Download 1 universidad distrital francisco josé de caldas facultad de artes

Document related concepts

Discos Fuentes wikipedia , lookup

Fruko y sus Tesos wikipedia , lookup

Porro (música) wikipedia , lookup

Lisandro Meza wikipedia , lookup

Cumbia mexicana wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE ARTES – ASAB
PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN
LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN
CLAUDIA MARCELA SILVA CASTRO
CODIGO: 20111098031
ÉNFASIS: INTERPRETACIÓN FLAUTA TRAVERSA
TUTORA DEL TRABAJO DE GRADO: GLORIA MILLAN GRAJALES
MODALIDAD: PASANTIA
BOGOTA D.C
AGOSTO DE 2015
1
PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN
LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN
Resumen
Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y La Sonora Cordobesa en la colección
Antonio Cuellar: digitalización, catalogación y transcripción, es un trabajo que recupera la memoria
sonora de tres agrupaciones centrales en la historia de la música tropical colombiana, que tienen
en común el haber llevado al disco sonoridades que evocan el formato de las bandas sabaneras.
Estas agrupaciones, se caracterizaron por el número reducido de intérpretes, lo que facilitó los
procesos de grabación y difusión de sus propuestas artísticas.
Palabras Clave:
Digitalización
Catalogación
Transcripción
Música tropical
Banda Sabanera
Pedro Laza y sus Pelayeros
La Sonora Cordobesa
Los Corraleros de Majagual
Abstract
Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual and La Sonora Cordobesa at Antonio Cuellar’
s collection: digitalization, catalog and transcription is a work that recovers the audio memory of the
three musical groups of the tropical music history from Colombia, they have in common that they
got the music of the wind ensembles from the Sabana (the plains from Caribbean coast of Colombia).
One of the characteristic of those groups were the reduced number of players, what made easier
the process of recording and diffusion of their artistic proposal.
Keywords
Digitization
Cataloging
Transcription
Tropical music
Pedro Laza y sus Pelayeros
La Sonora Cordobesa
Los Corraleros de Majagual
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
……………………………………………………………………………………………………………..…..……4
DESARROLLO DEL TRABAJO …………………………………………………………………………………………….…………..11
RESEÑA DE LAS AGRUPACIONES……………………………………………………………………………………….………….12
La Sonora Cordobesa……………………………………………………………………………………….………………12
Pedro Laza y sus Pelayeros…………………………………………………….…………………………………........18
Los Corraleros de Majagual………………………………………………………………………………….………....21
BITÁCORA…………………………………………………………………………………………………………………………………….27
TRANSCRIPCIONE MUSICALES………………..……………………………………………………………………….……………39
San Carlos………………………………………………………………………………………………………..………………42
Majagual…………………………………………………………………………………………………………………..……..48
Rabo Largo ………………………………………………………………………………………………………………….…..55
Se Salió el Toro …………………………………………………………………………………………………………….….57
Chili………………………………………………………………………………………………………………………….………60
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….66
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………….69
TABLA DE IMÁGENES Y ANEXOS……………………………………………………………………………………………………71
3
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
En Colombia, desde mediados de siglo XX, surge la necesidad por parte de la comunidad interesada
en la recopilación y la conservación del patrimonio musical, de organizar centros de documentación
que acopien, preserven y difundan soportes que den cuenta de las creaciones, expresiones y
prácticas musicales que, por su valor y arraigo, constituyen un referente social y cultural; se quería
con esto contribuir a construir y a proteger la memoria colectiva, rescatando material musical
importante para el estudio del patrimonio sonoro colombiano.
Desde 1955 se generaron experiencias de documentación en el Instituto de Cultura de Cali
(Colombia), por iniciativa de algunos coleccionistas. Pero sólo hasta 1976 se creó en Colombia una
entidad que se ocuparía específicamente de la documentación musical: el Centro Colombiano de
Documentación, Conservación y Difusión del Patrimonio Musical (CDM), cuyos archivos se
encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia con sede en Bogotá. Desde 1978, el CDM mantuvo
la iniciativa de producir y difundir fonográficamente música colombiana que no estaba en el interés
masivo, así como partituras, catálogos, investigaciones musicológicas y revistas, entre otras. Desde
2001, el CDM lidera el proyecto de digitalización del patrimonio musical y ha buscado construir
herramientas técnicas, metodológicas y de análisis, como una contribución final al reconocimiento
y valoración del legado musical. Del CDM, cabe citar el Manual para la Organización de Centros de
Documentación Artística “Memoria en Movimiento” 2001, el cual propone una definición de Centro
de Documentación como:
“Es una unidad de información que acopia, organiza, protege, investiga, produce y
difunde material documental propio de un área del conocimiento de la ciencia o el arte,
en cualquier clase de soporte y cuyo fin principal es satisfacer las necesidades de
información de un público interesado en la especialidad de su campo, en un área
específica del conocimiento, a través de información precisa y pertinente” (Extracto
tomado del Manual para la Organización, citado por Millán, 2012).
Los Centros de documentación en Colombia han logrado recopilar materiales que registran
diferentes tradiciones musicales; entre estos soportes se encuentran periódicos, revistas,
producciones fonográficas, registros sonoros y audiovisuales, partituras impresas y en manuscrito,
hojas de vida de intérpretes y compositores, programas de mano, etc, que han sido recolectados
por investigadores, docentes, estudiantes, antropólogos, coleccionistas, comunicadores,
historiadores y demás personas y entidades ligadas al contexto musical.
En la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se creó el Centro
de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”, en el año 2009, obedeciendo a la necesidad de
contar con un ente de información especializada que apoyara la actividad investigativa y creativa,
de los docentes y estudiantes. No obstante desde 1998, El proyecto Curricular de Artes Musicales
inició el proyecto de conformar un Centro de Documentación Musical. En el acuerdo de creación
del Centro de Documentación de las Artes se señala que entre sus objetivos y funciones están:
4
La catalogación, preservación y divulgación de todo tipo de material sobre las artes
existente en diferentes soportes y u/o formatos. Contribuir en la construcción y
ordenamiento de la memoria de la actividad artística de la facultad. (Resolución 00038 del
2009, Vicerrectoría Académica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Gloria Millán coordinadora del Centro de Documentación de las Artes explica que:
En el año 2003, la Academia Superior de Artes de Bogotá, hoy Facultad de Artes ASAB de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquirió el archivo sonoro "Antonio Cuellar", que
está conformado por grabaciones de diversos formatos: 13.150 discos de 78 rpm (revoluciones
por minuto), 1.034 discos de 33 rpm, 1.355 discos de 45 rpm, 874 cintas de carrete abierto y
1.025 casetes. La colección fue atesorada a lo largo de su vida por Antonio Cuellar (1929-1995)
quien logró, con recursos mínimos, dejar un importante testimonio sonoro, particularmente de
la música popular colombiana y latinoamericana durante el siglo XX. La información contenida
en ella hace parte importante de la memoria sonora del país y puede ser fuente de muchas
posibles propuestas de investigación (Millán, 2010:1)
Para trabajar con el material sonoro contenido en este archivo se creó en el año 2005 el grupo de
investigación Antonio Cuéllar, conformado por Gloria Millán y Efraín Franco, músicos docentes del
Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB UD, Leonardo Guzmán, asesor
en informática documental, Juan Felipe Santos, restaurador, y estudiantes de música, quienes a lo
largo de diferentes periodos académicos, se integraron en calidad de monitores o auxiliares de
investigación: Alejandro Tello, Angélica Rivera, Juan Eulogio Mesa, David Santiago Daza, Luis
Alejandro Silva, Gustavo Castellar, Caterine Galindo, Irene Rudas, Robinson Enciso y Michael
Heredia. También fue pieza clave del proceso Guillermo Peña, asistente del Centro de
Documentación. (Millán 2012).
Entre los resultados del trabajo realizado por el grupo de investigación pueden señalarse: el
establecimiento de parámetros para realizar el proceso de catalogación, el diseño de la base de
datos que alojaría la información sobre los discos y el ingreso de esta al sistema de información.
Actualmente se cuenta con una cifra de 34.645 piezas musicales ingresadas al catálogo general de
la colección, alojadas en la base de datos SIRES. También se seleccionaron 500 piezas de música de
Colombia, escogidas por su valor estético, histórico, documental y patrimonial, produciendo un
catálogo detallado de ellas (Millán 2010).
5
En Colombia la música popular grabada, ha sido poco estudiada por la academia tal vez por ser
considerada como música de consumo con fines comerciales y a lo que se agrega la discutible idea
de su escasa calidad estética. En los pocos estudios que se han realizado sobre estas, se hace
evidente su función social, la importancia histórica, el valor simbólico y musical que tiene para el
país. Dentro de la colección Antonio Cuellar hay una gran cantidad de música popular colombiana
la cual vale la pena preservar para que sea estudiada, difundida y conocida por generaciones futuras.
Justificación
El Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas nació con la intención de ofrecer al
público acceso a fuentes de información especializada y pertinente en el campo de las artes. Es de
suma importancia la preservación y difusión de los valiosos archivos que se encuentran en este
Centro de Documentación. Por ello se hace necesario continuar con la digitalización del material
sonoro existente en él, actividad que ha llamado la atención
de un grupo de
estudiantes quienes como músicos y artistas formados en la Facultad de Artes ASAB desean
contribuir con esta labor tan importante no sólo para la universidad, sino para la ciudad y el país.
Ante la necesidad de ubicarse en el mundo de las artes no sólo como intérpretes, sino como músicos
integrales, hacer la pasantía en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas, permite
a los estudiantes ampliar el conocimiento y visión en relación con la música como patrimonio
sonoro nacional.
El ser estudiante de la ASAB conlleva el deber pero sobre todo el privilegio de acceder a un material
sonoro desconocido por la gran mayoría de músicos hasta este momento. La pasantía permite a los
estudiantes conocer, sistematizar y difundir este material no sólo influye directamente en la
formación de los estudiantes sino además sobre la academia misma. El archivo sonoro Antonio
Cuellar posee un patrimonio musical único en nuestro país, su digitalización contribuye con la
preservación y permite la difusión y el acceso de la comunidad musical, educativa e investigativa del
país. Al ser un proyecto que sólo la ASAB posee a nivel nacional, el permitir el acceso a diferentes
artistas de la nación a este patrimonio sonoro, contribuirá con el posicionamiento de nuestra
institución como una de las principales y más activas en la labor de preservación, protección y
difusión de nuestra memoria musical.
Dentro del archivo sonoro Antonio Cuellar, hay un número importante de discos de música tropical
colombiana cuyos archivos de audio e imágenes no se encontraban digitalizados. Los trabajos de
grado en la modalidad pasantía han buscado avanzar en la preservación digital de esta parte de
nuestra memoria musical a través del macro proyecto DIGITALIZACION, CATALOGACIÓN Y
TRANSCRIPCION DE MUSICA DEL ARCHIVO ANTONIO CUELLAR, del cual este trabajo hace parte.
Entre las agrupaciones presentes en la colección se encuentran: Pedro Laza y sus Pelayeros y La
Sonora Cordobesa, en el ámbito local costeño; así como Los Corraleros de Majagual en el ámbito
nacional, que fueron y son referentes fundamentales en la escena de la música tropical colombiana,
desde la década de los años cincuenta. Estas tres agrupaciones evocaron el sonido de las bandas
de viento sabaneras, conservando elementos de este formato cultivado ampliamente en el estilo
de la música costeña.
6
El proyecto PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA
CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y
TRANSCRIPCIÓN, que se realizó en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas, se
inscribe en la línea de Investigación Arte y Sociedad de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Por falta de organización, clasificación y sistematización de su
