan proposiciones borrosas sobre sujetos diferentes: “x es A & y es B” En general se puede decir que el conocimiento es un conjunto de proposiciones y relaciones Reglas de modificación Reglas de modificación: el predicado puede modificarse, ejemplo: de “pequeño” a “muy pequeño”. Palabras como muy, bastante, etc son modificadores. Usuales: – muy A: A^2 – más o menos A: 1/sqrt(A) más o menos A A muy A Reglas de composición Reglas para asignar funciones de pertenencia a predicados compuestos Disyunción: (x es A) ó (x es B) Conjunción: (x es A) y (x es B) Implicación: Si (x es A) entonces (y es B) Ya tenemos una forma de representar el conocimiento mediante las reglas borrosas. Ahora habrá que ver cómo tomar las decisiones: Control Borroso Control borroso Introducción Ejemplo ilustrativo (péndulo) Reglas de control borroso Métodos de inferencia Diseño de controladores borrosos Características del control borroso Aplicaciones del control borroso Problemas de implementación práctica Introducción al control borroso Llevar la salida del proceso a un valor deseado con las acciones de control calculadas tomando la decisión en base a una descripción borrosa del proceso Salida Proceso Acciones de control Medida Controlador Borroso Comportamiento deseado Control borroso El control es el mayor campo de aplicación de la lógica borrosa Utilidad en el caso de problemas de control complejos donde no existe un modelo preciso del proceso y la información disponible es de carácter cualitativo. Ejemplo: “si la cantidad de oxígeno es baja, abrir ligeramente la válvula de combustible” Procesos de elevada complejidad que el operador humano resuelve satisfactoriamente. Ejemplo: automóvil Idea: usar la experiencia de operación del control manual para el diseño del sistema de control Reglas Los sistemas de control borroso permiten describir el conjunto de reglas que usaría un ser humano y generar a partir de ellas las acciones de control Posee la misma imprecisión de los lenguajes naturales (por eso se llaman también controladores lingüísticos) El algoritmo de control se establece como un conjunto de relaciones borrosas entre las variables que condicionan el proceso y la actuación El algoritmo es un conjunto de expresiones como: SI condiciones ENTONCES acciones Reglas Ejemplo: SI temperatura es baja ENTONCES válvula es pequeña Antecedente Consecuente Las variables de condición serán las variables del proceso (temperatura, posición, etc.) o valores relacionados (error, incremento del error, tendencia, etc.). La variable de salida es la acción de control (o su incremento). Por ejemplo: incrementar ligeramente el caudal de combustible Funcionamiento del controlador Funcionamiento: se le proporciona el valor de las variables de entrada y se obtiene el valor de las de salida, calculado mediante un método de inferencia borrosa Los métodos de inferencia deben ser sencillos y rápidos (diferente a sistemas expertos) Al final se debe sacar un valor concreto PV Emborronado Base conocimientos Motor de inferencia MV Desemborronado Variable lingüísticas en control Las variables borrosas (o lingüísticas) pueden aparecer en antecedentes y consecuentes Normalmente toman valores como: – – – – – – – NG: Negativo grande NM: Negativo mediano NP: Negativo pequeño CE: Cero PP: Positivo pequeño PM: Positivo mediano PG: Positivo grande El general una variable borrosa no toma más de siete términos lingüísticos Valores lingüísticos Cada valor que puede tomar la variable se representa por un conjunto borroso con función de pertenencia – – – – triangular trapezoidal campana de Gauss definida por el usuario La elección depende del conocimiento que se tenga del proceso La más común es la trapezoidal (sencillez): Tramos 0 + tramos 1 + rectas. Fácil de calcular el valor borroso dada la variable y viceversa Ejemplos de reglas de control Antecedentes y consecuentes expresados como reglas borrosas – Ejemplo: variables de entrada el error y su derivada, variable de salida la acción de control R1: SI error PG Y der_error PP ENTONCES control PG R2: SI error CE Y der_error NP ENTONCES control PP – Variables de entrada: temperatura actual, temperatura anterior y oxígeno en un secadero; salidas: velocidad de