Download tratamiento de las lesiones cutáneas crónicas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D INVESTIGACIÓN TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CUTÁNEAS CRÓNICAS Oscar Germán Torres de Castro D.U.E. Responsable de Enfermería, Centro de Salud «Federica Montseny», INSALUD Área 1, Madrid. Amparo Galindo Carlos D.U.E. Responsable de Enfermería, Centro de Salud «Torito», INSALUD Área 1, Madrid. L JUSTIFICACIÓN A publicación por parte de Winter, en 1962, del artículo sobre cicatrización de heridas en medio ambiente húmedo (CAH) [1, 2] y sus ventajas frente a la cura tradicional, supuso una convulsión en las técnicas de tratamiento y el inicio de una desenfrenada carrera en el desarrollo y comercialización de productos para el cuidado de las heridas, basado en la pregonada técnica de «cura húmeda», como opción ante la cura tradicional. Desde entonces la irrupción de un gran abanico de productos basados en RESUMEN Tanto las úlceras vasculares como las úlceras por presión constituyen una patología que, aunque distante en lo referente a su etiología, posee la posibilidad común de su cicatrización en medio ambiente húmedo. Esta interesante alternativa terapéutica, ha sido aprovechada para realizar un estudio abierto, prospectivo y multicéntrico que evalúe el comportamiento y la eficacia de los nuevos apósitos hidropoliméricos de estructura alveolar en 3-D, tanto en úlceras vasculares como en úlceras por presión con un exudado moderado o alto. Los resultados confirman la eficacia de dichos apósitos en la patología estudiada, así como la alta aceptación de los apósitos elegidos por parte de los profesionales, y una excelente adaptación a las necesidades de los pacientes. Treatment of chronic skins lesions. Multicentric evaluation of the new hydropolymeric dressings with tridimensional alveolar structure SUMMARY Leg Ulcers as well as Pressure Sore Ulcers are a pathology, although considered different due to their ethiology, that have a common denominator of the possibility to be healed using a moist wound healing enviroment. Taking advantage of this interesting therapeutic alternative, a multicentric, open, prospective study was carried out in order to evaluate the behaviour and efficiency of the new alveolar tridimensional structure hydropolymeric dressing, in the treatment of both leg ulcers and pressure sore ulcers, all with moderate to high exudate. The results obtained confirm the efficiency of the dressing in the pathology studied, along with the high acceptance of the hydropolimeric dressing choosen by the professionals and the excellent adaptation to the patients needs. CAH (films de poliuretano, hidrogeles, hidrocoloides, alginatos, etc.) ha sido imparable suponiendo un gran avance, tanto en el número como en la mejora de las características de los mismos, relegando a los apósitos convencionales de la cura tradicional a un segundo orden. El evidente progreso en el conocimiento sobre el cuidado de En el estudio han participado profesionales de los siguientes centros: CS. San Martín, CS Zaramaga (Álava); E.S.A.D. (Albacete); CS Torrevieja, CS La Bassa (Alicante); CS Cruz de Caravaca (Almería); CS Sotrondio, CS Zabugo (Asturias); CS Ávila Rural, CS Ávila Norte (Ávila); CS Almendralejo (Badajoz); Camp de l’Arpa, Cap Poble Nou, Cap la Paz, Centro Geriátrico Municipal Pades, Cap Mutua-Rubí, Cap Igualada Urbá-Igualada, Cap Sant Cosme i Sant Damiá-El Prat de LL., Pades les Corts, ABS Universitat, ABS Vía Roma, ABS Pubilla Casas-Hospitalet de LL., Cap Numancia, Cap Monclar-St.Boi II, Pades St.Feliú II, ABS Molins Rei, ABS Vilafranca del Penedés, ABS St. Pere de Ribes, Pades Sants Montjuich, ABS Vilafranca Urbana (Barcelona); CS San Agustín (Burgos); CS Bornos, CS Veger (Cádiz); CS Suánces, Consultorio Penagos, CS Altamira, CS Astillero, CS Polanco, CS Ampuero, CS Centro (Cantabria); CS Onda, CS Benicassim (Castellón); CS Bolaños de Calatrava, CS Campo de Criptana, CS Malagón (Ciudad Real); CS Hinojosa del Duque, CS La Fuensanta (Córdoba); CS Cuenca II, CS Cuenca III (Cuenca); CS Pumarin, CS Natahoyo (Gijón); CS La Chana (Granada); CS Alamín (Guadalajara); CS Tolosa, CS Beasain, CS Amara Prim, CS Lezo, CS Gross, CS Rentería (Guipúzcoa); CS La Palma del Condado, CS Palos de la Frontera (Huelva); CS Peñamefecí (Jaén); CS Noya, Ambulatorio Fontenla Maristany-Ferrol, CS Neda-Ferrol (La Coruña); CS Joaquín Elizalde (La Rioja); CS Cono Sur, Cons. Cir. Vascular (Las Palmas); CS Villaseca de Lacianal, CS Ponferrada I (León); CAP Onofre, ABS Serós-Cap Maials (Lérida); CS Modoñedo, CS de Foz (Lugo); CS Francia, CS Hnos. Sangro, CS Ángela Uriarte, CS Pedroches, CS Collado