acervo cultural, la sociedad actual desconoce su propio patrimonio. Esto es aún más evidente en el
campo musical; gran parte de los músicos profesionales y en formación no tienen ni el conocimiento
ni el acceso al material sonoro que se ha producido a través de los años. Esto se vuelve una
problemática social al ver cómo se toman elementos cultuales extranjeros sin siquiera conocer y
propagar los propios, llevando a la sociedad a ser, de alguna manera, huérfana culturalmente. Al
reconocer el arte como forma de vida se puede entender la idiosincrasia y la historia de un país,
entender sus problemáticas y buscar posibles soluciones, no sólo a nivel popular sino a través de la
academia, siendo esta el principal guardián y difusor de las culturas tradicionales. A su vez, este
proyecto se inscribe en la línea de investigación Estudios del campo musical y musicológico del
Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB, ya que el trabajo a realizarse
durante la pasantía enriquece el proceso de catalogación y digitalización de la colección Antonio
Cuellar que empezó en el Centro de documentación Gabriel Esquinas pero que se encuentra apenas
en una etapa germinal. El aporte que se hizo por parte de los estudiantes que realizaron la pasantía
fue significativo al dar continuidad al trabajo que se viene realizando, ayudando a cumplir los
objetivos de preservar y difundir el patrimonio sonoro colombiano para ponerlo al alcance de los
estudiantes, investigadores y público en general.
OBJETIVO GENERAL
Digitalizar, catalogar y transcribir música correspondiente a tres agrupaciones centrales en la
historia de la música tropical colombiana que llevaron al disco sonoridades que evocan el formato
de las bandas sabaneras como son Los Corraleros de Majagual, Pedro Laza y sus Pelayeros y La
Sonora Cordobesa del archivo Antonio Cuéllar para enriquecer las bases de datos existentes en el
centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Buscar en la base de datos “Sires” el material musical correspondiente a Los Corraleros de
Majagual, La Sonora Cordobesa y Pedro Laza y sus Pelayeros.
2. Ubicar dentro de la colección los discos objeto de la digitalización, catalogación y
transcripción.
3. Desarrollar trabajos de conservación de los soportes seleccionados: limpieza y re
almacenamiento.
4. Digitalizar la señal sonora de la música de Los Corraleros de Majagual, La Sonora Cordobesa
y Pedro Laza y sus Pelayeros agrupaciones existente en el archivo Antonio Cuéllar.
5. Enriquecer el Sistema de Información de Registros Sonoros, base de datos que aloja la
información sobre la colección Antonio Cuéllar con nuevas entradas correspondientes a las
digitalizaciones de audio, fotografías de los discos, partituras y textos realizadas en este
proyecto.
6. Transcribir solos instrumentales, guiones melódicos y cifrados armónicos de parte de las
piezas digitalizadas
7
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo digitalizar, catalogar y transcribir música de agrupaciones de música tropical que llevaron
al disco sonoridades que evocan el formato de banda sabanera, del archivo Antonio Cuellar del
Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas?
MARCO REFERENCIAL
El artículo “Abriendo puertas al conocimiento de la discografía popular latinoamericana y
colombiana del siglo XX, a partir de una intervención en catalogación y preservación de la colección
sonora” (2010), de Gloria Millán Grajales, describe de manera detallada la adquisición, preservación
y catalogación del archivo sonoro “Antonio Cuellar”. Esta colección de música de compositores e
intérpretes colombianos de inicios del siglo XX, cuenta con 17.418 registros sonoros alojados en
distintos formatos, entre ellos se encuentran discos de 78, 33 y 45 rpm, cintas de carrete abierto y
casetes. Este trabajo fue el punto de partida para el proyecto de pasantía ya que en este artículo
están consignados los procesos realizados antes con la colección en materia de digitalización y
catalogación.
“Aportes a la documentación musical del coloquio: el sentido de la documentación en las
artes” (Millán, 2010) es un artículo que reúne las reflexiones y aportes de los ponentes del
coloquio acerca de la documentación en música. Esta reflexión se encamina a iniciar el proceso de
investigación diagnóstica y prospectiva orientada a determinar la conveniencia de crear un centro
de documentación de Artes de la ciudad. Con este artículo podemos entender la importancia que
tiene abarcar la investigación y documentación desde diferentes perspectivas ya que, en muchos
casos, hacer estos procesos involucra la interacción de varios saberes. En este trabajo también se
hace un acercamiento a los procesos de recopilar, catalogar, preservar y difundir la información que
concierne a la música, del mismo modo, se contribuye a priorizar la importancia que tiene revisar
los procesos de memoria en los diferentes campos del arte.
El libro Música Raza y Nación (2000) de Peter Wade, es el producto de una larga investigación acerca
de la música colombiana, resalta la importancia de la música costeña en el contexto musical
colombiano del siglo XX. En este libro Wade recoge información relevante de los aspectos sociales
y culturales que influyeron en el surgimiento a mediados de siglo en Colombia, de la música costeña
como la música de identidad colombiana dentro y fuera del país. Para este trabajo es pertinente el
libro ya que también habla de las agrupaciones estudiadas durante el proceso de la pasantía: Pedro
Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y La sonora Cordobesa contextualizándolos dentro
del ámbito de la industria musical a partir de los años cincuenta y se evidencia además el aporte
por parte de estas agrupaciones a la música tropical colombiana, enalteciendo los ritmos propios de
la cultura costeña.
El artículo “Entre el Folklore y la Etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular
tradicional en Colombia” (2000) de Carlos Miñana Blasco, resume el trabajo investigativo realizado
con las músicas tradicionales en Colombia, dando por sentado que, en el país, el análisis de música
tradicional no tiene la importancia que debería. Este artículo nos invita a reconocer los métodos de
8
clasificación e investigación musical usados y nos invita a implementar herramientas de análisis
cuantitativo y cualitativo que permitirán tener un acceso a la información de una manera precisa y
detallada. Por otra parte, Miñana propone no estigmatizar la recopilación con puntos de vista
puristas ya que por muchos años esto ha retrasado estéticamente la música y ha dejado en el olvido
el trabajo de compositores y arreglistas. El trabajo de Miñana nos inspira a realizar el proyecto de
una manera consciente y detallada, sin dejar pasar por alto los detalles de la producción que se
pretende digitalizar.
Músicas locales en tiempos de globalización (2003) es un texto escrito por Ana María Ochoa, que
trata sobre las transformaciones que sufren las llamadas músicas locales, principalmente
relacionadas con la masificación y comercialización de estas músicas debido a la era de la
digitalización iniciada alrededor de la década de los ochenta. También describe cómo estas músicas
pasan de estar marginadas dentro del consumo musical Occidental, a estar presentes en muchos
espacios cotidianos de la sociedad, como en la casa o en las estanterías de las disco tiendas. Con
este trabajo se puede demostrar la importancia que tiene para nuestro proyecto el hecho de
recopilar la música del archivo Antonio Cuellar mediante el proceso de la digitalización, para que
esta música llegue al alcance de todos y así poder recuperar esa parte de la historia de la música
colombiana que hasta el día de hoy es totalmente desconocida.
El artículo "Archivo General de Indias" (González, 1994) está centrado en la historia de este centro
de documentación creado en 1785. El archivo cumple actualmente sus funciones como sitio
recurrente de investigación y es un importante ejemplo de sistematización ya que desde 1986 el
gobierno de España y entidades privadas se han encargado de implementar un sistema informático
que, para 1994, ya cumplía adelantados trabajos de digitalización, con más de diez millones de
páginas. Este trabajo sirve de soporte a nuestro proyecto para comprender la importancia que tiene
recolectar información y lograr sistematizarla de manera más ordenada, de tal forma que en un
futuro el archivo de música del Centro de Documentación Gabriel Esquinas sea un importante punto
de referencia de la investigación y sirva como fuente de información de la historia musical
colombiana.
METODOLOGÍA
El proyecto de la pasantía “Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y La Sonora
Cordobesa en la colección Antonio Cuéllar: digitalización, catalogación y transcripción” se desarrolló
de acuerdo a las siguientes actividades:
1. Inducción en el manejo de la base de datos SIRES (Sistema de Información de Registros
Sonoros), donde se aloja la información de la colección sonora Antonio Cuéllar. Esta
inducción está en relación con sus posibilidades de acceso, organización de la información
y catalogación.
2. Inducción en el manejo de los recursos técnicos disponibles en el CDA para la digitalización
de audio (software y equipos)
3. Selección de repertorio para la digitalización y catalogación de tres agrupaciones de música
tropical que llevaron al disco sonoridades que evocan el formato de banda sabanera; (168)
piezas de Pedro Laza y sus Pelayeros, (126) piezas de Los Corraleros del Majagual, (43) piezas
9
de la Sonora Cordobesa. Transcripción del guion melódico y cifrado armónico de una
selección de ellas.
4. Preparación del material para la digitalización y catalogación.
5. Digitalización, catalogación y transcripción del material seleccionado.
6. Elaboración de bitácoras que dan cuenta del trabajo desarrollado cotidianamente y de
reseñas de las agrupaciones y artistas seleccionados para el desarrollo de esta pasantía.
DESARROLLO DEL TRABAJO
10
A continuación presento los apartados más importantes del desarrollo de mi trabajo de pasantía
son ellos:
1. Reseña de las agrupaciones que hacen parte de este proyecto: a fin de comprender más a
fondo las agrupaciones protagonistas de las digitalizaciones que realicé durante la pasantía,
desarrollé las siguientes reseñas a través de las cuales quiero ilustrar el panorama y la
importancia que la música tropical comercial tuvo para Colombia desde mediados del siglo
XX. Para este fin realicé búsquedas bibliográficas notando que sobre estas agrupaciones
existe muy poco material escrito. De otro lado realicé búsquedas en la web que arrojaron
tanto el acceso a portales temáticos, como a material documental producido a través de
series de televisión en canales nacionales y regionales como Telecaribe.
2. Bitácora de actividades de la pasantía: registra la actividad cotidiana de trabajo durante el
período de desarrollo de la pasantía en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel
Esquinas de la Facultad de Ates ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Estos diarios de campo están organizados relacionando los ítems de fecha, actividades
realizadas, dificultades, hallazgos y propuestas. La bitácora fue un instrumento de trabajo
que nos permitió a los pasantes cubrir la necesidad de organizar la información relativa a
una experiencia inédita en la Facultad de Artes ASAB, pues esta fue la primera oportunidad
en la cual se desarrolló un trabajo de este tipo. Además fue una fuente importante para
evaluar la actividad realizada en cada jornada visualizando nuevas herramientas,
necesidades y caminos a seguir para el buen logro del trabajo.
3. Transcripciones: presento seis transcripciones musicales seleccionadas a partir de la
digitalizaciones que realicé. En cada una de ellas explico el criterio por el cual determiné
hacer dicha selección y las decisiones que tomé acerca del contenido musical que plasmé
en cada la partitura.
4. Archivos de audio en mp3 y fotografía JPG, de la totalidad de las piezas digitalizadas, los
cuales dada la extensión del trabajo aparecen en los anexos. En el Centro de Documentación
de las Artes Gabriel Esquinas reposan los archivos de audio en formato WAV.
RESEÑA DE LOS ARTISTAS QUE HACEN PARTE DE ESTE PROYECTO
11
LA SONORA CORDOBESA
Imagen 1: Foto digital tomada de: http://monteriasiglo20.tripod.com/sonora_cordobesa.html. La Sonora Cordobesa.
Arriba de izq. a der. : Nacor Barón (saxofón), Abraham Núñez (saxofón), Ramiro Arcia (saxofón), Eduardo Erazo (bajo),
Marina Vergara (cantante), Simón Mendoza Jr.(trompeta), Jesús Lara (saxofón), Simón Mendoza (trompeta - director),
Rogelio “El Indio” Chávez (cantante). Debajo de izq. a der. : Jesús Mendoza (trompeta), Vicente Villalba (trompeta),
Pascual Rovira (congo), Dionisio Tiburcio (piano). Lugar: Club de la Fuerza Aérea en Bogotá.
De acuerdo con Álvaro Ruiz Hernández, en su nota sobre la Sonora Cordobesa incluida en el libro
“Colombia Musical: Una Historia Una Empresa” que se refiere a la historia de Discos Fuentes:
Esta orquesta es sin duda una de las más brillantes, no solo del catálogo de Discos Fuentes,
sino de la historia musical costeña y en opinión de muchos críticos autorizados, ella es la
agrupación que constituye el núcleo humano que interpretó la música del litoral como
ninguna otra.
Al frente de la misma el maestro Simón Mendoza, ejecutante y compositor de altos méritos,
ligado a nombres que pudieron variar con el tiempo, pero que todos seguían la misma línea
magnífica en el orden de la interpretación, bien componiendo, ya tocando o bien en ambas
funciones… (Ruíz, 1996:152)
La Sonora Cordobesa, es considerada un referente sonoro fundamental para conocer a los más
destacados intérpretes del porro.
12
Entre los integrantes de esta orquesta figuraron excelentes músicos, compositores, intérpretes
instrumentales y cantantes como Ignacio Pertuz, Dionisio Romero, Abraham Núñez, Abdel Barón,
Pedro Salcedo, Enrique Bonfante, Antolín Lenes, Eliseo García, Andrés Ramírez, Julián Díaz, Miguel
Oviedo, Horacio Pacheco, Rogelio “el Indio” Chávez, el Turco Amín, Crescencio Camacho, Nono
Narváez, Carlos Gómez y Eliseo Herrera. Los maestros Eliseo Herrera, Enrique Bonfante, Crescencio
Camacho y Abraham Núñez, aparecen más tarde vinculados al nacimiento de Los Corraleros de
Majagual.
De acuerdo con la página http://www.lastfm.es/music/La+Sonora+Cordobesa, La Sonora Cordobesa
tuvo sus antecedentes en la ciudad de Montería hacia el año 52, cuando aparecía en un programa
de radio de la emisora Ondas del Sinú. Por ello era conocida como la orquesta Ondas del Sinú, hasta
que se trasladó a la ciudad de Cartagena para hacer sus primeras grabaciones. En la base de datos
SIRES, se encuentran digitalizadas dos canciones que corresponden a esta información: la Ollita
(fandango) de Simón Mendoza Y Fefloche (porro sentado) de Simón Mendoza.
Imagen 2. Grupo de Investigación Antonio Cuéllar.
2007. La Ollita. Fotografía digital catálogo ASAB.
Enlace de audio: https://soundcloud.com/marcelasilva-castro/la-ollita
Imagen 3. Grupo de Investigación Antonio Cuéllar.
2007. Fefloche. Fotografía digital catálogo ASAB.
Enlace de audio: https://soundcloud.com/marcela-silvacastro/fefloche
En entrevista de Fausto Pérez Villarreal (F.P) a Rogelio “El Indio” Chávez (I.CH), vocalista principal
de la Sonora Cordobesa, aparecida en El Meridiano de Cordoba.com, en los números 484 y 485 del
8 y 15 de mayo de 2005, “El Indio” cuenta que Simón Mendoza trompetista y director de la orquesta
Ondas del Sinú u Orquesta Sinú lo descubrió y se enamoró de su voz
F.P: ¿Qué lo hace pensar que Simón Mendoza se enamoró de su voz?
I.CH: Todo. El brillo de sus ojos, el tono de su voz y sus gestos cuando me invitó a formar parte
de
su agrupación. "Quiero que seas mi vocalista estrella", me dijo Simón.
En otro aparte de ésta entrevista, “El Indio” relata cómo llegó a la orquesta; también narra como
la agrupación llegó a grabar a la ciudad de Cartagena y hace un recuento de los integrantes que la
conformaron en ese momento:
F.P: ¿Cuál era esa agrupación?
13
I.CH: La Orquesta Sinú. Simón le había puesto ese nombre (…) en honor a la emisora llamada
de la misma manera. Dicha emisora tenía un radio teatro, y ahí actuaba la agrupación. En ese
mismo radio teatro empecé a cantar, bajo la dirección de Simón Mendoza, todos los sábados
en el horario de 11 de la mañana a una de la tarde. Iba mucho público y había sorpresas. El
espacio en el que participábamos se llamaba Weekend con béisbol. Se hablaba de música y de
todos los deportes. Los presentadores eran Yesid Torres y Antonio Sánchez Charris. Varios años
permanecí en esa agrupación.
F.P:
¿Recuerda
los
integrantes
de
la
Orquesta
Sinú?
I. CH: Como no. Simón Mendoza, el director, tocaba la primera trompeta. Otros trompetistas
eran Sabas Pacheco y Antonio María Mendoza; saxofones: Francisco Zumaqué, Belisario Franco
y "Manguelito"; Antonio Sánchez, bajo; Rosendo Martínez, trombón y bombardino; Reynaldo
Bello, tumbadora. Yo era el cantante. Recuerdo que recomendé al grupo un estupendo músico
oriundo de Lorica. Era un negrito y fue el último en llegar. Dionisio Tiburcio Romero era su
nombre y, además de ser un extraordinario compositor y arreglista, tocaba con maestría el
saxo, el clarinete y el órgano. Lo traje de su tierra y todos se admiraron con él, incluido el propio
Simón Mendoza. Además del radio teatro de la emisora tocábamos en clubes y en otros
municipios
y
pueblos
cercanos.
Fue
una
época
linda.
F.P: ¿Llegaron a grabar?
I.CH: Sí y no, y le explico: Simón Mendoza era el músico más experimentado de todos los que
integrábamos la Orquesta Sinú. Ya había grabado, con la orquesta de Pedro Laza. Un día recibió
un mensaje desde Cartagena para que se presentara a grabar de nuevo. Simón viajó y se puso
a las órdenes de don Antonio Fuentes, pero no pudieron hacer nada porque los demás músicos
se emborracharon y faltaron a la cita. Toño Fuentes se "calentó" y, como castigo, decidió
suspender el proyecto. "No utilizaré músicos cartageneros en esta sesión. ¡Son irresponsables!
Mejor iré a Barranquilla y traeré gente de allá", dijo molesto el dueño de Discos Fuentes.
Entonces, Simón aprovechó la oportunidad para colocar a disposición la Orquesta Sinú.
"Hombre, don Toño, yo tengo mi propia orquesta en Montería, con músicos buenos y serios,
oriundos de Córdoba…". Simón no terminó de hablar, pues Toño Fuentes lo interrumpió: "¿Y
qué hacemos perdiendo el tiempo aquí? ¡Tráemelos! Para cantar tenemos a Crescencio
Camacho, a Félix "Chamaco" Mattos y a Eustaquio 'El Turco' Amín". Fue entonces cuando
Simón hizo las veces de mi padrino musical: "Don Toño, mi orquesta es completa y tiene su
repertorio y su propio cantante: Rogelio Chávez…". De nuevo fue interrumpido por Fuentes:
"¡Tráemelo también! Si me gusta lo pongo a grabar, si no, le doy los pasajes para que se
devuelva. Eso sí: te espero con tu gente en 15 días. Ponte a ensayar, y no se hable más del
asunto".
F.P: Me imagino la emoción de ustedes cuando Simón Mendoza vino con la nueva buena…
I.CH: ¡Oh!, eso fue la locura, pero no perdimos la cabeza. Simón nos puso a ensayar día y noche.
Dionisio Tiburcio, el negrito que traje de Lorica, fue fundamental en los arreglos y nos
suministró varias letras. Él tocó el saxo y el piano y le dio mucha fuerza al grupo. Con el ánimo
arriba arrancamos a Cartagena, dispuestos a escribir nuestra propia historia. Yo iba con un
poco de miedo porque nunca había grabado, pero Simón me llenó de mucho valor. "Tú eres
bueno y todo va a salir bien", me dijo en el camino.
En el año 1953, fue la orquesta de planta de la Radio Cordobesa, allí realizó algunas grabaciones en
78 rpm con el sello Popular.
14
De acuerdo con la página mencionada anteriormente, esta orquesta al igual que otras agrupaciones
de planta vinculadas con las emisoras de radio, se disolvió. Sus integrantes volvieron a reunirse
hacia 1959 impulsados por Antonio Fuentes, “bajo el nombre de La Sonora Cordobesa para grabar
con su empresa”. En la entrevista de Fausto Pérez Villarreal a Rogelio “El Indio” Chávez éste dice
al respecto:
F.P: ¿Cómo surgió el nombre de Sonora Cordobesa?
I.CH: Eso fue idea de Toño Fuentes. Al terminar la sesión, le preguntó a Simón Mendoza:
"Bueno, ¿y qué nombre tienen?". Simón respondió: "Orquesta Sinú". "Qué Sinú ni qué nada agregó Fuentes-. Ese nombre no vende. Pongámosle un nombre internacional". Y luego de
varios minutos de meditación sacó la siguiente conclusión: "La base de nuestra orquesta está
en Córdoba, ¿no es así? Entonces, los cubanos tienen su Sonora Matancera, nosotros
tendremos nuestra propia Sonora: La Sonora Cordobesa". Así fue como nació la Sonora
Cordobesa.
F.P: ¿Participaron los mismos integrantes de la Orquesta Sinú en la grabación?
I.CH: Participaron sólo algunos. Simón Mendoza, el líder, tocó la trompeta, al igual que Antonio
María Mendoza; Dionisio Tiburcio, el piano, y Rosendo Martínez, el trombón. El maestro Pacho
Zumaqué se había retirado porque formó su propia agrupación, Los Macumberos del Sinú, y
fue reemplazado por Clímaco Sarmiento en el saxo; Adalberto Meléndez sustituyó a Reynaldo
Bello en la tumbadora, y Pedro Laza, a Toño Sánchez, en el bajo. Los demás músicos vivían en
Cartagena: el saxofonista Walberto Garcés; el tenorista José de Jesús Lara, y el baterista
Antonio Ortiz. Hice la voz principal con el "Mello Turco". En los coros estuvo Crescencio
Camacho. Años después se uniría a nosotros Eliseo Herrera, quien aportaría "El pájaro picón
picón" y sus célebres trabalenguas "Chula vende chicha" y "La mafafa".
Con el nombre de la Sonora Cordobesa, temas como “El gallo”, Merecumbé de Simón Mendoza,
“Mantelana” puya de Simón Mendoza, “Ron y cerveza” porro de N. Núñez, el fandango “Pura paja”
de Dionisio Romero y el porro “Roberto Ruíz” de Antolín Lenes, estuvieron ubicados entre sus
primeros éxitos, la mayoría de estos temas se encuentran en la colección Antonio Cuellar y fueron
digitalizados como parte de este trabajo.
En 1960 grabaron en discos de 78 rpm, “La mafafa” de Eliseo Herrera, “ Bocachico sinuano” de
Dionisio Romero, el “Tumba Cuchara” de Simón Mendoza, “La linda cordobesa” de Enrique
Bonfante. En el año siguiente su producción incluyó los temas “La cañandonga”, el porro “San
Carlos”, “La Batatona”, “Porro Viejopelayero”, “El palito de Clemow”, “Paisaje Sinuano”, y “Gaita
del 61”, agrupados en un larga duración. En el año 1962, La Sonora Cordobesa grabó “El pájaro
picón” y “La java y vela” en cumbiamba, piezas que fueron grandes éxitos en ese año, abriéndoles
las puertas al carnaval de Barranquilla que no visitaban hacía siete años.
Álvaro Ruiz Hernández afirma que finalizando el año 62 Discos Fuentes sacó al mercado otro LP bajo
el nombre de La Cordobesa, omitiendo el término Sonora. El término Sonora fue usado en un
comienzo por la empresa Discos Fuentes para nombrar agrupaciones que imitaban el estilo que
popularizó con gran éxito la Sonora Matancera, decana de las orquestas cubanas. La sonoridad de
La Cordobesa tiene un sabor mucho más internacional y comercial a diferencia de los trabajos de la
Sonora Cordobesa de inconfundible sabor sabanero.
15
Cabe anotar que no encontré datos exactos de la fecha en que se disolvió la orquesta, pero tuve
indicios de qué pasó con ésta, aportados por la entrevista a Rogelio el “Indio Chávez” que ya he
citado varias veces. En un fragmento de esta él cuenta el porqué de su salida:
F.P: ¿Por qué salió de la Sonora Cordobesa?
I.CH: Porque las cosas empezaron a ponerse mal desde el punto de vista de la armonía. Hubo
discrepancias entre Simón Mendoza, Dionisio Tiburcio Romero y Toño Fuentes en lo referente a
los ingresos económicos por concepto de autoría de la Sonora. Simón reclamaba más dinero por
considerarse autor. Dionisio lo apoyó y ambos salieron de la agrupación. Entonces, llegó
Abraham Núñez a la Sonora. Yo me solidaricé con mis amigos y también me marché. En Discos
Fuentes estuve durante nueve años y alcancé a grabar más de 40 elepés.
F.P: ¿Toda esa cantidad con la Sonora Cordobesa?
I.CH: Sí, ¿pero sabe cuál es el detalle? Nosotros entrábamos a los estudios y grabábamos muchas
canciones. Entonces, Toño Fuentes sacaba los discos con los créditos de Pedro Laza y sus
Pelayeros y otros con los de la Sonora Cordobesa. Recuerdo que Carlos Gómez cantó con nuestra
agrupación el tema "Baranoa" y salió como obra de Pedro Laza.
El siguiente ejemplo de la colección Cuellar corrobora la afirmación hecha por el indio Chávez,
respecto al tema “Baranoa”:
Imagen 4 López, Camilo. 2014. Baranoa.
Fotografía digital catálogo ASAB.
Audio anexo C.C 002000 -A1.
Esta entrevista me aclaró el panorama de la historia y la música de la Sonora Cordobesa, ya que en
las distintas fuentes que consulté vía internet y en libros aparecían muchas canciones de la Sonora
cordobesa pero en la Colección Cuellar algunas de estas canciones aparecen en los discos de Pedro
Laza y sus Pelayeros. De toda esta información pude concluir que la música de la Sonora Cordobesa
que salió al mercado con el nombre de Pedro Laza y sus Pelayeros, fue la grabada en el proceso de
16
cambio de sus integrantes y el cambio de nombre de La Sonora Cordobesa a La Cordobesa, ya que,
las canciones que pude identificar que sufren este fenómeno tienen un cambio evidente en la
sonoridad que en los inicios de la agrupación se inclinaba hacia el sabor sabanero y fue cambiando
hacia un estilo mucho más comercial apuntando a la música cubana y caribeña.
Otro aspecto que evidencia la información recopilada tiene que ver con las tensiones existentes
entre la empresa Discos Fuentes y los artistas que grababan con ellos quienes expresaron una
inconformidad en relación con el reconocimiento de sus derechos de autor en lo moral y lo
económico.