giro, caudal de fuel y velocidad de los ventiladores SI temp_act BAJA Y oxi ESCASO Y temp_ant BAJA ENTONCES giro REDUCIR Y caudal REDUCIR Y ventilador REDUCIR Ejemplo reglas de control (II) Aunque los antecedentes se expresen como relaciones borrosas, los consecuentes se pueden expresar mediante funciones analíticas Ejemplo: SI x PG Y z PM ENTONCES y=f(x,z) Proceso de inferencia De todas las reglas, en cada instante se puede activar una, varias o ninguna Además, la(s) que se active lo hará(n) en distinto grado según el valor de activación de los antecedentes Proceso de inferencia – 1: Calcular valor que toma la función de pertenencia de cada antecedente – 2: Encontrar los resultados de la inferencia de cada regla – 3: Encontrar el resultado de la inferencia completa en función de las de cada regla Inferencia Para calcular el resultado de cada regla, al operador Y se le asigna el valor mínimo y al O el máximo Ejemplo: SI x1 es A11 Y x2 es A21 ENTONCES y es B1 SI x1 es A12 Y x2 es A22 ENTONCES y es B2 A11 A12 .... A21 A22 B2 B1 x1 .... y x2 Inferencia de cada regla Regla 1 A11 A12 El consecuente de esta regla es B1 en cierto grado .... x1 Regla 2 A11 A12 .... x1 A21 A22 B2 B1 .... x2 A21 El consecuente de esta regla es y B2 en cierto grado (min) A22 B2 B1 .... x2 y Método de inferencia El resultado de cada regla es una nueva función de pertenencia modificada según el grado de certeza de los antecedentes Por ejemplo: la salida y de las reglas anteriores depende de si se trunca B1 ó B2 (quedarían trapecios de altura el mínimo de los antecedentes) o se escalan (quedarían triángulos cuyo vértice superior estaría definido por dicho valor) B1 ó B2 grado de cumplimiento de antecedentes y Resultante de cada regla La inferencia de cada regla depende de » El operador: si es Y se toma el mínimo, si O el máximo » La elección de la forma del consecuente (saturar o escalar) » El método de inferencia: centroide u otros El resultado de cada regla es un área, no un valor concreto que se pueda enviar al proceso Resultante de todas las reglas El resultado de cada regla es un área, no un valor concreto Hay que desemborronar: conseguir un valor concreto en función de todas las áreas El del centroide es el método más usado: el resultado final es el centro de gravedad de las áreas B1 B2 valor concreto de la salida Diseño de controladores borrosos Diseñar equivale a escribir las reglas, determinando antecedentes y consecuentes Antecedentes: – Seleccionar la información de entrada que se va a incluir – Fijar las particiones borrosas – Fijar la forma y parámetros de las funciones de pertenencia Consecuentes: fijar los parámetros de las funciones de pertenencia. (Normalmente la salida del controlador borroso es ya el propio actuador) Problema: determinar antecedentes. Recurrir a expertos. Intentar que concreten el conocimiento con reglas SI ... ENTONCES Características del control borroso Es un control lógico. Usa expresiones SI ... ENTONCES con relaciones lógicas (Y/O) Es un control disperso. A diferencia de los controladores normales basados en una sola ecuación, permite la coexistencia de controladores con lógicas distintas y la ejecución en paralelo Es un control lingüístico. Usa un lenguaje cualitativo, fácil de entender que permite aprovechar el conocimiento del experto sobre el proceso Control Borroso. Aplicaciones – – – – – – – – Intercambiadores de calor– – Hornos de cemento – Secaderos de pulpa – Pulp drum drying – Evaporadores Tratamiento de aguas – Reactores nucleares Procesos biotecnológicos – Control de tráfico Manipuladores Robots móviles Frementadores Electrónica de consumo Operación de trenes Grúas de contenedores – Control de vuelo Problemas de implementación Desarrollar un entorno de programación adecuado. ¿Cómo manejar términos lingüísticos? Definición de los conjunto borrosos (funciones de pertenencia) Construcción de la base de conocimientos ¿Cómo aprovechar la experiencia del operador? ES LO MÁS DIFICIL. No hay a priori unas normas claras de sintonía. A veces prueba y error. Interface hombre-máquina. Debe ser suficientemente flexible Introducción al Control Borroso Carlos Bordóns Alba Dpto. Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla