Document related concepts
Transcript
4 CÓMO SE USA ESTE LIBRO IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. 4 CONTENIDOS El libro consta de diez unidades, cuatro destinadas a contenidos de Geografía y seis destinadas a Historia. Los contenidos de Música y Plástica se incluyen de manera transversal a lo largo de las unidades. Todas ellas siguen el mismo esquema de trabajo para facilitarte el proceso de aprendizaje. 8 CONTENIDOS 1. Un mundo heterogéneo 1. Los orígenes de Roma 2. La organización política de la sociedad 2. Roma monárquica 3. El Estado y los derechos humanos 4. El Imperio romano El mundo clásico: Roma 3. Roma republicana Las sociedades actuales 4. Las organizaciones internacionales y la defensa de los derechos humanos 5. La sociedad romana 6. El arte romano 7. La cultura romana 5. Los Estados del mundo 8. El cristianismo 6. Conflictos en un mundo globalizado pero desigual 9. Hispania, una provincia romana APÉNDICE DOCUMENTAL 7. La cooperación al desarrollo • El rapto de las sabinas 8. El ser humano y el medio ambiente • Eje cronológico • Comentario de un texto historiográfico 9. La defensa del medio ambiente APÉNDICE DOCUMENTAL • La identidad personal y la identidad social • Jóvenes, participación y cultura política • La igualdad entre hombres y mujeres • Mujeres que han hecho historia... La página de inicio incluye el título, el índice de los contenidos, la referencia a una película de actualidad y unas actividades iniciales para atraer tu interés y curiosidad. Actividades iniciales 1. Explica qué entiendes por globalización y cita algún ejemplo. 2. Describe las diferencias entre Estado y Gobierno. 3. Cita las instituciones que ejercen en España el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Actividades iniciales 4. ¿Cuántos países hay en el mundo? ¿En qué continente están situados Malaui, Nicaragua e Indonesia? ¿Cuáles son sus capitales? 1. Cita alguna película que narre historias o acontecimientos relacionados con el Imperio romano. 5. Cita algunas ONG que conozcas y qué trabajo realizan. 6. ¿Cuáles son los Objetivos del Milenio y por qué se plantearon? 2. ¿De qué país es capital la ciudad de Roma? Localiza la península europea en la que está situado este país. 7. ¿Por qué es mayor hoy la diferencia entre los más ricos y los más pobres que hace unos años? 3. Nombra algún monumento de España que haya sido construido por los romanos. 8. ¿Qué sabes del Protocolo de Kioto? 4. ¿Cuántos años hace, aproximadamente, que los romanos convirtieron la península ibérica en provincia de su Imperio? ¿Cuántos siglos? 9. ¿Qué es el coltán? ¿Qué relación existe entre el coltán y los teléfonos móviles? ¿Dónde existen yacimientos de coltán? 5. Señala de las siguientes palabras actuales aquellas que proceden del latín, la lengua que hablaban los romanos: acueducto, calendario, semana, sábado, vida, lágrima, alacena, siervo, lobo, puerta, alféizar, nupcial, marzo, laboral. 10. ¿Cuál es el argumento de la película Diamantes de sangre? 128 Unidad 6 Historia Las primeras civilizaciones urbanas Historia 129 3. El arte en Mesopotamia 2.3. Mesopotamia en el II y I milenio a.C. 2.3.1. El imperio babilónico Características de la arquitectura La ciudad de Babilonia inició su esplendor en torno al año 2000 a.C. Hacia 1800 a.C., su rey Hammurabi sometió los territorios de Mesopotamia, Siria y Asiria. Fue un notable administrador que impuso a sus súbditos una lengua, una religión y unas leyes, el famoso Código de Hammurabi. La presentación de los contenidos, en dobles páginas, te resultará asequible y atractiva. Los mapas, tablas, esquemas y fotografías te facilitarán la comprensión y te ayudarán a estructurar los conocimientos. El apartado de vocabulario mejorará tu expresión oral y escrita. • Empleo de ladrillos de adobe (barro cocido), debido a la escasez de piedra y de madera. Para recubrir las paredes y aparentar mayor suntuosidad inventaron un nuevo material: la cerámica vidriada (barro cocido con una capa de esmalte o barniz vitrificado). • Para cubrir el espacio entre dos muros, utilizaron el arco y la bóveda. • Construyeron palacios y templos. 