Dentro de los éxitos de La Cordobesa se encuentran: “No empujen” gaita de Abraham Núñez, “El
cachutero” porro de Clímaco Sarmiento y consolidan el éxito de Carlos Gómez “Baranoa”. En aquel
año también pegó “El buré”, que según Ruíz Hernández, fue considerado por muchos “uno de los
porros más completos que se haya hecho jamás”, el cual dio pie para que otras agrupaciones
denominaran porro buré a algunos de sus porros. La orquesta siguió muy vigente y fueron
participantes activos de todos los festejos nacionales, principalmente del Carnaval de Barranquilla.
Imagen 5 López, Camilo. 2014.
El Buré. Fotografía digital catálogo ASAB.
Anexo de audio C.C 010588-B1
PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS
17
Imagen 6 Piñeros, Julio César.2015. Pedro Laza Gutiérrez. Libro Colombia Musical una Historia
una Empresa. Discos Fuentes. Primera Edición.1996. Página 133
Pedro Ignacio Laza Gutiérrez (1904 -- 1988).
Pedro Laza nació en Cartagena el 2 de diciembre de 1904. Su hijo, Javier Laza, escribió una breve
biografía de su padre en la descripción del video “Baranoa”, tomado del siguiente enlace de You
Tube (https://www.youtube.com/watch?v=E0cnz-OlmzI). A continuación escribo los datos más
relevantes tomados de dicha biografía:
Desde los 17 años Interpretó "la bandurria", instrumento musical de cuerda parecido a la guitarra,
pero de menor tamaño; con este instrumento hizo parte del conjunto "Los Trovadores de Barú".
A los 21 años fundó su primer grupo musical, que dio origen en 1932 a la Estudiantina de Bolívar,
activa hasta 1936. Después de la estudiantina, organizó varios grupos incluyendo instrumentos de
18
viento como trompetas, trombones, saxos, y ritmos, creando la orquesta Nueva Granada que duró
hasta 1950. En el año 1952 fundó Pedro Laza y sus Pelayeros, que tomó su nombre como homenaje
a la población de San Pelayo (Córdoba), bajo la supervisión de Antonio Fuentes en Discos Fuentes.
Además de ser el director de la orquesta interpretó el contrabajo, instrumento que construyó él
mismo con los conocimientos de ebanistería que adquirió de su padre Ignacio Laza. En 1960 grabó
para Discos Fuentes Navidad Negra de José Barros siendo la primera grabación en estéreo de la
historia fonográfica del país.
Entre los músicos que conformaron la agrupación Pedro Laza y sus Pelayeros están: Miguel Caro,
Carlos Morales, Ángel Matos, Manuel García, Orlando Fortich, Manuel Villanueva, Víctor Morales,
Edrulfo Polo, Rufo Garrido, Clímaco Sarmiento , Víctor Gutiérrez , Julio Ferrer, Rosendo Martínez,
Clodomiro, Lucho Pérez Cedrón ( Lucho Argaín ) José María Peñaranda , Crecencio Camacho --voz
líder-, Henry Castro, Feliz Mattos ( el chamaco ), Eutiquio Amín ( medio turco), Carlos Gómez ( el
funcho ) , Eliseo Herrera, Lalo Orozco y Remberto Bru.
En una visita de Daniel Santos cantante de la Sonora Matancera a Medellín, Antonio Fuentes lo
invitó a grabar para su empresa Discos Fuentes, invitación que él aceptó escogiendo la
la agrupación de Pedro Laza y sus Pelayeros para este fin. Dentro de la Colección Antonio Cuéllar,
hay un número importante de discos de 78 rpm de la agrupación con la voz de Daniel Santos, entre
ellas: “Va por Ana Ramón”, “Arrimaíto” y “Como E”.
Imagen 8 Piñeros, Julio César. 2015. Va
por Ana Ramón. Fotografía catálogo ASAB.
Audio en anexos C.C 010415 –A1.
Imagen #7Piñeros, Julio César. 2015.
Arrimaíto. Fotografía correspondiente al
catálogo ASAB. Audio en anexos C.C
001321 –B1.
19
Imagen 9.Piñeros, Julio César. 2015,
Como E`. Fotografía Catálogo ASAB.
Audio en anexos C.C 010322 –B1
En el Musical Instrument Museum, ubicado en Phoenix Estados Unidos, se encuentra en la
exposición de la Latin America Gallery el contrabajo de tres cuerdas fabricado por Pedro Laza en
1950. Esto demuestra la importancia de Pedro Laza como uno de los máximos exponentes de la
música tropical colombiana. Sus hijos lo donaron a la exposición permanente de Colombia en el
museo, finalizando el año 2014.
Imagen 10. S. I.2015.Exposición permanente de Colombia en el Musical Instrument
Museum. Latin America Gallery. Phoenix.
20
LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL
Imagen 11. Piñeros, Julio César. 2015. Los Corraleros de Majagual. Libro Colombia Musical Una Historia una Empresa.
Discos Fuentes Primera edición 1996. Página 224. Arriba de Izq. a der. : Edilberto Benítez, Chico Cervantes, Neil Benítez,
Lucho Pérez, Tomás Benítez y Mario Londoño. Debajo de izq. A der. : Gilberto Benítez, Carmelo Barraza, Calixto Ochoa y
Alfredo Gutiérrez.
La agrupación Los Corraleros de Majagual nació en 1960, como resultado de unir a los más
destacados intérpretes exclusivos de Discos Fuentes, por iniciativa de Antonio Fuentes. Con
respecto a la conformación de la agrupación, en entrevista realizada para el programa del canal de
You Tube Fiesta de Acordeones https://www.youtube.com/watch?v=HduaeHWC8xA por Luis
Alandete (L.A), Chico Cervantes (Ch. C.) uno de los corraleros más reconocidos dice:
L. A. ¿De dónde surgió ese nombre de Los Corraleros de Majagual? Usted que conoce de eso
Ch. C: Anteriormente grabábamos Alfredo Gutiérrez y su conjunto, Calixto y su conjunto, Chico
y su conjunto, todo el mundo y su conjunto, pero éramos los mismos que acompañábamos al
siguiente que grababa y don Antonio Fuentes que era un tipo de corte psicólogo dijo un día:
“Oiga mijito ustedes por qué no se unen y hacen un nombre en bloque y miren lo que ha pasado
con La Sonora Matancera, La Sonora Matancera son ocho cantantes oficiales mínimo, entonces
que sucede la sonora matancera ha recorrido el mundo. Ahora que están ahí ustedes y su
conjunto […] si lo hacen en bloque verán que se van a tapar de plata” esa era la frase que él
tenía, muy especial para animarlo a uno; bueno si y ¿Cómo se llamaría? recuerdo que estaba
ahí Kike Bonfante, estaba Carmelo Barraza, estaba Lisandro, estábamos todos, entonces
comenzaron los nombres: la orquesta tropical de Colombia, no no y así empezaron ese poco de
nombres alguien dijo: Los Corraleros de Colombia no no no y óyeme dijo don Antonio, “óyeme
21
mijito ese nombre Corraleros me suena, porque eso está enmarcado en estas Corralejas que se
hacen aquí en Sincelejo”; ahh bueno, entonces vamos a dejar los Corraleros y comenzaron Los
Corraleros de Sincelejo, Los Corraleros de La Costa, nada, entonces alguien dijo: ¿y si buscamos
el símbolo de las corralejas que es la plaza de Majagual?, ¿Cómo se va a llamar? ¿Los Corraleros
de Majagual?, no no, pero es que van a creer que son el pueblo de Majagual que está arriba de
Magangué ,no no no viejo es que esto es simbólico, esto es simbólico, bueno ustedes que dicen
ta bueno.. ta bueno.. ta bueno, ahí salió fue un componente global de varios de Los Corraleros
casi todos metieron ahí la idea porque lo que se perseguía era hacer la agrupación, entonces
salió la agrupación y salió el nombre de una vez.
L.A. ¿Cómo se da esa primera grabación, cómo fue el ambiente, cómo fue la preparación para
hacer ese primer long play?
CH. C. la grabación se llamó Alegre Majagual, donde venía un porro de Alfredo Gutiérrez
(…)entonces con eso también se logró identificarse; oye pero si el long play se va a llamar
Majagual antes de que salieran Los Corraleros, hombre entonces eso reafirmó lo que se hizo
allí, en función de buscar el nombre y así sale Los Corraleros de Majagual.
Imagen 12. López, Camilo. 2014.
Majagual. Fotografía catálogo ASAB.
Audio anexo C.C 004687-A1.
Los Corraleros de Majagual, pasó por tres momentos claramente definidos, cada uno con sus
propias características de sonido, intérpretes destacados y éxitos musicales.
22
Imágenes 13 -14. Sin información. Primer LP de Los Corraleros de Majagual 1962.
El primer momento de la agrupación es considerado como el periodo más importante de la misma;
quizá esta afirmación tiene que ver con que se mantuvo fiel a la sonoridad tradicional de las bandas
de viento sabaneras. Los integrantes de este periodo fueron: Eliseo Herrera, Lucho Argaín, Julio
Erazo, Nacho Paredes y Tony Zúñiga como vocalistas. Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, César Castro
y Lisandro Meza además de cantantes, fueron acordeonistas. Algunos de los instrumentistas fueron
Rosendo Martínez (bombardino), Camelo Barraza (caja y era reemplazado algunas veces por Fidel
Ortiz), John Mario Londoño (bajista y lo hacía con un guitarrón mejicano), Enrique Bonfante
(tumbadora), Chico Cervantes (platillos, cencerro y coros), José “Chelo” Cáceres Land (trombón),
Manuel Cervantes (reemplazo en varias oportunidades a Rosendo Martínez en el bombardino y fue
trompetista de la agrupación), Rafico Restrepo (güiro y coros), Julián Díaz y después el cachaco
Arango(saxo alto), Humberto Pavón y luego Julio Ernesto Estrada “Fruko” (timbales).
Los vocalistas e instrumentistas se rotaban dependiendo del repertorio y el sonido que se le quería
dar al grupo. Como cuenta Julio Erazo en la serie Maestros del canal A:
“Los Corraleros tenían cinco compositores y a la vez cada compositor cantaba lo de él,
Cesar Castro cantaba sus creaciones, Eliseo Herrera las de él, Calixto Ochoa las de él,
Lisandro Meza las de él y yo cantaba las mías… y entonces cuando nos presentábamos
los
cinco
estábamos
adelante
y
nos
turnábamos
“.
https://www.youtube.com/watch?v=dg4UMcl1RtM
De este período surgieron éxitos como “Majagual” publicado en el primer larga duración de 1962,
“Paloma Guarumera” grabada en la voz de Alfredo Gutiérrez en 1963, “El molinillo”, “El pájaro
picón”, “La adivinanza” de Eliseo Herrera y “Se salió el toro” de César Castro.
23
Imagen 16. López, Camilo. 2014. Se Salió
el Toro. Fotografía catálogo ASAB. Audio
anexo C.C 001779 -B1
Imagen 15. López, Camilo. 2014. Paloma
Guarumera. Fotografía catálogo ASAB.
Audio anexo C.C 004380 -A1.
En el libro Colombia Musical Una Historia Una Empresa, editado por Discos Fuentes escrito por
Ofelia Peláez y Luis Felipe Jaramillo. Primera edición, 1996, se expresa de esta manera la
importancia de Los Corraleros de Majagual:
Para el país significo una revolución total y naciones como Panamá y Venezuela, fueron
invadidas con su música. En Colombia eran los líderes, pero las orquestas venezolanas iniciaban
su época dorada acogiendo el repertorio del folclor colombiano para conquistar el mercado
internacional y con ello lograron menguar el éxito de Los Corraleros de Majagual (Peláez y
Jaramillo, 1996:226)
Siguiendo a Peláez y Jaramillo, en la segunda etapa a partir de 1965, el grupo adoptó un sonido más
internacional, más bailable y con una fuerte influencia de la salsa. Cambió del bajo acústico al bajo
eléctrico y en la percusión con Julio Ernesto Estrada (Fruko), cambió la caja por el timbal con un
golpe parecido al de las orquestas venezolanas.
Con éste nuevo sonido la agrupación se alejó bastante del género corralero – sabanero, que años
atrás ellos mismos impulsaron e impusieron. Este cambio se debió desde mi punto de vista al afán
por parte de la disquera que la agrupación siguiera vigente comercialmente adoptando un sonido
similar al de las orquestas tropicales de moda.
Julio Ernesto Estrada indica al respecto de la segunda etapa de los Corraleros de Majagual:
“En sus inicios Los Corraleros empezaron a grabar canciones como Majagual y La paloma
guarumera, seguidas de otros muchos éxitos. Fue una época de lo que llamamos un grupo de
grabación y aunque se hicieron algunas presentaciones con mucho éxito en Panamá y en otras
ciudades costeñas, éstas eran muy eventuales, El éxito se forjo desde un principio por la
grabación y la venta del disco”.
“A partir de 1965, debido al éxito obtenido en sus discos, fueron llamados porque el público estaba
deseoso de conocerlos. Los Corraleros alternaron entonces con grandes orquestas
internacionales como La Billo’s, Los Melódicos, Los Ocho de Colombia; Tito Puente, Ricardo Ray
y todos los que estaban en el churubito en ese momento. En estas actuaciones apoteósicas, las
24
casetas se caían y la gente se quitaba las láminas de encima y seguían bailando. Muchos
tumbaron las puertas de los sitios donde estaban tocando Los Corraleros por querer verlos, otros
se quedaban afuera con la felicidad de poder oírlos. En países como Venezuela, fue tanto el éxito,
que existía una hora diaria de Los Corraleros en la radio hasta que llegó un ministro y dijo no.
Hay que cortar el programa de los Corraleros de Majagual porque nos están invadiendo con esa
música tropical y le están quitando fuerza al sentir venezolano” (En Peláez y Jaramillo,
1996:228).
“Imagínese usted que hasta el arreglista y músico francés Frank Pourcel llegó a grabar éxitos
como La burrita haciendo un toque de música intercontinental para que este tema lo pudieran
disfrutar en todo el mundo con arreglos de sinfónica”.
“en
los
Estados Unidos las actuaciones fueron maravillosas. Habíamos inundado todos los países de
América con nuestra música y esto , muchas veces fue aprovechado por grupos y artistas como