Villalba, CS Padre Paules, CS Avda. Guadalajara, CS Hnos. García Noblejas, CS Opañel, CS San Isidro, CS Buenavista, CS Castilla la Nueva, CS Brújula I, CS Embajadores I, CS Párroco Julio Morate, CS Delicias, CS Chapinería, CS Presentación Sabio, CS Espronceda, CS Gómez Acebo, CS Barcelona, CS Dr. Cirajas, CS Estrecho de Corea, CS Avda. Daroca, CS. Ibiza, CS Presentación Sabio CS Federica Montseny, CS El Torito (Madrid); CS Portada Alta, CS Huelin, CS Peinado (Málaga); CS Caravaca de la Cruz, CS Archena, CS Infante D. Juan Manuel, CS de Cieza (Murcia); CS Ermitagaña (Navarra); CS Escuela Graduada, Llar del Anciano, CS de Esporlas, CS Llucmayor (Palma Mallorca); CS ValleInclán-Vigo, CS Redondela, CS Matamá-Vigo, CS Val Minor-Nigrán CS Bembrive-Vigo, CS Cuba-Vigo (Pontevedra); Cap Can Deu ( Sabadell); CS de Villacastín, CS Nava de la Asunción (Segovia); CS San José de la Rinconada, CS Parque Alcosa, CS Pino Montanoa (Sevilla); CS Pades Reus (Tarragona); ABS Creu Alta (Tarrasa); CS La Cuesta, CS La Laguna, CS Gladiolos, CS Los Naranjeros, CS Tacoronte (Tenerife); CS Puebla de Montalbán, CS Mora (Toledo); CS Paterna, CS Burjassot, CS Sueca, CS Trinitat, CS Mislata, CS Massamagrell, CS Torrent, CS Bilbao (Valencia); CS Barrio España, CS Arturo Eyries, CS La Rubia (Valladolid); CS Albia, CS Indautxu, CS Las Arenas (Vizcaya); CS Actur, CS Miralbueno, CS Las Fuentes, CS Las Casetas, CS Borja (Zaragoza). Fotos realizadas y cedidas por el C.S. Indautxu (Vizcaya). [51] Rev ROL Enf 2001; 24(6) 451 Torres de Castro OG, Galindo Carlos A. Tratamiento de las lesiones cutáneas crónicas. Evaluación multicéntrica de los nuevos apósitos hidropoliméricos con estructura alveolar en 3-D. Rev ROL Enf 2001; 24(6):451-458. I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D que producen una oclusión de las lesiones, mantienen el lecho lesional en óptimas condiciones de humedad y temperatura, y su capacidad de control de la absorción, manejo del exudado y redistribución de las presiones, permite mantener la piel perilesional en óptimas condiciones, lo que a priori sitúa a las heridas en unas condiciones ideales para su cicatrización. Con el fin de comprobar y evaluar la utilización, ante condiciones habituales en la Atención Primaria, de las nuevas presentaciones de un apósito hidropolimérico en tres dimensiones con estructura alveolar [12] (Biatain), se diseñó el trabajo de investigación que reúne este artículo. Apósitos hidropoliméricos con estructura alveolar en 3-D. las heridas y el espectacular aumento de los estudios realizados [3-5] por profesionales de la salud a fin de contrastar las características de todos estos productos con resultados comprobados [6] y contrastados [7] para facilitar la adecuada utilización y práctica enfermera ante estos procesos, basada en la evidencia científica, hace que cada vez las propias empresas fabricantes de materiales de cura, optimicen más sus características acercándolas todo lo posible al apósito ideal [8-10]. Hoy día concedemos la importancia real que tiene que los apósitos usados ofrezcan unos resultados adecuados frente a determinadas variables como: • El control/absorción del exudado presente en una herida, una vez demostrada la importancia de su manejo en la evolución y óptima cicatrización de dicha herida, pues tanto un exceso como un defecto del exudado puede resultar perjudicial para el desarrollo de los complejos procesos de la cicatrización [11]. • El respeto de la piel perilesional evitando todo tipo de excoriaciones, maceraciones, dermatitis, etc. • Semipermeabilidad que permita una mayor concentración de oxígeno que posibilite un mayor nivel de cicatrización estimulando los procesos de reparación biológica. • Retención del exudado ante el continuo efecto prensa de las fuerzas de presión en úlceras por presión sobre todo. • Control del olor. • Aumento del confort en el paciente. • Facilidad de utilización para el profesional. • Efecto preventivo ante las distintas fuerzas de presión. Actualmente disponemos de materiales cada vez mas seguros y eficaces que respetan la regla principal marcada por la Agency for Healt Care Policy and Research: «Mantener el tejido ulcerado húmedo y la piel perilesional intacta y seca» [6, 7, 13]. De entre los diferentes tipos de apósitos capaces de producir CAH, los apósitos hidropoliméricos constituyen una excelente opción para el tratamiento de todo tipo de heridas crónicas ya Rev ROL Enf 2001; 24(6) 452 Diseño del estudio El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento y la eficacia de este nuevo apósito en el tratamiento de úlceras vasculares y de su versión adhesiva en el tratamiento de úlceras por presión, todas ellas de moderada a altamente exudativas. Se ha diseñado como un estudio abierto, prospectivo y multicéntrico. La población objeto del estudio la constituyeron hombres y mujeres mayores de 18 años con úlceras vasculares o úlceras por presión en estadío 2 o 3. Se han considerado como criterios de exclusión, pacientes con úlceras con diámetro máximo mayor de 8 cm (ya que en caso contrario serían superiores al tamaño del apósito), con infecciones sistémicas o signos claros de infección local, con hipersensibilidad o alergia conocida a alguno de los componentes de los apósitos, sometidos a tratamientos inmunosupresores, así como pacientes con diabetes mellitus-insulino dependiente. El estudio se ha desarrollado entre octubre de 2000 y febrero de 2001. Material Las úlceras vasculares incluidas en el estudio han sido tratadas con Biatain (10 10 cm y 15 15 cm). Se trata de un apósito polimérico tridimensional (3-D) de poliuretano hidrofílico con una película exterior [52] I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D INVESTIGACIÓN semipermeable de poliuretano hidrofílico. La espuma hidropolimérica en 3 dimensiones de poliuretano hidrofílico, está fabricada con materias primas de grado medio PUR y se esponja utilizando un poloxámero como emulsionante copolimérico no iónico. La película semipermeable es de Pebax. Las úlceras por presión incluidas en el estudio han sido tratadas con Biatain Adhesivo (12 12 y 15 15 cm; con «islas» de 8 8 y 11 11 cm respectivamente). Se trata de un apósito tipo «isla», constituido por una estructura de hidrocoloide recubierta con una película de poliuretano hidrofílico semipermeable (PUR) y que en su centro se encuentra fijado un apósito hidropolimérico con estructura alveolar en 3 dimensiones de espuma de poliuretano hidrofílico. La espuma hidropolimérica de estructura alveolar tiene las mismas características que las descritas anteriormente. Para limpiar la lesión se utilizó suero salino, mientras que para el desbridamiento del tejido necrótico y/o esfacelado se recomendó la utilización previa de Comfeel Purilon Gel. güedad de la lesión (meses) y localización anatómica (sacro, trocánter, glúteos, talón u otra). • Para las úlceras vasculares: tipo de úlcera vascular (venosa, arterial, mixta, diabética u otra) y utilización de vendaje compresivo. La evaluación clínica del apósito se realizó con las siguientes variables: • Cicatrización de las lesiones. • Evolución del Índice de Severidad de las lesiones (IS) (*) • Tiempo medio de permanencia de los apósitos. • Motivos de cambio de los apósitos. • Facilidad de colocación y retirada del apósito. • Comportamiento del apósito durante el uso. • Opinión de los investigadores en relación con el uso del apósito. • Aceptación por parte de los pacientes y/o entornos familiares. A las variables de tipo cuantitativo se les calcularon las medias de tendencia central con intervalo de confianza del 95% de la media cuando procedía. Las de tipo cualitativo se representan del forma porcentual. El tratamiento estadístico se realizó con el paquete SPSS 10.0. En todos los casos se obtuvo el consentimiento del paciente y/o entorno familiar y se garantizó la debida intimidad y anonimato de los pacientes. El promotor del estudio fue Coloplast Productos Médicos, S.A. Metodología Se evaluó un total de 256 lesiones, de las que 142 eran úlceras vasculares (UV) y 114 úlceras por presión (UPP). Cada lesión se trató y evaluó hasta su cicatrización completa o por un periodo máximo de 10-12 semanas a contar desde su inclusión en el estudio. Para todas las lesiones incluidas en el estudio, se registraron al inicio los siguientes parámetros: • Edad y sexo del paciente. • Estado general. • Puntuación de las 6 sub-escalas que componen la escala de valoración de Braden (percepción sensorial, exposición a la humedad, actividad, movilidad, nutrición, roce y peligro de lesiones cutáneas). • Existencia de tejido necrótico o esfacelado en el lecho de la lesión. • Descripción de los bordes de la herida (regulares o irregulares). • Descripción de la piel perilesional (sana, frágil, macerada, edematosa, eritematosa u otra). • Profundidad (grado 2 o 3). • Dimensiones de la lesión (largo ancho). • Para las úlceras por presión: Anti[53] Resultados Úlceras Vasculares (UV).Grupo tratado con el apósito en estudio En el grupo de UV (142), 72 culminaron el estudio con la cicatrización total de sus lesiones, 32 no curaron en su totalidad, y 38 no culminaron el estudio por abandono del mismo. TABLA I. Características de la población a estudio, en cuanto a edad y sexo (UV) Todos (n: 136) Intervalo de confianza (70,24 ± 15,62) años 95% de la media