Download Sistemas Operativos para Servidores - Administracion
Document related concepts
Transcript
Administración y Seguridad de Redes ALUMNA: NANCY NALLELY TIZAPANTZI JIMÉNEZ 6-2-2012 Hoy la cosa va de servidores… WTF! es lo que ha salido de mi boca varias veces leyendo el post del blog de Chema Alonso, en el que había estado trasteando con la FOCA sobre Ubuntu.com. Nos cuenta que como conclusión a los resultados que ha obtenido en el análisis, es que en Ubuntu, usan de todo, menos Ubuntu. Los más usados son Debian (de la cual deriva Ubuntu), Redhat y hasta FreeBSD. Siempre he tenido en la cabeza cuando he tenido que instalar un servidor Unix que, si la función de dicha máquina va a ser esa únicamente, dar un servicio definido, prima la estabilidad, seguridad, soporte, agilidad en las actualizaciones,…. antes que la novedad. Desde hace unos años, el movimiento y evolución en el mundo Linux ha sido bastante sonado: Escisiones: Redhat se divide en Fedora y RHEL (de pago) Adquisiciones: Novell con Suse Fusiones: Mandrake con Conectiva dando lugar a Mandriva Debian y sus derivados: Ubuntus y compañía,… Distribuciones LiveCd con fines específicos como Backtrack, WifiSlax, Samurai, etc,.. Así pues, se ha logrado que cada distribución se asocie más a una tarea determinada. En general, montar Fedora Core o Mandriva suele ser para equipos con funcionalidad de escritorio, en los que te interesa que exista el último driver para un hardware muy novedoso. En este punto encuadraría también sin dudarlo a Mac OS X y algunas versiones de Windows, que claramente son para lo que son: Interacción directa con el hardware del usuario. Para servidores, la palma se la llevan Debian, RHEL (o CentOS como versión libre) o Suse por los motivos descritos anteriormente. Si las funciones que va a hacer la máquina son servir páginas web, correo, antispam, base de datos, vpn, etc… al dar lo mismo una distribución que otra, la mentalidad conservadora obliga a usar lo más estable, aunque se pierdan los últimos drivers (que no vamos a utilizar). Por supuesto que el rendimiento es importante también, si un sistema operativo no cumple con las espectativas necesarias para el servicio que va a dar, deja de ser válido y requiere que busquemos otro más parametrizable para lograr mayor rendimiento: Derivados de BSD: Como FreeBSD, OpenBSD y NetBSD, que además de contar con una tasa de fallos de seguridad publicados muchísimo menor, permiten/obligan a definir a mano las opciones y la ejecución de la compilación de cada servicio. La ventaja de elegir este tipo de sistema operativo es que lograrás el mejor rendimiento bajo ese mismo hardware. La mayor pega, por ponerle alguna, sería la mayor incomodidad respecto a otras opciones en los procesos de parcheado o actualización de programas, que requieren recompilar de nuevo. Solaris: Inicialmente basado en BSD y luego pasó a ser System V, Solaris ha demostrado sobradamente sus características para haber sido uno de los sistemas operativos favoritos por su estabilidad. Ahora en manos de Oracle al haber comprado Sun, veremos dónde está el futuro de Solaris, por lo que no lo recomendaría para montar un servidor nuevo por si acaso. Si eres un ninja del Linux sí o sí, siempre puedes compilar un kernel con lo mínimo para ese servidor dotándolo del mayor rendimiento posible para el uso que le vas a dar. Acceso root total bajo Linux Sistema Operativo preinstalado: CentOS 6 con Parallels® Plesk Panel 10.4 (64 bit) Sistemas Operativos alternativos: openSUSE 11.4 con Parallels® Plesk Panel 10 (64 bit) CentOS 6 básico (64 bit) CentOS 6 básico (32 bits) openSUSE 11.4 (64 bit) CentOS 5 con Parallels® Plesk Panel 10 (64 bit) CentOS 5 básico(64 bit) CentOS 5 básico (32 bit) openSUSE 11.3 (64 bit) openSUSE 11.3 (32 bit) Sistema Debian 5 (Lenny) (64 bit) Sistema Debian 5 (Lenny) (32 bit) ubuntu 