May Lauren, un músico mejicano, que se encargó de grabar toda la música corralera y
presentarla como propia, porque éramos el modelo a seguir”.
En esta época se publicaron éxitos como “Charanga internacional”, “Los Sabanales”, “Espejo del
chinito” y “El ascensor”, interpretados por Calixto Ochoa en el 66 y 67; “El Pasmao” de César Castro
en 1965; “El vampiro”, ”La bonga”, “La burrita”, “La mafafa”, con Eliseo Herrera en 1965, 1966 y
1968; “Hace un mes”, con Lisandro Meza en 1967; y ;La resbalosa”, con la voz de Tony Zúñiga en
1966.
Imagen 17. López, Camilo. 2014. La
Bonga. Fotografía catálogo ASAB.
Audio anexo C.C 006677 -A1
Imagen 18. López, Camilo. 2014. La
Burrita. Fotografía catálogo ASAB.
Audio anexo C.C 000509.
En el libro Colombia Musical Una Historia… Una Empresa de discos Fuentes páginas 228 y 229,
Peláez, Jaramillo. :
Estas grandes actuaciones y la época dorada de Los Corraleros se vivió entre 1965 y 1970, lo cual
conformó la segunda etapa de su crecimiento. Vino un receso en la agrupación. Julio Ernesto
Estrada y Armando Hernández explican que Los Corraleros lograron forjar la fama y el éxito de
muchos intérpretes, empezando por ellos mismos. Cuando todos los integrantes de una
agrupación son estrellas, su nómina es muy costosa y por ello presentar a Los Corraleros se
estaba convirtiendo en una odisea, pues los pagos a intérpretes y músicos eran demasiado
elevados. También existía la persecución de otras compañías fonográficas que ofrecían el cielo
25
y tierra con tal de que les dejaran una o dos producciones, pues manejando la misma línea
musical de Los Corraleros se aseguraba el éxito. La otra característica que se vivía en esos
principios del 70, era que cada uno quería crear su propia agrupación.
Julio indica que después de haber pasado esa etapa de giras y éxitos continuos, empezó el
cambio. Las ofertas a los músicos y el que muchos crearan sus propias orquestas, desvertebró
la agrupación quedando para ciertas presentaciones en reducto de músicos que ya no eran
Corraleros. Aunque se continuaba la grabación de algunos temas que siguieron imponiéndose
en el gusto popular de América, el sonido de las presentaciones no era el mismo pues no estaban
los que eran. Esto bastó para que los Corraleros no se presentaran más. (Peláez, Jaramillo.
Páginas 228 y 229)
La tercera etapa de la agrupación comenzó desde el reintegro de la misma en el año 1979, a cargo
de Armando Hernández, acordeonista y vocalista que ya había colaborado con el grupo en los años
60`s. De los integrantes de la agrupación en las etapas anteriores volvieron Chico Cervantes y Eliseo
Herrera entre otros. Grabaron y lograron tener éxito pero no en las dimensiones de la primera y
segunda etapa. En la actualidad la agrupación está a cargo de los hijos de Alfredo Gutiérrez.
BITÁCORA
26
Después contextualizar las agrupaciones: La sonora cordobesa, Pedro Laza y sus Pelayeros y Los
Corraleros de Majagual, presento la bitácora de actividades realizadas en el Centro de
Documentación de las “Artes Gabriel Esquinas”, durante mi trabajo de pasantía:
BITÁCORA PROYECTO DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN SONORA ANTONIO CUELLAR 2014 -III PEDRO LAZA Y SUS
PELAYEROS, LOS CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR:
DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN
SEMANA No.
ACTIVIDADES
DESARROLADAS (relación
de discos digitalizados,
limpieza, catalogación,
búsqueda de discos)
HALLAZGOS
DIFICULTADES
PROPUESTAS
Viernes 15: Inducción al
manejo de bases de datos
SIRES de la colección
Antonio Cuellar del CDA.
* La base de datos SIRES,
funciona con el sistema
operativo windows XP y con
esas caraterísticas solo hay
un equipo en el CDA.
* Los catalogos de la base de
datos a veces no funcionan
correctamente.
* Contemplar la posibilidad de
actualizar la base de datos,
para que funcione con
sistemas operativos mas
recientes y así facilitar su uso.
2 Agosto 18 - 22
Inducción al manejo de
equipos y procesos de
digitalización, asignación
de horarios de trabajo.
*Solo hay una estación de
trabajo para la digitalización.
3. Agosto 25 - 29
Taller de flauta en Villa de
Leyva.
*Durante esta semana asistí a
la academia de flauta de Villa
de Leyva
LUNES 1: Digitalización:
discos 276,284. 384, 509,
904, 1586, 1777, 1779,
3147, 3230, 3270, 3395.
* Surge la idea por parte de la
maestra Gloria Millán, de
hacer las transcripciones de
* disco 284 lado B1 Rayado al
los solos de bombardino ya
final queda pendiente la
que la mayoría de las
digitalización
canciones de Los Corraleros
de Majagual cuentan con
solos de este instrumento.
Miercoles 13: Reunión
pasantes, introducción al
proyecto Digitalización,
catalogación y
transcripción de música de
la colección Antonio
Cuellar.
1.Agosto 11 - 15
* Discos 384 y 509 estan
repetidos A1 La Burrita y B1
Cartagenera - La cola del
diablo,
4. Septiembre 1-7
* Disco 3520, 1777 y 3521
MIERCOLES 3:
repetidos A1 La ñata y B1 Se
* disco 3520: rayado el lado
Digitalización discos 3397, salio el toro. La mejor calidad
B1
3520, 3521, 3740
en sonido de estos 3 discos es
la del 3521
27
* Digitalizar de nuevo los
discos que las tres
agrupaciones que ya se
habian incluido en la muestra
del catálogo, estocon el fin de
intentar mejorar algunas
digitalizaciones que estan un
defectuosas.
LUNES 8 : Digitalización
discos: 3741, 4380, 4687,
4748, 4779, 6007, 6140,
6644, 6677, 6680 . Con la
digitalización de estos
discos se termina la
primera caja de Los
Corraleros de Majagual que
contiene (26) discos y se
procede a la búsqueda de 5
más. BUSQUEDA DISCOS:
7025, 7375, 7382, 7838,
7867.
* Disco 3741 está repetido
con los discos 1777, 3520 y
3521 por lo cual fue omitida
su digitalización
* Disco 7867 hallado por
quinta vez, se omite su
digitalización.
MIERCOLES 10: Búsqueda
11 discos 8373, 10063,
10064, 10117, 10137,
10208, 10210, 10305,
10307, 10308.
Digitalización de los que no
se encontraron repetidos
(8); se escucharon los
discos repetidos para
escoger los que tengan la
mejor calidad de sonido.
* De los discos trabajados 7
están repetidos 8373 (A1) No
me Búsques - (B1) Pura Vida ,
10117 (A1) La Bonga - (B1)
Mujeres Costeñas, 10137 (A1)
La Burrita - (B1) Cartagenera,
10208 (A1) El Susto De Atilano
- (B1) Tingo Al Tango, 10209
(A1) La India Motilona - (B1)
El Bullerengue , 10307 (A1) L
a Yerbita - (B1) Siguela,
Siguela, 10308 (A1) La Bonga (B1) Mujeres Costeñas.
MIERCOLES 17: Búsqueda
de discos: discos restantes
de Los Corraleros de
Majagual (19): 10319,
10350, 10352, 10366,
10504, 10505, 10538,
10568, 10579, 10593,
10595, 10608, 10622,
10626, 12934, 13108,
13137, 14483, 14490.
Digitalización discos:
10350, 10366, 10538,
10568, 10593, 10595,
10608.
* De los discos trabajados 6
están repetidos 10319, 10352,
10504, 10505, 10568, 10579;
se hizo la audición de los
mismos para escoger la mejor
calidad de sonido. El disco
10595 también está repetido y
se escoge éste para incluirse
en el catálogo por tener la
mejor calidad de sonido en el
lado A1 Bacosó , que el disco
10350.
* Disco 4380 rayado por el
lado B1 queda pendiente la
digitalización
* Disco 4749 por el lado A1 La
bonga, se encuentra sucio por
lo cual no se puede hacer la
digitalización
* Disco 6644: A1 Festival en
Guarare y B1 Rubiela se
encuentra sucio y la calidad
del sonido es mala, queda
pendiente la digitalización
para cuando se realice el
proceso de limpieza de los
discos
* Solo de bombardino: discos
4380 (B1) Rabo largo. 4687
(A1) Majagual, 6680 (A1) Yo
No Se y 7838 (A1) El Susto de
Atilano
5. Septiembre 8- 12
6. Septiembre 15 19
7. Septiembre 22 26
* Disco 10622 (A1) Hace un
LUNES 22: Digitalización
Mes - (B1) Ritmo de Juventud
discos: 10622, 10626,
repetido, se digitalizó porque
13108. Reposición clase del
tiene mejor calidad de sonido
viernes 26.
que el disco 10593.
MIERCOLES 24: se empezó
a hacer el trabajo de
limpieza de los discos de
Los Corraleros de
Majagual. Digitalización
discos: 13137, 14490.
También se intentó
digitalizar los discos que
por estar sucios no se
habían podido digitalizar:
6644, 4748.
* Cumbia Majagualera que es
instrumental, disco 10063 (B1)
queda opcional para hacer la
trancripción. Solos de
bombardino: Bullerengue
10064 (B1), La Negra Caliente
10063 (A1).
* No se encontraron los discos
12934 y 14483 este último fue
utilizado en el trabajo de
digitalización, realizado antes
en el CDA.
*
Corazón Abandonado disco
10568 (A1) está rayado por lo
que queda pendiente la
digitalización . Tres Puntá del
disco 10595 (B1) rayado al
final.
* Solo de bombardino para
hacer transcripción, Bacosó
disco 10595 (A1), Palenque
Candela 10608 (A1).
* En el tiempo dedicado a la
reposición de la clase se
definen los parámetros de la
bitácora que se va a llevar
para la realización del informe
final de la pasantía; además
que se decide hacer una copia
de seguridad de los discos
digitalizados en el PC 11 del
centro de documentación.
* Se trabajó a la fecha con 59
discos de Los Corraleros de
* Disco 14490 (A1) Hace un
Majagual pertenecientes a la
mes - (B1) Ritmo de Juventus * Después de realizar la
colección sonora Antonio
está repetido pero se
limpieza de los discos fue
Cuellar del CDA Gabriel
digitalizó por estar en un
imposible digitalizar el lado
Esquinas, de los cuales se
disco de 45 rpm y se 28
(A1) Corazón Abandonado del lograron 90 digitalizaciones.
consideró importante
disco 10568 porque testa
Se encontraron repetidos
comparar el audio con los
rayado al final.
alrededor de 20 discos
discos de 78 rpm.
algunos fueron omitidos por
tener una mala calidad de
sonido.
8. septiembre 29 Octubre 3
MIERCOLES 24: se empezó
a hacer el trabajo de
limpieza de los discos de
Los Corraleros de
Majagual. Digitalización
discos: 13137, 14490.
También se intentó
digitalizar los discos que
por estar sucios no se
habían podido digitalizar:
6644, 4748.
* Se trabajó a la fecha con 59
discos de Los Corraleros de
* Disco 14490 (A1) Hace un
Majagual pertenecientes a la
mes - (B1) Ritmo de Juventus * Después de realizar la
colección sonora Antonio
está repetido pero se
limpieza de los discos fue
Cuellar del CDA Gabriel
digitalizó por estar en un
imposible digitalizar el lado
Esquinas, de los cuales se
disco de 45 rpm y se
(A1) Corazón Abandonado del lograron 90 digitalizaciones.
consideró importante
disco 10568 porque testa
Se encontraron repetidos
comparar el audio con los
rayado al final.
alrededor de 20 discos
discos de 78 rpm.
algunos fueron omitidos por
tener una mala calidad de
sonido.
Lunes 29: Digitalización de
la canción Charanga para
concurso (disco 284 lado
B1), que se encontraba
pendiente.
*
Limpieza de los discos
restantes de Los Corraleros
De Majagual, se guardaron
en si respectivo sobre de
papel y se hizo la
devolucion a las cajas
correspondientes de los
que ya han pasado por el
proceso de fotografía a
cargo de Camilo López.
* la cancion Charanga para
concurso quedó con un salto
en el minuto 2:59 debido a un
rayon que tiene.
* Se realizó una nueva
búsqueda de los discos 12934
y 1448, para dar por
terminado el trabajo con los
discos correspondientes a Los
Corraleros de Majagual sin
ningún resultado. (QUEDAN
PENDIENTES).
*Como balance final de esta
agrupación quedan 91
digitalizaciones de 59 discos
trabajados.
* Se hace la aclaración que
en total son 61 discos los que
se relacionan en el catálogo
del archivo sonoro Antonio
cuellar del grupo Los
Corraleros de Majagual.
MIERCOLES 1: Consulta en
el catálogo y búsqueda de
22 discos de LA SONORA
CORDOBESA, (segundo
grupo a mi cargo para
digitalizar): 044, 262, 3759,
4349, 7495, 8098, 8099,
8100, 10068, 10116, 10354,
10432, 10444, 10458,
10546, 10587, 10588,
14441, 14442, 14444,
14448, 14505.
9. Octubre 6 - 10
* Mientras se hacia la
búsqueda de los discos de La
Sonora Cordobesa, se
encontró un disco de Los
corraleros de Majagual con el
número 10115 (A1) Festival
en Guarare - (B1) Cumbia
Campesina, que no está
relacionado en el catálogo del
archivo Antonio Cuellar.
Semana de casa abierta
Lunes festivo y el
miercoles el CDA estaba
10. Octubre 13 - 17 ocupado con la
presentación de trabajos
de grado
29
* No se encontraron los
discos: 14444 y 14448.
*El disco 044 no se encontró
en la caja que debería estar,
estaba relacionado en la lista
de las cajas de discos que
habian sido trabajados antes.
LUNES 20: se puso al día la
bitácora, devolución de los
discos de Los corraleros de
Majagual que hacian falta
porque no habián sido
fotografiados.
Digitalización disco: 044
* Sonido regular del disco
digitalizado.
* La mayoría de los discos
que se limpiaron se
encuentran en regulares
condiciones.
11. Octubre 20 - 24
* Discos 262, 4349 y 8099
repetidos (A1) La Mafafa Miércoles 22: Limpieza de
(B1) Bocachico Sinuano; se
discos (20) de La Sonora
omitió la digitalización del
Cordobesa. Digitalización
disco 8099 porque tiene un
de discos: 262, 3759, 4349,
sonido muy regualr. El mejor
7495, 8098, 8099, 8100.
sonido de estos discos lo
tiene el 4349.
*
Discos 044 y 8100 repetidos
(A1) Vela En cumbiamba (B1) Pájaro Picón, mejor
sonido 8100.