2.3.2. El imperio asirio En la región del Alto Tigris vivían los asirios un pueblo guerrero que logró imponerse sobre sus vecinos ecinos a mediados del II milenio a.C., posiblemente, gracias al empleo de armas de hierro que habían aprendido de otro pueblo, los hititas. Los asirios instalaron la capital en Nínive. Entre sus reyes destacó Assurbanipal II, famoso por su crueldad pero también por construir una biblioteca en la que se ordenaban y almacenaban todas las tablillas de barro que acumulaban el conocimiento de la época. Pocos años después de su muerte, en el año 640 a.C. los medos acabaron con el imperio de los asirios. 2.3.3. El imperio neobabilónico El dios Marduk entrega las leyes a Hammurabi. Las leyes grabadas en la mitad inferior tratan del matrimonio, de los impuestos, del comercio. Se conserva en el Museo del Louvre de París. Toro alado del palacio de Khorsabad, construido por el rey Sargón II en el siglo VIII a.C. Museo de Pérgamo, Berlín. Nabucodonosor devolvió olvió el esplendor a Babilonia. A esta etapa pertenecen los legendarios Jardines de Babilonia que fueron considerados una de las siete maravillas del mundo antiguo, y la Puerta uerta de Isthar, Isthar una de las puertas de la ciudad. Puerta de Isthar, construida por Nabucodonosor, siglo VI a.C. Museo de Pérgamo, Berlín. Dioses mesopotámicos El zigurat era un gran edificio cuadrado, formado por varias escalinatas, que tenía en la parte superior un templo dedicado al dios protector de la ciudad. Características de la escultura Los principales dioses de Mesopotamia fueron Marduk (dios protector y supremo de la ciudad de Babilonia), y la diosa Ishtar (diosa del amor y de la fertilidad). Los templos, denominados zigurats, eran considerados los hogares de los dioses en la Tierra. • Realista y con movimiento en los bajorrelieves. Zigurat dedicado a Marduk Jardines colgantes Puerta de Isthar • Más hierática en las esculturas de busto redondo. • Los bajorrelieves decoran las paredes y rampas de los palacios y sepulturas reales, con finalidad narrativa. Creían que tras la muerte, los difuntos llevaban una vida penosa, en una morada sombría donde se alimentaban de polvo y barro. Su premio o castigo no dependía de su comportamiento sino de la relación que hubiese tenido en su vida con los dioses. Las actividades reforzarán la asimilación de los conceptos y, de forma paralela, te guiarán en la búsqueda de información trasversal y te ayudarán a reflexionar sobre el significado de lo aprendido. Observa Relieve de Sargón II y un alto dignatario, siglo VIII a.C. Museo del Louvre, París. Reconstrucción de Babilonia en época de Nabucodonosor II, comienzos del siglo VI a.C. 2.3.4. El imperio persa 98 2. Sitúa Babilonia y Nínive en el mapa de la página 126. 3. ¿Cuántos años hace que se empezaron a fabricar objetos de hierro? Valora la importancia de este descubrimiento y busca información sobre los hititas. 4. Elabora un esquema que refleje las características del arte de Mesopotamia. Otro rey, Darío I el Grande, reformó el imperio y concedió más poder a las provincias (satrapías) administradas por un gobernador de su confianza. Estableció la capital en Persépolis. Tras as su muerte, comenzó el declive del imperio. 5. Busca en las páginas dedicadas a Mesopotamia ejemplos de relieves y de esculturas y elige la que te haya gustado más. ¿A qué etapa y a qué pueblo pertenece? 6. Busca información sobre la Puerta de Isthar en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_P%C3%A9rgamo>. En el año 330 a.C., Alejandro Magno conquistó Babilonia y ocupó Mesopotamia. Las sociedades actuales Unidad 4 Geografía Ruinas de Persépolis, siglo V a.C. 1. Escribe una breve redacción en la que establezcas el vínculo entre Babilonia, Hammurabi y Marduk. ¿Qué relación descubres entre los reyes Urukagina y Hammurabi? ¿Cuántos años les separan? En el año 560 a.C., Ciro, príncipe de los persas, se sublevó contra los medos, conquistó su capital, Ecbatana, y gobernó un inmenso imperio que se extendía hasta Lidia, en Asia Menor. Mesopotamia se convirtió en una provincia del imperio persa. Detalle de los guardias medos y persas, uno de los bajorrelieves que adornan el palacio de Persépolis construido por Darío I. Leona herida del palacio de Assurbanipal, en Nínive, siglo VII a.C. ACTIVIDADES Los persas procedían de la meseta de Irán. Conquistaron en poco tiempo las tierras de Mesopotamia y de Egipto y llegaron hasta la India. Geografía Apéndice documental El Apéndice documental está concebido para que profundices en algún aspecto interesante relacionado con los contenidos de la