Download Un día de colegio en Roma
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Por la mañana me levanto al rayar el alba, llamo al esclavo y le ordeno que abra la ventana y me dispongo a ... La educación de los niños comenzaba a los siete años. Hasta esa edad permanecían bajo el cuidado de la madre o de niñeras entreteniéndose con juegos, algunos en uso hoy todavía, como aros, peonzas, dados, tabas, rayuela, etc. ¿Siempre fue igual la educación en Roma? Hasta el s. III a.C. los padres se hacían cargo de la educación de sus hijos. Les enseñaban a comportarse en sociedad y los valores de los romanos primitivos (austeridad, respeto a los padres, a la ley, etc...). La situación cambió a finales del s. III a.C., cuando la mayor complejidad dentro de la sociedad obligó a los romanos a establecer un sistema educativo. El modelo elegido fue el griego, basado en escuelas en las que se enseñaba de forma sistemática y escalonada, lectura, escritura, cálculo, comentario de textos y oratoria, filosofía y derecho. ¿Cuánto tiempo pasaban los niños en la escuela? ¿Había vacaciones? El horario escolar era agotador; las clases empezaban antes del amanecer, como cualquier otra actividad en Roma, a causa del calor del mediodía. Los niños llevaban velas para estudiar hasta que se hiciera de día. La sesión se prolongaba durante 6 horas, con una breve interrupción- similar a nuestro recreo- para el almuerzo prandium. A diferencia de nosotros, iban 9 días seguidos a la escuela y se descansaba únicamente uno , el día de mercado nundinae, que era festivo. En compensación había largos periodos vacacionales en verano, diciembre y marzo. -El curso comenzaba en el mes de marzo siendo el 19 de marzo, cuando se celebraban festivales y procesiones en honor de Minerva (diosa de la sabiduría) uno de los días más importantes del año escolar romano. Los cinco días posteriores eran festivos y no se trabajaba, y también se aprovechaban para que los padres matricularan a los jóvenes en las escuelas que comenzaban su temporada el 24 de marzo. Los niños romanos tenían las siguientes vacaciones: .5 días en marzo en honor a la diosa Minerva. desde julio hasta el 15 de octubre. Saturno (17-22 diciembre) Las vacaciones de verano En diciembre se celebraban las fiestas en honor del dios Los padres concertaban con los maestros (originariamente un esclavo, a menudo un liberto) el precio, que solía ser muy bajo, e incluso se regateaba: dos o tres euros al año por cada alumno para el maestro de la escuela elemental, cinco o seis veces más para el grammaticus. Cuando un 1 alumno faltaba, se descontaba del precio. Se esperaba que los alumnos llevaran al maestro , de vez en cuando, algunos regalos. Los hijos de las familias más ricas no iban a la escuela sino que eran educados en casa por un preceptor. Como la educación no era gratuita únicamente podían acceder a ella los hijos de los ricos, hasta que en el s. II d.C. el emperador Adriano estableció un sistema de ayudas que permitió extender la enseñanza entre los grupos menos favorecidos. Quintiliano fue el primer profesor oficial. No había” título” para los maestros ni requisitos educativos para ejercer la profesión. Cualquiera que lo eligiera podía montar una clase y buscar los alumnos Tanto en Grecia como en Roma eran normales los castigos corporales a los alumnos. Incluso podían ser castigados por el maestro por faltas cometidas fuera de la escuela. En los pórticos o locales cerrados por un toldo, los niños, bajo la palmeta ferula de un severo maestro aprendían a leer, escribir y calcular. . Los alumnos temían al maestro pero no parece que sintieran mucho respeto Hay alguien más que no haya hecho los de los deberes por él. La enseñanza era fundamentalmente memorística. Y Homero era el libro de texto universal. La educación era bilingüe: latín y griego. El modelo educativo romano constaba de tres etapas: enseñanza primaria, secundaria y superior. 2 Una vez terminada la etapa superior (sólo al alcance de unos pocos) los alumnos de las familias más ilustres y ricas que querían seguir su preparación se trasladaban a Grecia a ampliar sus estudios de filosofía, retórica..., con prestigiosos maestros. .El ejército era una posible salida para los jóvenes que no seguían estudios. Era una perspectiva arriesgada, pero tenía sus alicientes, como la paga, tierras en propiedad, empleo estable, honores… .Así pues, cabe decir que la educación no era obligatoria, los padres eran los responsables de la educación de sus hijos , siendo este un asunto ajeno al Estado. .La enseñanza era privada: los padres pagaban directamente a los maestros. La enseñanza era sexista, discriminaba a la mujer: salvo contadas ocasiones, era un asunto eminentemente masculino. Curiosidades -Los niños de buena familia acudían a clase acompañados de un pedagogo paedagogus, que cuidaba de su seguridad, a menudo permanecía con él durante las clases , le llevaba el material escolar , les inculcaba buen comportamiento y lo devolvía sano y salvo al terminar la escuela. Solía ser un esclavo griego. La palabra “literatura” procede de la expresión latina