12. Octubre 27 -31
* Discos 10116 y 14441 (45
rpm) repetidos con
Lunes 27: Digitalización
262,4349,8099 La mafafa discos: 10068, 10354,
Bocachico Sinuano.
10432, 10444, 10458,
* disco 10458 Pura Paja (A1) 10546, 10588, 14441,
Roberto Ruiz (B1) repetido con
14442. 14505. Busqueda de
7495
* Disco 14442 (45
discos que hacen falta.
rpm) repetido con 10444 (A1)
E l mentiroso - (B1) Lumumba.
Miércoles 29:
Digitalización disco 10115
correspondiente a los
Corraleros de Majagual.
Búsqueda en el catálogo de
los primeros 25 discos de
Pedro Laza y sus Pelayeros:
Lunes 3: festivo
Miércoles 5: Conversión de
los discos digitalizados de
Los corraleros a formato
MP3. Digitalización disco
13727 (long play) 12
canciones correspondiente
13. Noviembre 3 - 7 a Los Corraleros de
Majagual y disco 13711
* Posibles transcripciones:
Bocachico Sinuano 4349 (B1),
solos de clarinete. Pura Paja
7495 (A1) Fandango
instrumental. Roberto Ruiz
7495 (B1) porro
* Linda cordobesa 10354 (B1,)
quedo con el inico mal porque
el disco esta roto en el borde.
* 10444 el disco esta roto en
el borde.
* Disco 10546 sonido muy
regular lado B1 no se sabe el
nombre porque no tiene
etiqueta.
No se
encontraron los discos
* Posibles transcripciones: El
ratón 10068 (B1) porro, El
garrocho 10432 (B1),
Lumumba (B1)10444 14442(45 rpm) Gaita.
* Se trabajaron 20 discos de
La Sonora Cordobesa, con un
total de 34 digitalizaciones.
Siguen haciendo falta 2 discos
que no se hallaron.
* En el catálogo original hace
falta relacionar algunos
discos de Los corraleros de
Majagual, como por ejemplo
el 10115 que fue encontrado
mientras se hacia la búsqueda
de los discos de La Sonora
* E l disco 13727 fue
encontrado en una busqueda
* A1 del disco 13727 La
hecha de long play, se hace la
* Solo de bombardino La
Burrite De Eliseo. Esta rayado
digitalización para incluir los
Negra A5 13711
quedo con varios saltos.
12 temas del disco al
catálogo.
Viernes 7: Devolución de
discos de La Sonora
Cordobesa. Búsqueda de 26
discos Pedro Laza Y Sus
Pelayeros
Lunes 10: Limpieza discos
de Pedro Laza y sus
pelayeros. Digitalizacion de
la cara 2 del disco 13711
14. Noviembre 10 * Discos 2226 y 2711 (B1) La
correspondiente a los
14
Calle 13 están repetidos.
Corraleros de Majagual y
de los discos de Pedro
Laza: 1321, 1536, 1598,
1775, 1776, 2000, 2226
30
* No se encontró el disco 86
correspondiente a Pedro Laza
y sus Pelayeros, según la base
de datos fue usado en la
muestra pero no se encpntro
en esas cajas.
* El disco 13711 esta en
condiciones regulares y
algunas canciones quedaron
con saltos.
* Posibles trancripciones:
Arrimaito 1321 (B1)
Merecumbe, El Garrapato
1775 (A1) Fandango, El Ciento
Veinte (B1) Porro, Pie Peluo
1776 (A1) Fandango,
Miércoles 12:
14. Noviembre 10 Digitalización de discos:
14
2711, 2911, 2941.
* posibles transcripciones: La
Cachiporra 2911 (B1) Cumbia
instrumental.
Lunes 17: festivo
* Hay que repetir las
digitalizaciones realizadas
este día. Por fallas del
tornamesa quedaron mal
digitalizados.
15. Noviembre 17 - Miércoles 19:
21
Digitalización discos: 2976,
3015, 3675, 3711.
Lunes 24: Digitalizaciones
discos: 2976, 3015, 3675,
3711, 3901, 4037.
16. Noviembre 24 Miércoles 26:
28
Digitalización discos: 4067,
4092, 4225, 4492,
4938,5069, 6551.
Lunes 1: Digitalización de
discos repetidos 6241 y
17. Diciembre 1 - 5 para comparar con los ya
digitalizados cual tiene
mejor sonido.
* Se decide hacer las
transcripciones de 10
canciones en total.
* discos 2911 y 3711
repetidos A1 El Armadillo - B1
La Cachiporra
*discos 6272 y 1598
repetidos, 6241 y 3901
repetidos
* omitidos discos 6272 y 6241
por encontrarse repetidos.
* Disco 6241 mejor sonido
que disco 3901 (están
repetidos).
* Disco 6241 lado B1
Remolino aperace con ritmo
de merengue, en realidad es
un fandango.
BITÁCORA PROYECTO DIGITALIZACIÓN DE LA COLECCIÓN SONORA ANTONIO CUELLAR 2015 - I PEDRO LAZA Y SUS PELAYEROS, LOS
CORRALEROS DE MAJAGUAL Y LA SONORA CORDOBESA EN LA COLECCIÓN ANTONIO CUELLAR: DIGITALIZACIÓN, CATALOGACIÓN Y
TRANSCRIPCIÓN
SEMANA No.
ACTIVIDADES
DESARROLADAS (relación
de discos digitalizados,
limpieza, catalogación,
búsqueda de discos)
1. Febrero 2- 6
Primera semana dedicada a
revisar el trabajo relaizado
el semestre anterior.
Planteamiento del trabajo
para darle continuidad a la
pasantía.
2. Febrero 9 - 13
lunes 9: busqueda y
limpieza de discos (26) de
Pedro L aza y sus
pelayeros.
HALLAZGOS
DIFICULTADES
*La reasignación de horarios
de trabajo.
31
PROPUESTAS
*Se presento un problema en
el proceso de la digitalizacion,
es necesario repetir las
digitalizaciones realizadas
este dia.
Lunes 16: digitalización y
limpieza de 5 discos: 6943,
69996, 7167, 7082, 7477.
3. Febrero 16 - 20
4. Febrero 23 - 27
5. Marzo 2 - 6
6. Marzo 9- 13
Jueves 19:Se repitió la
digitalizacion de los discos
del dia 16 de febrero,
6943,6996,7167, 7082,
7559, 7619, 7622.
*Discos repetidos:
7477(pendiente digitalizacion)
- 1536; 7082- 1775; hay que
comparar la calidad de sonido
entre estos.
* disco 7559 lado B 1 El
Catabre solos instrumentales
para posible transcripcion.
Lunes 23: Limpieza y
digitalización de los discos:
10309, 10310, 10311, 7477,
8248, 10125, 10306, 10312,
10431, 7763, 10413, 10415,
10322.
*En los discos de Pedro Laza y
sus pelayeros ,el grupo
cambia de nombre a Pedro
Laza y su Sonora Cordobesa
cuando intrepretan ritmos
como la guaracha y merengue
* Algunos discos no es claro
cual es el lado A y cual es el
lado B es necesario buscar de
nuevo e el catalogo para
verificar la información.
* El disco 10348 por el lado A
tiene la canción Rompí el
Retrato bajo el nombre de
Jueves 26: Digitalización
Daniel Santos y su conjunto
discos 10313, 10317 y
de Sociedad Y por el lado B
10348.
Arrimaito cantado por Daniel
Santos bajoel nombre de
Pedro Laza y sus Pelayeros.
Lunes 2: Digitalizacion
*Discos repetidos: 10351,
discos 10351, 10400,
3015, 10125 (A1Negra
10430. Con estos discos se Caliente - B1 Lucerito); 10400,
termina de digitalizar la
2000 ( A1Baranoa - B1 La
segunda caja
Cañandonga); 10430 (A1
correspomdiente a Pedro
Gaita del 61 - B1 La
Laza y sus Pelayeros.
Cañandonga)
Lunes 9 : Busqueda y
*Discos repetidos: 10464
limpieza de discos Pedro
(Baranoa- Rico Jalaito) 10584,
Laza. Digitalización discos:
2000, 10400; 10445 (A1
10445, 10459, 10461,
Remolino- B1 Cachucha
10462, 10466, 10467,
bacana) 6249, 3901.
10477, 10484.
Varios discos repetidos, que
Jueves 12: Digitalización
fueron relacionados en un
discos 10490, 10501,
cuadro para tener un mejor
10613, 10508, 10585,
control de este asunto.
14452, 13241, 12931.
* el disco 12391 LP llamado "
*Elaboración de un cuadro Ella baila sola" de Pedro Laza
con el listado de discos
y su banda" hace alusion a las
repetidos
bandas pelayeras en toda su
expresión.
Lunes 16: Escritura trabajo,
se empezó con la escritura
de las reseñas de las
agrupaciones objeto de
esta pasantía.
7. Marzo 16 - 20
*disco 10464 omitido por
encontrarse repetido, ya se
tienen digitalizadas mejores
versiones de este disco.
* Se partió del libro Discos
Fuentes una empresa una
historia, para realizar las
reseñas de los grupos, ya que
éstas eran agrupaciones
exclusivas de Discos Fuemtes.
* En el libro de Discos
Fuentes, una cantidad
importante de información de
Jueves 19: Escritura trabajo
Los Corraleros de Majagual
pero muy poca de las otras 2
orquestas.
32
*Buscar nuevas fuentes de
información para realizar las
reseñas.
8. Marzo 23 - 27
* Se continuó con la
elaboración de las reseñas, se
organizó el material
Jueves 26: Escritura trabajo
fotográfico realizado por los
compañeros Camilo López y
Julio Cesar Piñeros.
Marzo 30 - abril 3
SEMANA SANTA
9. Abril 6 - 10
Lunes 6 : Digitalizacion
disco 12931
* Disco 12931 B3 quedo con
salto. B4 quedo con salto,
10571,14415,
* Discos 10464. 10553,
10584 (A1) Baranoa -( B1)
Rico Jalaito omitidos por
encontrarse repetidos.
Lunes 13: Escritura de
trabajo
10. Abril 13 - 17
Jueves 16: Trabajo escrito
11. Abril 20 - 24
*Un mismo disco de Pedro
Laza tiene diferentes
nombres de la orquesta según
el género musical que están
interpretando, sean del
contexto de la musica cubana
Sonora o del contexto
sabanero Banda Pelayera.
*Pedro Laza aparece
relacionado con 4
agrupaciones P.L y su Sonora
Pelayera cuando interpretan
géneros de la mçusica cubana
como la guaracha, P.L y sus
Pelayeros cuando interpretan
musica sabanera, P.L y su
Orquesta y P.L y su banda.
¿Por qué?.
* Elaboración de lista de los
discos que hacn falta
fotografiar.
* Continuación de elaboración
de las reseñas y los cuadros
de fotografías.
* disco 14443 lado B1
pertenece a otra agrupacion
Miercoles 22: Digitalizados Los araucanos . Disco 14414
discos 14440, 10506, 14414 lado A1 pertenece a Daniel
A1.
Santos * Disco 14415 rayado
por los dos lados A1 Cayetano
Baila y lA Totumita
*A la fecha quedan
digitalizados 145 canciones
dePedro alaza y sus pelayeros
de 165 registros que hay en l
abase de datos. No se
encontraron 4 discos que
fueron usados para la
muestra. Algunos discos no se
digitalizaron por presentar una
calidad regular de sonido.
Lunes 27: Conversión a
formato mp3 de los registros
de La Sonora Cordobesa.
* Se tomó la decisión de hacer
la transcripción del porro
Majagual que fue la primera
grabación de Los Corraleros y
del porro San Carlos de La
Sonora Cordobesa por la riqueza
interpretativa del bombardino.
12. Abril 27 - 30
13. Mayo 4 -8
* Realizar un cuadro para la
organización de las
fotografías digitales con el fin
de tomar de éstas información
como: compositor, género y
cantantes de cada disco.
Jueves 30: Planeación de
exposición sobre Los
Corraleros de Majagualpara
la clase de discigrafía
historica de la maestra Gloria
Millán.
Lunes 4: Conversión a
formato mp3 de los regsitros
de Pedro Laza y sus
Pelayeros. Continuación
trabajo escrito
33
14. Mayo 11 -15
Lunes 11: Busqueda de
entrevistas de los
integrantes de las 3
agrupaciones
* La información de las
agrupaciones en la web es
escasa y contradictoria,
* Una posibilidad para
encontrar información verídica
es a través de las entrevistas
hechas por diferentes medios
de comunicación a los
integrantes.
Jueves: Escritura del
trabajo
15. Mayo 18 -21
*Se encontró una entrevista a
Rogelio El Indio Chávez en el
Lunes: Revisión del trabajo meridianodecordoba.com,
*Sigue siendo muy confusa la
hasta el momento por parte donde aclara muchos
información acerca del grupo
de la maestra Gloria.
aspectos sobre la historia de de Pedro Laza.
La Sonora Cordobesa y Pedro
Laza.
Jueves: Escritura del
trabajo, revisión y balance
de lo que se tiene hasta el
momento.
*Tomar como referente la
entrevista de el Indio Chávez,
para seguir con la escritura de
las reseñas.
* Juntar los cuadros de las
fotografías, bitácora y reseñas
en un solo documento.
16. Mayo 25 - 29
A partir de las piezas que digitalicé considero pertinente visibilizar algunos resultados de tipo
cuantitativo del trabajo, organizados por agrupación:
La Sonora Cordobesa:
-
-
Registros sonoros relacionados en la base de datos SIRES: 43 de los cuales se
encontraron 39 fueron usados en el desarrollo de la pasantía, los restantes fueron
digitalizados en trabajos previos realizados en el Centro de Documentación.
Los 39 registros sonoros encontrados se distribuyen así: 3 discos de 45 rpm y 17 discos
de 78 rpm, para un total de 20 discos.
Registros sonoros repetidos 8.
Digitalicé 34 registros sonoros, dentro de los que se incluyen algunos repetidos con el
fin de encontrar el disco cuyo audio se encontrara en mejores condiciones.
A continuación relaciono los registros sonoros digitalizados de acuerdo con los géneros
y los compositores (los gráficos los realice en base a las digitalizaciones, omitiendo los
registros repetidos):
34
Géneros Sonora Cordobesa
9
8
8
7
6
5
4
4
3
3
2
2
1
1
1
1
1
0
Imagen 19. Géneros La Sonora Cordobesa
De acuerdo a los resultados que arroja este gráfico, La Sonora Cordobesa grabó
mayoritariamente los géneros de Porro seguido de Paseaíto y Fandango.
La Sonora Cordobesa por Compositor
6
5
4
5
4
3
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
0
Imagen 20. La Sonora Cordobesa por Compositor
Este cuadro permite inferir que el compositor con mayor número de piezas grabadas por La Sonora
Cordobesa fue el director de la orquesta Maestro Simón Mendoza. En segunda instancia aparecen
Eliseo Herrera y Dionisio Tiburcio Romero integrantes emblemáticos de la agrupación.
35
Pedro Laza y sus Pelayeros:
-
-
Registros sonoros relacionados en la base de datos SIRES: 165 de los cuales se
encontraron y utilizaron en el desarrollo de la pasantía 152, los restantes fueron
digitalizados en trabajos previos realizados en el Centro de Documentación.
Los 152 registros sonoros encontrados se distribuyen así: 6 discos de 45 rpm, 1 disco
de 33 rpm y 70 discos de 78 rpm, para un total de 77 discos.
Digitalicé 143 registros sonoros, dentro de los que se incluyen algunas piezas repetidas,
con el fin de encontrar el disco cuyo audio se encontrara en mejores condiciones.