Mediana 74 Recorrido De 20 a 94 años Mujeres (n: 85) (71,98 ± 14,71) años Hombres (n: 48)(1) (68,00 ± 17,08) años 76 De 20 a 92 años 72 De 25 a 94 años (1) De los 142 casos evaluables, en 3 casos se desconoce el sexo y en 6 la edad (n: 136). (*) El índice de severidad (IS) de la lesión corresponde a la fórmula propuesta por Bárbara Braden, IS = ([longitud + anchura]/2) grado de la lesión. Para la determinación del grado de las lesiones se utilizó la clasificación propuesta por el GNEAUPP. Rev ROL Enf 2001; 24(6) 453 I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D Úlcera venosa. Evolución seguida hasta el 29 de noviembre de 2000. Úlcera venosa. Se observa cicatrización el 27 de diciembre de 2000. Las UV fueron estudiadas durante el período comprendido del 16/10/00 al 9/2/01. Las características de la población a estudio dentro de este grupo en cuanto a edad y sexo se referencian en la tabla I. El estado general de los pacientes incluidos en el estudio referente a UV era: sentando 120 individuos (84,5%) del total, un problema potencial (40,8%) o un problema existente (43,7%) al roce y peligro de lesiones cutáneas. Úlcera venosa.Inclusión en el estudio el 22 de noviembre de 2000. • Excelente .................................... 43,7% • Medio .......................................... 46,5% • Malo .............................................. 8,5% • No se precisa su estado .............. 1,4% La mediana de puntuación a la Escala de Braden [14] para el total de los pacientes en UV fue de un total de 21 puntos, pre- TABLA II. Grupo de pacientes que acaban el estudio con la cicatrización total de sus úlceras vasculares (N: 72 [69,2%] de los pacientes que acaban el estudio) Profundidad inicial • 2.º grado: 53 (73,6%) • 3.er grado: 16 (22,2%) • No contesta: 3 (4,2%) Superficie inicial • IC 95% media: 11,97 ± 12,7 cm2. Mediana: 8 cm2 Braden inicial • IC 95% media: 19,44 ± 2,97. Mediana: 20 Índice de severidad inicial • IC 95% media: 7,18 ± 4,06. Mediana: 6,5 Tipo de úlcera vascular • Venosa: 56 (77,8%) • Arterial: 3 (4,2%) • Mixta: 7 (9,7%) • Diabética: 2 (2,8%) • Otra: 2 (2,8%) • No contesta: 2 (2,8%) Vendaje compresivo • Si: 48 (66,7%) • No: 23 (31,9%) • No contesta: 1 (1,4%) Rev ROL Enf 2001; 24(6) 454 Descripción del lecho de la herida • Tejido de granulación: 33 (45,8%) • Tejido esfacelado: 31 (43,1%) • Tejido necrótico: 8 (11,1%) Descripción de los bordes de la herida • Bordes irregulares: 43 (59,7%) • Bordes regulares: 29 (40,3%) Descripción de la piel perilesional • Sana: 4 (5,6%) • Frágil: 16 (22,2%) • Macerada: 4 (5,6%) • Edematosa: 20 (27,8%) • Eritematosa: 27 (37,5%) • Otra: 1 (1,4%) Permanencia media del apósito • IC 95% media: 4,02 ± 1,43 días. Mediana: 3,65 días. Número de apósitos utilizados • IC 95% media: 15,36 ± 5,81 apósitos. Mediana: 15 apósitos. Tiempo necesario para cicatrización total • IC 95% media: 57,56 ± 17,78 días. Mediana: 60 días • En el grupo de pacientes con UV que cicatrizaron sus lesiones a la finalización del estudio (tabla II), la mediana de puntuación total a la Escala de Braden fue de 20 (riesgo bajo). Presentaban una mediana de superficie inicial de 8 cm2 y un IS de 6,5, con una etiología predominantemente venosa y una situación inicial de las lesiones de 2.º grado (73,6%) y 3.er grado (22,2%). El 45,8% presentaba tejido de granulación; el 43,1% tejido esfacelado y un 11,1% tejido necrótico. La mediana de permanencia del apósito fue de 3,65 días (aproximadamente 2 cambios semanales), se precisaron una mediana de 15 apósitos por lesión, siendo el tiempo de cicatrización total de 60 días. • En el grupo de pacientes con UV que culminaron el estudio con la no cicatrización total de las lesiones, la mediana en la Escala de Braden fue de 19 (riesgo bajo); presentan lesiones al inicio de 2.º grado (50%) y 3.er grado (50%), y a la finalización del estudio lesiones de 1.er grado (43,8%), 2.º grado (53,1%), no consignándose ninguna úlcera en el 3.er grado. En cuanto a la evolución de la profundidad en 24 casos (75%) disminuyó, y en 7 casos (21,8%) no hubo variación. Así mismo, los investigadores objetivan un significativo porcentaje de reducción de la superficie (mediana 71,78% de reducción), así como de [54] I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D INVESTIGACIÓN porcentaje de reducción de IS (mediana 65,71%). En 32 casos (100%) se constató una disminución en su IS después de 10-12 semanas de inclusión en el estudio. En todos los casos se apreció una mejoría notable del estado del lecho úlceral, aumentando el tejido de granulación (90,6%), con una reducción de tejido esfacelado y desaparición del tejido necrótico, acompañándose de una evolución