unidad. Las actividades que te proponemos están orientadas a que desarrolles las competencias indispensables. La igualdad entre hombres y mujeres La identidad personal Responsabilidad Entendemos por identidad personal el conjunto de rasgos de una persona en particular, que engloba rasgos físicos, actitudes, emociones, sentimientos, historia de vida y formación. Se considera un derecho humano fundamental: tenemos derecho a conocer nuestro origen y quiénes son nuestros padres, y a tener un nombre y una identidad de cara al Estado que no permita confusión. Se entiende como la capacidad para reconocer y asumir las consecuencias derivadas de un hecho realizado de forma libre. La identidad social Vivimos en un medio social con el que estamos continuamente interactuando, y tenemos la necesidad de formar parte de un conjunto social; esto es lo que se denomina sentimiento de pertenencia. Las relaciones interpersonales La coexistencia de la identidad personal con la identidad social de cada persona genera lo que se conoce como competitividad social, que consiste en el establecimiento de determinados roles y estructuras que cohesionan al grupo y lo fortalecen y, al mismo tiempo, afianzan la pertenencia al grupo de cada individuo. Libertad La libertad es una aspiración consustancial a cualquier ser humano pero, aunque como hombres nacemos libres, nuestra pertenencia a determinado grupo social genera unas reglas morales, unas responsabilidades y unas obligaciones que suelen prevalecer sobre la libertad personal para asegurar el bien común del grupo. Tanto en las unidades de Geografía como en las de Historia se incluyen tareas relacionadas con la observación, el análisis y la elaboración de aspectos geográficos o de hechos históricos: interpretación de mapas de carreteras, de pirámides de población, de ejes cronológicos... 99 Trabajamos competencias La identidad personal y la identidad social La historia de la humanidad ha excluido durante mucho tiempo a la mitad de la población. El anonimato es el término que mejor define la historia de las mujeres durante muchos siglos; solo algunas figuras excepcionales han dejado constancia de su aportación a la historia. La responsabilidad esponsabilidad proactiva, es decir, el deber moral que hace que se pongan los medios para que ciertas conductas no se produzcan, marca los límites entre lo tolerable y lo inadmisible, y genera una comunidad internacional que establece las responsabilidades sponsabilidades mínimas que se deben cumplir, que desembocan en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Cómo han conquistado derechos las mujeres Durante siglos, las mujeres concentraron su actividad en las tareas relacionadas con la familia y el trabajo doméstico. Desde la antigua Grecia hasta la Edad Moderna, las mujeres han tenido como función básica traer al mundo nuevos ciudadanos, subordinadas al páter familias. En los casos en los que, aun habiendo un deber moral, no se actúa en consecuencia, se produce la responsabilidad por omisión. Resulta difícil establecer cuándo las mujeres tomaron conciencia de esa situación; quizás el punto de inflexión surja en Europa, a finales del siglo XVII. Las mujeres tomaron parte activa en la Revolución francesa, y en el marco de este acontecimiento surgió la voz de Olympe de Gouges. Otras mujeres, como Mary Wollstonecraft y su obra Vindicación de los Derechos de la Mujer (1792), siguieron reclamando la igualdad entre mujeres y hombres. La familia como institución social Una familia es la unión bien por afecto o bien por matrimonio o por filiación social de dos o más personas que viven juntas y comparten los bienes y recursos económicos que generan sus componentes. La Constitución Española considera a la familia como el centro o de acción socioeconómica que impulsa el Estado. Las reformas eformas del Código Civil han ido dando respuesta a los diferentes modelos de familia y han tratado de resolver los derechos y obligaciones familiares entre el hombre y la mujer y la igualdad de los hijos. Entre los hechos decisivos para la obtención de igualdad entre ambos sexos, señalaremos la incorporación de la mujer al sistema educativo (en Francia a finales del siglo XIX) y al mundo laboral (durante la Primera Guerra Mundial). En los años sesenta se dio un nuevo impulso con las ideas propuestas por el movimiento feminista, que