A continuación relaciono los registros sonoros digitalizados de acuerdo con los géneros
y los compositores (los gráficos los realice en base a las digitalizaciones, omitiendo los
registros repetidos):
Géneros Pedro Laza y sus Pelayeros
23
25
20
15
11
10
10
8
7
6
5
3
3
4
3
1
5
1
1
1
1
1
2
1
1
0
Imagen 21. Géneros Pedro Laza y sus Pelayeros
Este gráfico permite afirmar que aunque el porro fue el género musical más grabado por la
agrupación, otros géneros pertenecientes a la musical caribeña no colombiana de igual manera
fueron incluidos en el repertorio de la agrupación como la guaracha, la tumba guarazaleña, la conga
haitiana, el calypso y el merengue haitiano. También aparecen otros géneros musicales de origen
colombiano como el merecumbé, el paseaíto, el chiquichá, la cumbia y otros.
36
Los Corraleros de Majagual:
-
Registros sonoros relacionados en la base de datos SIRES: 126 de los cuales se
encontraron y utilizaron en el desarrollo de la pasantía 124, los restantes fueron
digitalizados en trabajos previos realizados en el Centro de Documentación.
-
Además de los 124 registros sonoros encontrados, en el transcurso del trabajo de
digitalización hallé 2 discos nuevos de 33 rpm (LP) y 1 disco de 78 rpm, lo que elevó la
cifra a 151 registros sonoros de la agrupación. Estos registros se distribuyen así: 1 disco
de 45 rpm, 4 discos de 33 rpm y 59 discos de 78 rpm, para un total de 64 discos.
Registros sonoros repetidos 23.
Digitalicé 118 registros sonoros, dentro de los que se incluyen algunos repetidos.
Relación por género los registros sonoros digitalizados (los gráficos los realice en base a
las digitalizaciones realizadas, omitiendo los registros repetidos):
-
35
Generos Los Corraleros de Majagual
31
30
25
20
14
15
10
5
6
2
4
6
8
7
4
4
1
1
3
4
1
3
2
1
1
0
Imagen 22. Géneros Los Corraleros de Majagual
Este gráfico nos muestra una tendencia diferente con respecto a las agrupaciones
previas. El porro ya no es el género musical más cultivado, siendo desplazado por
el paseaíto creado por Eliseo Herrera, miembro fundador de Los Corraleros de
Majagual, en segunda instancia aparece la cumbia y luego el pasaje.
El siguiente gráfico suma las piezas de las tres agrupaciones y la cantidad de grabaciones hechas por
género musical en la Colección Antonio Cuellar. Se evidencia la superioridad numérica del paseaíto,
seguido del porro y compartiendo el tercer lugar la cumbia y la guaracha. La importancia del
paseaíto, se debe según mi criterio a que el creador de éste género, Eliseo Herrera perteneció a las
37
tres agrupaciones. En entrevista concedida a Néstor Emiro Gómez en Barranquilla el 26 de febrero
de 1990, Herrera cuenta cómo nació este género musical:
“La mafafa nació con su ritmo... como tenía un golpecito en la tumbadora que era distinto, era
raro… entonces dice el maestro Simón Mendoza: Toño ¿qué ritmo le ponemos a esto? Esto es
un ritmo raro…. Dice Enrique Bonfante, él vive en Medellín, él era el que tocaba la tumbadora,
dice Enrique Bonfante como existe el paseo, vamos a ponerle a este que sea el hijo del paseo
se llama paseíto, el paseíto nació con La Mafafa, la Mafafa nació con el paseíto” (Herrera.1990)
http://www.goear.com/listen/3fcea3f/entrevista-eliseo-herrera-parte-1-eliseoherrera minuto 10:47.
Géneros de las tres agrupaciones
60
56
50
41
38
40
30
20
10
9
14
17
4
17
6
0
7
8
Imagen 23. Géneros de las Tres Agrupaciones
38
TRANSCRIPCIONES MUSICALES
1. San Carlos (porro) Compositor: Eliseo García (S.I)
Intérpretes: La Sonora Cordobesa.
Registro sonoro: Colección Antonio Cuéllar C.C.003759 –A1. Ver anexos.
Imagen 24. López, Camilo.2014. San
Carlos. Catálogo ASAB.
Transcripción de score de los instrumentos de viento. Esta pieza la transcribí porque dentro de los
registros sonoros que digitalicé durante el periodo de pasantía, fue la que más me gustó. Desde el
punto de vista musical posee una gran riqueza interpretativa y es un claro ejemplo del formato y la
sonoridad de una banda de viento sabanera. El contrapunto que hace el Eufonio durante toda la
pieza es de resaltar. En la transcripción intenté plasmar las articulaciones y fraseos utilizados por los
intérpretes.
2. Majagual (porro) Compositor: Alfredo Gutiérrez (1943-)
Intérpretes: Los Corraleros de Majagual.
Registro sonoro: Colección Antonio Cuéllar C.C.004687-A1. Ver anexos.
Imagen 25. López, Camilo. 2014. Majagual. Catálogo ASAB.
39
Transcripción de línea melódica y cifrado armónico. Esta pieza la transcribí en primer lugar por su
valor histórico, fue la primera grabación de Los Corraleros de Majagual y en segundo lugar porque
la agrupación hace la introducción de instrumentos como el acordeón y el bajo, al formato base de
la banda de vientos sabanera tradicional. Esta innovación en adelante se convierte en el sello de la
agrupación. En este porro se ilustra el papel protagónico del bombardino el cual tiene un papel
melódico y de improvisación de gran importancia en las bandas sabaneras. Dicha característica
aparece en varias piezas que transcribí.
3. Rabo Largo (porro) Compositor: Alfredo Gutiérrez (1943-)
Intérpretes: Los Corraleros de Majagual
Registro sonoro: Colección Cuellar C.C.004380 –B1. Ver anexos.
Imagen 26. López, Camilo. 2014. Rabo Largo. Catálogo ASAB.
Transcripción de las líneas melódicas del acordeón y el bombardino. La partitura aparece en la
tonalidad Bb. Para efectos de su interpretación la parte del acordeón debe trasportarse a la
tonalidad real de la pieza que es Ab. Este porro es similar a Majagual en su forma y hay un dialogo
permanente entre estos dos instrumentos.
4. Se salió el toro (porro) Compositor: César Castro (1937- )
Intérpretes: Los Corraleros de Majagual
Registro Sonoro: Colección Cuellar C.C.003521 –B1. Ver anexos.
Imagen 27. López, Camilo. 2014. Se salió el toro. Catálogo ASAB.
40
Transcripción de línea melódica por parte del bombardino y el acordeón.
5. Chili (calypso) Compositor: F. Gregori (S.I)
Intérpretes: Pedro Laza y sus Pelayeros
Registro sonoro: Colección Cuellar C.C. 012932 Cara 1- 1
Imagen 28. Piñeros, Julio César. Chili. Catálogo ASAB.
Transcripción del score de los instrumentos de viento de la agrupación. Esta pieza hace parte del LP
“Ella baila sola” de Pedro Laza y sus Pelayeros, en el que todas los temas son instrumentales. El
formato instrumental es de banda de viento sabanera. Además me llamó mucho la atención que
está pieza sea un calypso, género poco común en las bandas de la costa colombiana, pero sí muy
común en la cultura sonora del caribe.
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
CONCLUSIONES
1. Cada uno de los aspectos desarrollados en el trabajo de la pasantía tuvo un carácter
formativo importante. Más allá de una actividad mecánica, tuve la oportunidad de aprender
en diversos campos: en lo musical profundicé en mis conocimientos acerca de la música
tropical colombiana, pudiendo apreciar su belleza, su significado y sus aportes a la
construcción de las músicas populares del país y del continente. También comprendí mucho
mejor su lenguaje, valorando la actividad de sus creadores y de sus intérpretes; en lo
práctico, el tener acceso al material documental y a los equipos existentes en el Centro de
Documentación de las Artes me abrió nuevas perspectivas y panoramas relacionadas con el
que hacer musical.
2. El realizar esta pasantía trabajando en el Centro de Documentación de las Artes “Gabriel
Esquinas”, me permitió conocer una parte importante de esta colección, abriéndome
inquietudes de todo orden. Me reveló la importancia de realizar actividades nuevas y
fundamentales para la formación universitaria. Me hizo consciente de la importancia de la
conservación y la difusión de la memoria sonora del país. Me permitió valorar los trabajos
de investigación realizados previamente en los terrenos de la catalogación, la conservación
y la digitalización por parte del grupo de investigación Antonio Cuellar en cabeza de la
maestra Gloria Millán Grajales y la necesidad de darle continuidad a estos procesos que son
de constancia y largo plazo. Como miembro de la comunidad ASAB, me siento privilegiada
por contar con esta colección, pero desafortunadamente me pude dar cuenta que no se
está aprovechando al máximo.
3. Al comenzar mi pasantía había planteado digitalizar un total de 337 registros sonoros, que
son los que aparecen relacionadas en la base de datos SIRES con las agrupaciones Pedro
Laza y sus Pelayeros, La Sonora Cordobesa y Los Corraleros de Majagual. En el desarrollo del
trabajo encontré algunos discos adicionales de 33rpm o LP, que no aparecían relacionados
en el catálogo. Esto se debe a que en la actualidad existen alrededor de 700 LP que no han
sido aún ingresados a éste. Por consiguiente el total de registros sonoros para digitalizar
cambió. Dentro de los 337 registros encontrados en la base datos algunos estaban repetidos
y otros presentaban deterioros en la calidad del sonido. Por esta razón no todos fueron
digitalizados.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el total de registros sonoros digitalizados
durante mi pasantía fue de 297.
66
4. La elaboración de reseñas de las agrupaciones con las cuales trabajé, fue de vital
importancia para el desarrollo del proyecto, ya que mi conocimiento acerca de las mismas
era muy limitado. Estas reseñas me ayudaron a resolver muchos cuestionamientos que
fueron apareciendo en el trascurso de la pasantía; comprendí la importancia que este tipo
de agrupaciones tiene en el desarrollo y la historia musical del país. Elaborando éstas,
también me dí cuenta que las fuentes escritas acerca de la música tropical en Colombia son
muy limitadas y existe una gran necesidad de investigar y producir escritos fundamentados
en documentación confiable, que permitan dimensionar y proyectar la importancia de estas
expresiones musicales en el contexto de nuestra formación como músicos y para la cultura
del país.
5.
Por otra parte la información que se encuentra en la web no siempre cuenta con suficiente
respaldo: en las diferentes fuentes que consulté sobre un mismo tema aparecen posturas
muy contradictorias. Así que, a partir de toda la información que logré recopilar, tomé la
decisión de utilizar solo las entrevistas escritas y en video realizadas a los maestros
integrantes de las agrupaciones. Considero que nadie mejor que ellos, los propios
protagonistas de estas producciones artísticas, para ilustrarnos acerca de la historia de las
orquestas.
El ejemplo más claro de esta situación, tiene que ver con la historia de las agrupaciones La
Sonora Cordobesa y Pedro Laza y sus Pelayeros. En comparación con Los Corraleros de
Majagual, la información presente en fuentes escritas y audiovisuales acerca de estas
agrupaciones es muy escasa. En el caso puntual de La Sonora Cordobesa me sirvió mucho la
entrevista realizada por Fausto Pérez Villarreal a Rogelio “El Indio” Chávez, vocalista
principal de esta agrupación, aparecida en El Meridiano de Cordoba.com; esta me ayudó a
entender la historia musical de la agrupación y de paso me proporcionó indicios en relación
con la actividad artística de Pedro Laza y sus Pelayeros.
6. A pesar de mis esfuerzos por conseguir fuentes que me permitieran conocer más a fondo la
historia de Pedro Laza y sus Pelayeros quedan sin responder dos incógnitas importantes: la
primera se relaciona con el cambio de nombre de la agrupación. En algún momento planteé
la posibilidad que durante el transcurso de la vida musical del grupo surgió el interés de
cambiar su nombre. Luego, analizando bien los discos con los que trabajé, me di cuenta que
en una misma producción la agrupación aparecía con un nombre diferente por cada lado
(es importante aclarar que los discos de 78 rpm poseen solo una canción por cada cara), así
que esas canciones fueron grabadas en el mismo lapso de tiempo. Esta hipótesis invalidaba
la primera que había formulado; otra hipótesis que planteé en un momento, fue que cuando
aparecía el nombre de Sonora Pelayera hacía referencia al género musical de la guaracha
de origen cubano y al formato de Sonora haciendo alusión a La Sonora Matancera, pero me
encontré que no todas las guarachas grabadas en los discos correspondían al nombre de
Sonora Pelayera, así que esta hipótesis también queda en duda.
La segunda gran incógnita se desprende de mis indagaciones que arrojaron como al parecer,
algunos discos que salieron al mercado con el nombre de Pedro Laza y sus Pelayeros, fueron
67
grabados realmente por La Sonora Cordobesa; ello se evidencia pues al revisar los discos
pude encontrar que hay una buena cantidad de canciones con autoría de Simón Mendoza
director de La Sonora Cordobesa, al igual que de otros integrantes este grupo.
7. La decisión de realizar transcripciones ciertas canciones, se debió al interés que despertaron
en mí las mismas, ya sea por la importancia que desde mi punto de vista tuvo en la historia
de cada agrupación y desde el punto de vista musical las que más me gustaron.
BIBLIOGRAFÍA