favorable en el estado de la piel perilesional, reduciéndose los casos de piel eritematosa/ macerada y frágil. La mediana de permanencia del apósito fue similar al grupo anterior, 3, 7 días, con una mediana de número de apósitos utilizados de 22. • En el grupo de pacientes con UV que no culminó el estudio por abandono; la mediana de la Escala de Braden inicial fue de 19,5. Referente a la evolución de la profundidad de las lesiones durante el estudio, los investigadores observaron una disminución en 14 casos, sin variación en 15 casos y en 4 casos aumentó; sin contestar en 5 casos. Presentaban una mediana inicial de superficie de 13,25 cm2 y una mediana de superficie final de 6,79 cm2. Los datos relativos a la evolución del índice de severidad (IS) al abandono constatan una disminución en 24 (63,15%), no variaron en 2 (5,26%), aumentaron en 7 (18,42%), y sin información 5 (13,16%). Se observó una evolución favorable del estado del lecho ulceral durante el tiempo de permanencia en el estudio, así como de la piel perilesional y bordes de la herida. Los datos referentes a la permanencia del apósito, número de apósitos y tiempo de permanencia en el estudio se asemejan al grupo de pacientes que cicatrizaron sus lesiones. Resultados relativos a la variación del tratamiento Al término del estudio la opinión de los investigadores en cuanto a la [55] utilización del apósito en estudio para UV fue de: • Excelente/buena........................ 94,3% • Regular.......................................... 4,2% • Mala .............................................. 0,7% Por lo que se refiere a la aceptación por parte del paciente/cuidador, para el apósito en estudio en su utilización en UV, fue de: • Excelente/buena........................ 89,4% • Regular.......................................... 4,9% • Mala .............................................. 1,4% La investigación contesta a la pregunta que hace referencia a si el apósito no adhesivo satisface las necesidades en UV: • Excelente .................................... 26,8% • Satisfactorio .............................. 57,7% • Parcialmente .............................. 11,3% • No contesta .................................. 4,2% Úlceras Por Presión (UPP). Grupo tratado con el apósito en estudio En el grupo de UPP (114), 40 pacientes finalizaron el estudio con la cicatrización total de las lesiones; 26 no culminaron con la cicatrización total; 48 no finalizaron el estudio por abandono. Las UPP fueron estudiadas durante un periodo comprendido entre el 16/10/00 y el 20/2/01. Características de la población a estudio, en cuanto a edad y sexo: El estado general de los pacientes incluidos en el estudio referente a UPP era de: • Bueno.......................................... 10,5% • Medio .......................................... 52,6% • Malo ............................................ 31,6% • No se precisa su estado .............. 5,3% La mediana de puntuación en la Escala de Braden del total de pacientes para UPP fue de 12 (riesgo alto). • En el grupo de pacientes que cicatrizaron sus lesiones (tabla III), la mediana de puntuación de la Escala de Braden fue de 13 (riesgo moderado), con una mediana de antigüedad de las lesiones de 1,75 meses. Las localizaciones anatómicas más frecuentes fueron en sacro/trocánter/talón por este orden. Presentaban una mediana de superficie inicial de 12 cm2 y una mediana de IS de 8,25. El 62,5% eran de 2.º grado, y el 35% de 3.er grado, con una piel perilesional predominantemente frágil, eritematosa y macerada. Los resultados referentes a permanencia media del apósito, el número de apósitos utilizados y el tiempo para la cicatrización total fueron muy similares a los del grupo de pacientes con UV que cicatrizaron. Rev ROL Enf 2001; 24(6) 455 I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D Úlcera por presión. Inclusión en el estudio el 15 de noviembre de 2000. Apósito aplicado en dicha úlcera. • Para el grupo de pacientes con UPP que no cicatrizaron completamente sus lesiones, el Braden inicial fue de 12 (supone riesgo alto), y con una mediana de antigüedad de las lesiones a comparar con el grupo anterior de 4 meses. El 61,5% eran de 3.er grado y el 38,5% de 2.