10.04 LTS (64 bit) ubuntu 10.04 LTS (32 bit) Acceso administrativo completo: Windows Web Server 2008 R2 por solo 10 €/mes Sistema Operativo preinstalado: Windows Web Server 2008 R2 con Parallels® SB Panel 10.4 (64 bit) Sistemas Operativos alternativos: Windows Web Server 2008 R2 con Parallels® Plesk Panel 10.4 (64 bit) Windows Web Server 2008 R2 (64 bits) Windows Web Server 2008 R2 básico (64 bits) Opcional: Sistemas Operativos Linux Servidores preconfigurados: listos para utilizar desde el primer momento 1&1 se encarga de la instalación, administración, monitorización y mantenimiento de tu servidor Ideal para quienes necesiten el rendimiento de un Servidor Dedicado pero quieran disfrutar de la facilidad de uso de un Pack de Hosting Fácil configuración desde nuestro Panel de Control Equipado con lo último en procesadores AMD La plataforma de servidor dedicado como sistema completo de hardware y software es un entorno complejo donde conviven numerosos componentes y cada uno tiene características propias en cuanto a uso y rendimiento. El sistema operativo es el que podemos considerar como el componente crítico en un servidor dedicado y su elección por parte del cliente es quizás una de las decisiones más importantes que debe tomar. Los principales son Linux (RedHat, Debian, etc.), UNIX (FreeBSD, Solaris, etc.) y Windows (Server). En muchos aspectos Windows y Linux/UNIX son sistemas operativos comparables e incluso proporcionan funcionalidades similares. Una de las principales áreas de debate entre ellos es la seguridad. Estos sistemas cumplen las especificaciones de seguridad del “Libro Naranja” del Departamento Nacional de Seguridad Informática de Estados Unidos que es considerado como el estándar para la evaluación de la seguridad informática. La clasificación más común es C2, requisito previo a la comercialización de productos en la mayoría de las instalaciones guvernamentales de los Estados Unidos. Las diferencias en protección y seguridad entre Linux/UNIX y Windows pueden ser atribuidas en parte a la edad relativa de cada uno de estos sistemas operativos. UNIX lleva más tiempo proporcionando servicios de red y por lo tanto reune más experiencia en el manejo de las violaciones de seguridad. Windows por su parte no aglutina tanta experiencia en este entorno. De todas formas aparecen continuamente fallos de seguridad en ambas plataformas y deben ser aplicados parches de forma continua por sus respectivos responsables. UNIX y los desarrolladores de UNIX llevan trabajando muchos años en el entorno de servidores. Para Windows es un campo en el que Microsoft no quiere perder mercado, pero son relativamente nuevos en él. Debido a la experiencia adquirida por los usuarios con las estaciones de trabajo Windows mucho más populares, el acceso y aprendizaje de un servidor dedicado basado en Windows puede resultar más sencillo. Por su parte Linux/UNIX sigue mejorando para ofrecer herramientas administrativas más amigables. Un área donde las diferencias pueden ser más pronunciadas entre los distintos sistemas operativos es el de las aplicaciones. Existe un número enorme y creciente de desarrolladores de aplicaciones web para ambas plataformas, pero también algunas están disponibles para un solo sistema operativo. Dado que es una práctica común el usar datos y aplicaciones existentes a la hora de trabajar con un nuevo servidor dedicado es importante considerar cómo podremos integrar éstas y seleccionar el sistema operativo en concordancia a las necesidades. Por ejemplo disponemos de una base de datos bajo UNIX será probablemente más sencillo conectar a ella un servidor dedicado Linux o UNIX, aunque sólo sea en términos de mantenimiento y soporte. En cambio si manejamos hojas de Microsoft Excel o bases de datos Microsoft Access probablemente un servidor dedicado windows hará el trabajo más fácil.