reivindicaba un cambio que supusiera el fin de la discriminación y respetara su plena autonomía como mujeres. Hoy en día, muchas de las demandas de las mujeres forman parte de los principios generales de la sociedad, pero todavía queda un largo camino, sobre todo en los países menos desarrollados, para la equiparación definitiva de hombres y mujeres. Mujeres que han hecho historia... No fue hasta finales del siglo XIX cuando se iniciaron las lentas transformaciones que supondrán la participación de la mujer en todas las esferas de la sociedad, ya que en esta época surgieron grupos de mujeres dispuestas a reclamar sus derechos. Este fue el caso del denominado movimiento sufragista que apareció en los países anglosajones a finales del siglo XIX con el objetivo de reclamar y, finalmente, conseguir la equiparación de los derechos políticos de hombres y mujeres. Jóvenes, participación y cultura política Sondeo de opinión y situación de la gente joven 2011 (3.ª encuesta) Grupos de edades Sexo Está bien como está 1,8 % Puede mejorarse con pequeños cambios Varones Mujeres 15-19 9 20-24 2 25-29 1,9 % 1,7 % 3,6 % 1,7 % 0,7 % 24,2 % 24,7 % 23,6 % 3 31,4 % 2 23,2 % 2 20,2 % Necesita reformas profundas 55,1 % 53,2 % 57,1 % 4 48,6 % 5 % 57,8 5 % 57,3 Debe cambiarse radicalmente 17,2 % 18,8 % 15,7 % 14,0 % 1 16,5 % 1 20,0 % 2 No sabe 1,5 % 1,5 % 1,6 % 2,3 % 0,6 % 1,7 % No contesta 0,1 % 0,0 % 0,3 % 0,0 % 0,2 % 0,2 % TOTALES 100,0 % 100,0 % 100,0 % 1 100,0 % 1 100,0 % 1 100,0 % Concepción Arenal, en 1841, entró como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, vistiendo ropas masculinas, puesto que la Universidad no permitía el acceso a las mujeres. A ella se debe el surgir del feminismo en España, ya que desde joven se rebeló contra la marginación del sexo femenino, y reivindicó la igualdad en todas las esferas sociales. Marie Curie, científica polaca que llevó a cabo su labor investigadora en Francia y recibió en dos ocasiones el Premio Nobel (Física en 1903 y Química en 1911) por sus aportaciones a la ciencia. A comienzos del siglo XX era la excepción, pero se convirtió en modelo de muchas jóvenes. Opinión sobre la sociedad en la que e vive En esta tarjeta se recogen cuatro opiniones distintas sobre la sociedad en la que vivimos. ¿Con cuál de ellas estás más de acuerdo? Total Olympe de Gouges es el pseudónimo de Marie Gouze, la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791). Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada. Fue guillotinada en 1783 por oponerse a los jacobinos de Robespierre. Benazir Bhutto fue primer ministro de Paquistán en dos ocasiones. Estudió en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos y en la Universidad de Oxford, en Reino Unido. Fue asesinada en el año 2007. Manifestación de sufragistas en Londres. ACTIVIDADES 1. Formad pequeños grupos y comentad los principales estereotipos y tópicos que se dan sobre las mujeres. 2. Según tu opinión, ¿cuáles son los principales retos para las mujeres en el siglo XXI? Poned en común vuestras respuestas. ACTIVIDADES 3. Busca información sobre el movimiento sufragista: ¿dónde surgió?, ¿por qué?, ¿quiénes lo formaron?, ¿cómo evolucionó? Poned en común los datos obtenidos de forma individual y, en grupo, valorad su repercusión en la situación actual de las mujeres. 1. Explica la diferencia entre responsabilidad proactiva y responsabilidad por omisión. 2. Responde las cuestiones planteadas en este sondeo de opinión y compara tus respuestas con los resultados de la tabla. 56 Unidad 2 Geografía Evaluación 1. ¿Cuáles de los siguientes factores modifican las temperaturas? a) La proximidad o lejanía del mar. b) La sucesión de los días y las noches. Las Actividades finales, diseñadas según la secuencia lógica que sigues para aprender: recordar, ordenar, relacionar, localizar, elaborar, interpretar y reflexionar y debatir, están pensadas para que apliques y consolides las estrategias trabajadas con el fin de asimilar los contenidos estudiados en la unidad. La Evaluación te orientará a reconocer cómo está siendo tu proceso de aprendizaje. Además, regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales: <www.editex.es>. c) El cambio de hora de unos países a otros. a) Nubes. b) Países. c) Vientos. d) Ninguna es correcta. d) La latitud. 2. ¿Cuáles de los siguientes elementos influyen en el estudio del tiempo atmosférico y del clima? a) Las temperaturas. 