º grado, partiendo de una mala situación en el lecho ulceral, que mejoró significativamente al final del estudio, disminuyendo así mismo la maceración y el eritema de la piel perilesional. Los investigadores constatan la disminución de la profundidad en 12 casos; se mantuvo igual en 9 casos y en 2 aumentó. La evaluación de la superficie fue de una mediana de 16 cm2 al inicio frente a 4,37 cm2 al final, con una mediana de IS inicial de 11-12 frente a un IS final de 4. Se efectuaron aproximadamente dos cambios de apósito semanales y se necesitó una mediana de 23 apósitos. • En el grupo de pacientes con UPP que no finalizaron el estu- TABLA III. Grupo de pacientes que acaban el estudio con la cicatrización total de sus úlceras por presión (N: 40 [35,1%] de los pacientes que acaban el estudio) Antigüedad de las lesiones • IC 95% media: 3,42 ± 4,62 meses. Mediana: 1,75 meses Localización anatómica • (1) Sacro: 12 (30%) • (2) Trocánter: 9 (22,5%) • (3) Talón: 8 (20%) • (4) Otra: 8 (20%) • No contesta: 3 (7,5%) Profundidad inicial • 2.º grado: 25 (62,5%) • 3.er grado: 14 (35%) • No contesta: 1 (2,5%) Superficie inicial • IC 95% media: 15,33 ± 12,24 cm2. Mediana: 12 cm2 Braden inicial • IC 95% media: 13,95 ± 3,69. Mediana: 13,5 Índice de severidad inicial • IC 95% media: 9,09 ± 4,72. Mediana: 8,25 Rev ROL Enf 2001; 24(6) 456 Descripción del lecho de la herida • Tejido de granulación: 15 (37,5%) • Tejido esfacelado: 13 (32,5%) • Tejido necrótico: 12 (30%) Descripción de los bordes de la herida • Bordes irregulares: 20 (50%) • Bordes regulares: 20 (50%) Descripción de la piel perilesional • Sana: 7 (17,5%) • Frágil: 14 (35%) • Macerada: 6 (15%) • Edematosa: 4 (10%) • Eritematosa: 8 (20%) • Otra: 1 (2,5%) Permanencia media del apósito • IC 95% media: 4,05 ± 1,42 días. Mediana: 3,70 días Número de apósitos utilizados • IC 95% media: 17,35 ± 9,22 apósitos. Mediana: 12 apósitos Tiempo necesario para cicatrización total • IC 95% media: 61,30 ± 15,92 días. Mediana: 60,5 días Úlcera por presión.Aspecto que presentaba al final del estudio, transcurridas 12 semanas. dio por abandono, señalar que partían de una Escala de Braden de 12. Consignar que el 35,4% de los abandonos se debió a fallecimiento, y que en lo referente a este subgrupo, en ningún caso aumentó el grado de las lesiones, disminuyendo la superficie e IS. Para la totalidad del grupo la evolución del grado de las lesiones disminuyó en 25 casos, en 13 se mantuvo igual y en 3 aumentó (no contestan 7). Se observó, así mismo, una disminución de la superficie y del IS, acompañados de una mejoría del estado de la piel perilesional. Se mantuvo la misma frecuencia de cambios, y una mediana de 15 apósitos utilizados. Resultados relativos a la variación del tratamiento Al término del estudio, la opinión de los investigadores en cuanto a la utilización del apósito objeto de estudio en UPPs fue de: • Excelente/buena........................ 91,3% • Regular.......................................... 7,0% • Mala .............................................. 0,0% • No contesta .................................. 6,1% Por lo que se refiere a la aceptación por parte del paciente/cuidador, para el apósito objeto de estudio en su utilización en UPP, fue de: • Excelente/buena........................ 87,8% • Regular.......................................... 6,1% • Mala .............................................. 0,0% • No contesta .................................. 6,1% [56] I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D INVESTIGACIÓN La investigación contesta a la pregunta referente a si este apósito adhesivo satisface las necesidades en UPP: • Excelente/buena........................ 24,6% • Regular........................................ 64,9% • Mala .............................................. 8,8% • No contesta .................................. 1,7% En total, se realizaron 4.042 cambios de apósito durante el estudio, de los que 1.856 corresponden a la serie de úlceras vasculares (UV) y 2.186 a la serie de úlceras por presión (UPP). Los resultados relativos a los cambios de apósitos se exponen en la tabla IV. Véase en la tabla V la comparación sobre algunas variables de los dos apósitos utilizados en el estudio con el apósito que habitualmente utilizan. Discusión El importante número de pacientes incluidos en el estudio y las condiciones clínicas habituales dentro de la atención primaria que cualquier profesional de la salud se puede encontrar en su desempeño cotidiano, nos ha permitido constatar la eficacia de los apósitos estudiados para el tratamiento local de las úlceras cutáneas crónicas al margen de su etiología y estadio. A pesar de que nuestro estudio no sea un ensayo clínico aleatorio, el elevado número de pacientes y la diversidad de localizaciones de las úlceras tanto por presión como vasculares, las condiciones en general malas para una correcta evolución de sus lesiones [15] sin un adecuado tratamiento (como queda evidenciado dentro de las UPP tratadas por los resultados de la EVR de Braden que se aplicó a todos los pacientes del estudio y que deja claro que la serie estudiada