littera dura, que significa “obra que perdura en el tiempo . Y ésta, a su vez, de la palabra littera –ae que significa “letra”. -Ex cathedra. Honoris causa. Campus. Lapsus linguae. Curriculum vitae.Lapsus calami. Memorandum. Alma mater. Addenda. Numerus clausus.Accesit. Ex aequo. Corrigenda. Summa cum laude. agenda 3 4 La clase se impartía o bien en casa del maestro o bien en una pequeña habitación alquilada taberna o pergula , a veces al aire libre separada del ruido de la calle por unas lonas. Los niños, pues, estaban expuestos a todo tipo de distracciones de la ajetreada vida de la ciudad que los rodeaba; por su parte la gente que vivía cerca también sufría las molestias de los ruidosos recitados en voz alta o los aún más ruidosos castigos infligidos. -Los padres solían asistir a la escuela los días en que sus hijos tenían que pronunciar un discurso e incluso invitaban a algunos de sus amigos a presenciarlos. El mobiliario era austero:-El profesor se sentaba en una silla con respaldo cathedra o sin él sella >silla´-Los alumnos en bancos o taburetes subsellium y apoyaban sobre sus rodillas las tablillas. Se utilizaban encerados y ábacos, la calculadora de los romanos. 5 Marcus et Antonia in scholam pervenerunt. Iam Quintus, Sextus et Flavia pervenerant atque in sella sederant. Magister autem non erat. Pseudolus Marco et Antoniae libros, tabellas atque stilos dedit. Marcus librum, tabellas atque stilum sumpsit et adsedit proximus Quinto. Antonia librum, tabellas et stilum sumpsit et proxima Flaviae adsedit. Pseudolus domum revertit. Magister venit. Casius magistro nomen est. Discipuli surgunt, iam non sedent, sed stant, atque magistrum salutant: - Salve, magister! -dicunt discipuli. - Salve, parvi discipuli! -respondet Casius-. Considete, pueri. Sumite tabellas et stilos atque nomen mensium scribite. Dum discipuli impigre laborant, Publius ianuam pulsat atque aperit. - Salve, magister! -dicit Publius-. - Salve, Publi -respondet Casius-. Cur in scholam sero pervenisti? Cur officium neglexisti? - Mane vocem servi non audivi -dicit Publius-. Atque dormivi. - Tu semper dormitas, Publi -respondet Casius-. Conside, sume tabellam atque nomen mensium scribe. - Stilus mihi non est -dicit Publius-. Ego velociter in scholam currebam atque stilus cecidit. Canis autem item cucurrit et stilum dentibus rapuit. Discipuli rident, sed magister, severus, non ridet. - Fortasse -ait Casius- stilus magis utilis cani sit quam tibi. Veni, Publi, verberabo te ut ex somno evadas. Casius tergum Publi verberat. Magistri romani plagosi erant. Publius autem non plorat, quamquam dolorem sentit, quia puero romano lacrimae non conveniunt. Deinde magister Publio stilum commodavit. Iam omnes discipuli scribunt. Paulo post magister tabellas discipulorum sumit atque legit. Postremo Casius dixit: - Aperite libros. Heri leges legimus. Hodie viri illustris vitam legemus. Verbero: azotar /plagosus a um: propenso a los golpes /commodo: dar 6 Marco Fabio Quintiliano, Marcus Fabius Quintilianus (Calagurris, actual Calahorra, en Logroño c. 35 – Roma, c. 95). Fue un retórico y pedagogo hispanorromano Tu, qui discipulos ducturus es (has de guiar), clarissimi magistri haec consilia audi: “Ante omnia, sume parentis animum erga tuos discipulos. Memento te succedere in eorum locum qui tibi suos liberos commiserunt. Tristis austeritas aut nimia comitas a te pariter absit: metue enim ne illinc odium, hinc contemptus oriatur ( nazca). Saepe admonitionibus utere, rarius castiga. Esto minime iracundus; tamen ne (no) ea, quae emendanda erunt (que han de enmendarse), dissimulaveris. Praesta (muéstrate) te in docendo simplicem ac patientem. Discipulis interrogantibus libenter responde; non interrogantes percontare ultro. In laudando ne parcus fueris neve effusus. In emendando ( al corregir) fuge acerbitatem et contumeliam, quae multos a studendi proposito avertit. Ante (prep acus)/ sumo: asumir/Erga: prep de acs. Respecto de , frente a /succedo: sustituir, llegar en sustitución de / commito –misi – : confiar / nimius a um: excesivo/ comitas – atis: dulzura bondad/absum: estar lejos/ metuo: temer/illinc: de allí/contemptus us: desprecio, menosprecio/ orior: nacer/ admonitio admonitionis: advertencia / utor: usar , utilizar + ablat./ rarius adv en comp.: más raramente / disimulo: pasar por alto/ libenter: con agrado/ efussus a um: efusivopercontor: preguntar/ ultro: por propia iniciativa/acerbitas acerbitatem: amargura, rudeza/ contumelia ae: reproche, ultraje/averto: desviar. 7 Graecia omnis civitatesque, quae sub Alexandri Magni imperio fuerant, a Romanis bello subactae sunt. Mox Romani senserunt se multa apud Graecos discere posse. Itaque graecos praeceptores Romam adduxerunt atque filios in Graeciam miserunt , ut (para que) graecam linguam discerent litterisque Graecis erudirentur . “Graecia capta ( conquistada) ferum victorem cepit et artes intulit agresti Latio”. Horacio, epístola II Subigo subegi subactum: someter /Ferus a um: fiero/ erudio 4ª: instruir/ínfero intuli inlatum: traer, hacer avanzar. Fresco de Pompeya de una mujer joven con punzón y un codex ligado. (Safo) 8