CDA Centro de documentación ASAB. (2012). Documento de presentación para Pares
académicos. Bogotá D.C: inédito. Facultad de Artes ASAB, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.
68

Centro de Documentación "Luis Carlos Medina Carreño", 2011. “Antecedentes históricos”,
en Centros de Documentación de la U. de A. Medellín, Edición electrónica, consultado el 28
de
junio
de
2014,
disponible
en
la
página:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Artes/D.ServiciosProdu
ctos/F.CentroDocumentacion?_piref471_70860899_471_70860898_70860898.tabstring=
Presentacion

Centro de Documentación de las Artes. Documento de creación. (Resolución 0038, 19 de
Mayo de 2009). Bogotá, Colombia.

González García, Pedro. (1994). "Archivo General de Indias" en Revista de Enseñanza
Universitaria. Madrid: España.

Millán, Gloria. 2010. “Aportes a la documentación musical del coloquio: El sentido de la
documentación en las artes”, en Revista A contratiempo No.19. Bogotá D.C. Edición
electrónica, consultado el 1 de julio de 2014, disponible en la página:
http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/ediciones/revista-19/artculos/aportes-ala-documentacin-musical-del-coloquio-el-sentido-de-la-documentacin-en-las-artesseptiembre.html

Millán Grajales, Gloria. (2010). ““Abriendo puertas al conocimiento de la discografía popular
latinoamericana y colombiana del siglo XX, a partir de una intervención en catalogación y
preservación de la colección sonora”, en Revista A Contratiempo. Bogotá: Ministerio de
Cultura.

Miñana Blasco, Carlos. (2000). “Entre el Folklore y la Etnomusicología. 60 años de estudios
sobre la música popular tradicional en Colombia”. En revista A contratiempo. Revista de
Música en la Cultura número 11. Ministerio de Cultura. Bogotá: Colombia.

Ochoa, Ana María. (2003). “Músicas locales en tiempos de globalización”. Enciclopedia
Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Grupo editorial Norma. Bogotá: Colombia.

Peláez, Ofelia y Jaramillo, Luis Felipe. 1996. “Colombia Musical Una Historia Una Empresa,”
Discos Fuentes. Primera edición. Medellín: Colombia.

Wade, Peter. “Música Raza y Nación Música Tropical en Colombia”. 2002. (En línea).
Vicepresidencia de la República Departamento Nacional de Planeación. Bogotá: Colombia.
Disponible en:
69
http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/peter.wade/articles/Wade%20Musica%20ra
za%20y%20nacion.PDF. (2014, 25 de mayo).
Referencias electrónicas.

El Meridiano de Cordoba.com, en los números 484 y 485 del 8 y 15 de mayo de 2005.
http://monteria.co.tripod.com/indio_chavez.html Entrevista El Indio Chávez.

(Javier Francisco Laza). (Julio 11 de 2013). Baranoa – Pedro Laza y sus Pelayeros.
https://www.youtube.com/watch?v=E0cnz-OlmzI.

Entrevista a Eliseo Herrera por Néstor Emiro Gómez, Barranquilla 26 de febrero de 1990
minuto 10:47. http://www.goear.com/listen/3fcea3f/entrevista-eliseo-herrera-parte-1eliseo-herrera

La Sonora Cordobesa. http://www.lastfm.es/music/La+Sonora+Cordobesa, historia sonora
cordobesa

Programa (Fiesta de Acordeones). (Febrero 14 de 2014). Fiesta de Acordeones presenta:
Chico Cervantes otra figura corralera. https://www.youtube.com/watch?v=HduaeHWC8xA

(Fre za gue musical). (Abril, 5 de 2014). Maestros Julio Erazo.
https://www.youtube.com/watch?v=dg4UMcl1RtM .

New
in
the
Latin
America
Gallery.
Musical
Instrument
http://email.psstudios.com/t/r-1BC5228BA02EF1162540EF23F30FEDED.
Museum
TABLA DE IMÁGENES Y ANEXOS
Imagen 1: La Sonora Cordobesa……..………………………………………………………………….………………………..12
Imagen 2: La Ollita………………….……………………………………………………………………………….……….………....13
Imagen 3: Fefloche………………….……………………………………………………………………………………….….……….13
70
Imagen 4: Baranoa……………………………………………………………………………………………………………..………..16
Imagen 5: El Buré……………………………………………………………………………………………………………………..….17
Imagen 6: Pedro Laza…………………………………………………………………………………………………………….……..18
Imagen 7: Arrimaíto………………………………………………………………………………………………………………….….19
Imagen 8: Va por Ana Ramón…………………………………………………………………………………………………….…19
Imagen 9: Como E`…………………………………………………………………………………………………………………….…20
Imagen 10: Exposición Permanente de Colombia en el Musical Instrument Museum…….…………….20
Imagen 11: Los Corraleros de Majagual…………………………………………………………………………….………....21
Imagen 12: Majagual………………………………………….………………………………………………………………………..22
Imagen 13: Primer LP Los Corraleros de Majagual……………………………………………………………………..…23
Imagen 14: Primer LP Los Corraleros de Majagual………………………………………………………………………..23
Imagen 15: Paloma Guarumera…………………………………………………………………………………………………….24
Imagen 16: Se Salió el Toro…………………………………………………………………………………………………………..24
Imagen 17: La Bonga…………………………………………………………………………………………………………………….25
Imagen 18: La Burrita……………………………………………………………………………………………………………….....25
Imagen 19: Géneros La Sonora Cordobesa……………………………………………………………………………………35
Imagen 20: La Sonora Cordobesa por Compositor………………………………………………………………………..35
Imagen 21: Géneros Pedro Laza y sus Pelayeros…………………………………………………………………………..36
Imagen 22: Géneros Los Corraleros de Majagual………………………………………………………………………….37
Imagen 23: Géneros de las tres agrupaciones………………………………………………………………………………38
Imagen24: San Carlos……………………………………………………………………………………………………………………39
Imagen 25: Majagual…………………………………………………………………………………………………………………….39
Imagen26: Rabo Largo……………………………………………………………………………………………………………….…40
Imagen 27:Se Salió el Toro………………………………….………………………………………………………………………..40
Imagen 28: Chili……………………………………………………………………………………………………………………………41
Anexos: Fotográficos en JPG y audios en MP3 (otro documento dentro del CD)
71