la forman mayoritariamente personas de edad elevada, que además reúnen gran parte de los factores de riesgo descritos por Bárbara Braden y Nancy Bergstron en su esquema conceptual sobre la etiología de las UPP, es decir, percepción sensorial muy limitada, con la piel a menudo húmeda, encamados y completamente inmóviles, y con un problema potencial de riesgo ante el roce [57] TABLA IV. Cambios del apósito Cambio por cura habitual Cambio por exceso de exudado Apósito fácil de levantar Cambio indoloro Ausencia de olor Fácil colocación Correctamente adherido Desplazado UV N=1.856 1.628 (87,7%) 112 (8,2%) 1.794 (96,7%) 1.562 (84,2%) 1.180 (63,6%) 1.578 (85,0%) 1.611 (86,8%) 250 (13,5%) UPP N=2.186 1.990 (91,0%) 112 (5,1%) 2.018 (92,3%) 1.834 (83,9%) 1.698 (77,7%) 1.957 (89,5%) 2.052 (93,9%) 50 (2,3%) y el peligro de lesiones cutáneas, y en el caso de las UV lesiones que debido a su fisiopatología frecuentemente crean importantes problemas relacionados con la presencia de abundante exudado [16], alteraciones locales en el lecho de la herida que complican y retrasan su cicatrización [17, 18], así como complicaciones añadidas como el dolor, olor y lesiones periulcerales), pensamos que los resultados obtenidos en nuestras series de casos que contiene el presente estudio aportan información suficientemente útil para objetivar el comportamiento de los apósitos en estudio ante las condiciones clínicas habituales a las que se enfrentan los profesionales de atención primaria. Hemos presentado los resultados de los 17 pacientes fallecidos durante la realización del estudio y dentro de la serie de pacientes con UPP tratadas, lo que confirma la gravedad de su estado general y el deseo de evaluar los apósitos estudiados en circunstancias clínicas habituales y no sobre pacientes con condiciones ideales. En relación con las variables determinadas para llevar a cabo la evaluación clínica de la utilización del apósito, podemos destacar el importante y elevado número de personas que cicatrizan sus lesiones: 112 (72 UV + 40 UPP) durante las 12 semanas que duró el estudio y que necesitaron un tiempo medio para su cicatrización completa de 60,5 días. TABLA V. Comparación del apósito Absorción y retención • Mejor • Igual • Peor Facilidad de aplicación • Mejor • Igual • Peor Facilidad de retirada • Mejor • Igual • Peor UV UPP 129 (0,8%) 8 (5,6%) 2 (1,4%) 94 (82,5%) 17 (14,9%) 1 (0,9%) 80 (56,3%) 53 (37,3%) 5 (3,5%) 60 (52,6%) 49 (43,0%) 2 (1,8%) 99 (69,7%) 37 (26,1%) 3 (2,1%) 70 (61,4%) 39 (34,2%) 2 (1,8%) Rev ROL Enf 2001; 24(6) 457 I INVESTIGACIÓN • INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN CLÍNICA MULTICÉNTRICA DE LOS NUEVOS APÓSITOS HIDROPOLIMÉRICOS EN 3-D Los grupos de personas que culminaron el estudio sin la cicatrización completa de sus úlceras tratadas presentan unos porcentajes de reducción, tanto de su superficie como del índice de severidad, en torno al 70% en ambos tipos de lesiones habiendo desaparecido en su totalidad el tejido necrótico y casi en su totalidad el tejido esfacelado, encontrándonos en ambos casos una piel perilesional sana/frágil en casi el 80% de los pacientes de estos grupos, a pesar de la corta duración del tratamiento. Por último, en los grupos en los que se produjo el abandono de los pacientes antes de la culminación del estudio constatamos que los porcentajes de reducción del índice de severidad y de la superficie están cercanos al 40% en UV y cercanos al 50% en las UPP. En ambos casos la desaparición del tejido necrótico es casi un hecho, y la presencia de tejido de granulación se duplica en ambos grupos. En todas las circunstancias, se constata una permanencia media de los apósitos objeto del estudio, que nos permite objetivar un tratamiento de dos apósitos a la semana como máximo, variable que concede una importancia elevada a la reducción de la utilización de recursos humanos en la atención a pacientes con úlceras cutáneas del tipo de las tratadas en el estudio, lo que incide directamente en el coste/beneficio [19, 20], evitando sufrimiento/disconfort innecesarios a los pacientes gracias a una menor manipulación de las lesiones e interfiriendo menos en el complejo proceso de la cicatrización. En cuanto a los motivos de cambio de apósito, aplicación y retirada, así como a su comportamiento, los resultados de nuestro estudio indican que estamos ante unos apósitos con muy buen comportamiento tanto para las expectativas de los profesionales como para las necesidades de los pacientes. Con relación a los cambios producidos por fuga de exudado, así como en los casos en que el apósito aparecía arrugado/desplazado, bastantes investigadores del estudio comentan en el apartado observaciones la necesidad de disponer de apósitos de mayor tamaño que actualmente no son reembolsables mediante receta por la Seguridad Social. La información relativa a la elevada capacidad de absorción y retención del exudado incluso bajo presión extrema [21] manteniendo el lecho ulceral en ambiente óptimo de humedad, comportándose a la vez como protector de la piel periulceral, evitando el exceso de humedad y la maceración, y las características morfológicas (tipo esponja-foam), del apósito, hace que éstos se comporten como protectores para la prevención y alivio del roce y presión en las zonas de especial riesgo. De la misma forma, al ser un apósito flexible produce una sensación de confort, disminuyendo el dolor en los cambios (tanto al aplicar como al retirar) de las curas, controlando de manera evidente el olor y aumentando por consiguiente la calidad de vida de las personas que padecen este tipo de lesiones y de su entorno. Ante lo anteriormente descrito, y teniendo en cuenta la total ausencia de reacciones adversas, podemos indicar que nos encontramos ante una excelente opción terapéutica para el tratamiento local de ulceras cutáneas que presenten además una moderada/elevada exudación. Destacar que, a falta de un grupo control, es importante tener en cuenta las opiniones finales de los investigadores en la comparación de los apósitos objeto del estudio en relación con el tratamiento que utilizan habitualmente. Se trata de un apósito estable, que no se desintegra manteRev ROL Enf 2001; 24(6) 458 niendo en todo momento limpio el lecho ulceral debido a su capacidad para recoger exudado y retenerlo. Se comportó de manera eficaz aun en presencia de tejido necrótico y/o esfacelado, así como en las últimas fases de reparación de la herida (epitelización). BIBLIOGRAFÍA [1] Winter G. Formation of the scab and the rate of epithelization of superficial wounds in the skin of the young domestic pig. Nature 1963; 193:293294. [2] Winter G. Effect of air expossure and oclusion on experimental human skin wounds. Nature 1963; 200:379-380. [3] Libro resumen de ponencias y comunicaciones del 1.er Simposio Nacional sobre Ulceras por Presión. Logroño: Colegio Oficial de Enfermería de La Rioja, GNEAUPP; 1996. [4] Libro resumen de comunicaciones/abstracts del 1.er Congreso Internacional de Enfermería Geriátrica. Barcelona: Convatec; 1997. [5] Libro resumen de ponencias y comunicaciones del 1.er Congreso Iberoamericano de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Logroño: Convatec, 2000. [6] Martínez Cuervo F y col. Tratamiento de las úlceras cutáneas crónicas en el anciano. Rev ROL Enf 1998; 244:51-60. [7] Torra i Bou JE, y col. Evaluación experimental «in vitro» de las capacidades de absorción y control del exudado de tres apósitos de cura en ambiente húmedo. Rev ROL Enf 1998; 242 (supl):2-8. [8] Stephen Thomas. Wound Management and Dressings. The Pharmaceutical Press. Londres; 1990. [9] Morison M, Moffatt C, Bridel-Nixon J, Bale S. A colour guide to the Nursing Management of Chronic Wounds. Mosby; 1997. [10] Dealey C. The care of Wounds, aguide for nurses. Blackwell Science; 1999. [11] Bale S. Wound Healing. Nursing Practice. Alexander MF, Fawcett JN, Runcima PJ, eds. Edimburgh: Churchill Livingstone; 1994. [12] Dossier Técnico Biatain/Biatain Adhesivo. Coloplast Productos Médicos, S.A.; Madrid; 2000. [13] Torra i Bou JE. Evaluación clínica de un apósito hidrocelular en el tratamiento de úlceras venosas de pierna. Rev ROL Enf 1999; 22(78):531-536. [14] Torra i Bou JE. Valorar el riesgo de presentar UPP. Escala de Braden. Rev ROL Enf 1997; 2, 24: 23-30. [15] Rhonek V, Sanz J. Mecanismos de cicatrización. En: Vázquez JF, Quintanilla E. Fisiopatología de las enfermedades cutáneas. Barcelona: MCR; 1996. [16] Torra i Bou JE. Evaluación clínica de un apósito hidrocelular en el tratamiento de úlceras venosas de pierna. Rev ROL Enf 1999; 22(78):531-536. [17] Flanagan M. Wound Management. Singapore: Churchil Livingstone; 1997. [18] Nelson A. Is exudate a clinical problem? A nurse’s perspective. En: Cherry G, Harding K (editores). Management of wound exudate. Proceedings Join Meeting European Tissue Repair Society. London: Churchil Communications Europe Limited; 1997:11-12. [19] Gilbert EC, Schenk WN. Hydrogel Dressings I. Physical attributes of a new absorbent wound dressings with unique fluid management characteristics. Wounds 1989; 1(3):198-208. [20] Bale S, Hagelstein S, Harding KG. Costs of dressings the community. Journal of Wound Care 1998; 7(7):327-330. [21] Thomas S, Loveless PL. A comparative study of the properties of twelve hydrocolloid dressings. World Wide Wounds. [58]