54 Unidad 2 Geografía b) Las precipitaciones.55 Los espacios naturales de la Tierra Geografía c) La presión atmosférica. d) La diferencia horaria. Actividades finales Actividades finales 3. El paisaje de sabana es el típico de los territorios afec- Recuerda Relaciona 4. Asocia en tu cuaderno el tipo de clima con sus rasgos característicos. 1. Define los siguientes términos: atmósfera, medio humanizado, desierto, sabana, tundra, taiga, dehesa, clima mediterráneo. Tipos de clima 2. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) La troposfera y la estratosfera son las dos capas de la atmósfera más cercanas a la Tierra. Alta montaña b) Las condiciones climáticas de la selva son muy favorables para la vida de las personas. • Temperaturas T cálidas en verano y frías en invierno que provocan una considerable amplitud térmica. Oceánico d) El clima de alta montaña solo se da en las montañas situadas en Europa. e) En los climas mediterráneos predominan los bosques de especies de hoja perenne. f) En los climas oceánicos predominan los bosques de especies caducifolias. Mediterráneo continentalizado 3. Responde a las siguientes cuestiones: b) ¿Qué factores explican las variaciones de temperatura entre unas zonas y otras? • Precipitaciones escasas. Canario (oceánico tropical) d) ¿Dónde es más alta la presión, en la cima del Mulhacén o en la orilla del mar? a) Tropical de sabana. Mediterráneo típico f) ¿Cuáles son las diferencias entre el clima polar y el clima de tundra? g) Nombra los tipos de clima que se distinguen en España. c) Bosque caducifolio. d) Bosque perennifolio. Zonas climáticas y paisajes de la Tierra Climas ••• ••• Climas Climas 4. La latitud y la longitud son: •••a) Factores del clima. b) Elementos del clima. ••• Selva ••• Bosque de caducifolias/ pradera ••• ••• Sabana ••• Bosque de perennifolias/ matorral ••• Tundra ••• Desierto ••• Taiga/pradera ••• Escalonamiento de especies a) Isobaras. vegetales ••• Bosque subtropical Hielo perpetuo c) Las respuestas a y b son correctas. d) Ninguna es correcta. 5. Las líneas que unen puntos de un territorio que tienen la misma temperatura se llaman: 6. Las estaciones del año son provocadas por: c) En el hemisferio sur. • Parte del agua es interceptada por d) Todas las respuestas son correctas. la vegetación. Los continental, mediterráneo y chino son: • El agua utilizada8.en lasclimas actividades humanas vuelve a los ríos y mares. a) Templados b) Oceánicos. – ¿Cambiarías el orden de las frases? CU AD c) Cálidos. – En grupo, comentad cómo se pued) ¿Existe Fríos. alguna de obtener agua. manera de fabricarla? E O RN a) Mediterráneos. opicales. b) Tropicales. c) Ecuatoriales. d) Oceánicos. 12. La España húmeda corresponde al dominio del clima: a) Continental. b) Mediterráneo continentalizado. c) Oceánico. d) Mediterráneo. 13. Señala el único espacio natural, de las opciones que se te ofrecen, que pertenece a la zona cálida. a) Pradera. b) Taiga. c) Sabana. • El vapor de agua de la atmósfera ierra está situada: 7. La zona cálida de la Tierra sube y se enfría, se condensa. a) Entre los trópicos y los círculos polares. • Las gotas adquieren un tamaño que b) Entre los trópicos. les hace precipitarse sobre el suelo. Localiza 5. Copia este mapa de España en tu cuaderno y marca con diferentes colores los territorios ocupados por el clima oceánico, el oceánico con influencia tropical, el mediterráneo, el mediterráneo continentalizado y de montaña. d) Ninguna es correcta. 11. La selva es la vegetación típica de climas: d) Tundra. La inclinación • El agua de los ríos,c)lagos, mares sedel eje de la Tierra. evapora por el calor. d) Las respuestas a y c con correctas. • Temperaturas suaves todo T el año, en invierno se enfrían a medida que nos alejamos de la costa. a) Isoyetas. a) Isotermas c) Isobaras. b) Isotermas. d) Ninguna es correcta. Interpreta 10. Las líneas que unen puntos de un territorio que tienen la misma presión se llaman: c) Isoyetas. a) El movimiento de traslación de la Tierra. 7. Observa esta ilustración del ciclo del agua y relaciona, en tu cuaderno, el dibujo con las siguientes frases. b) El movimiento de rotación de la Tierra. • Temperaturas suaves todo el año con escasa variación entre el mes más cálido y el más frío. • Precipitaciones abundantes durante todo el año. e) ¿Por qué se concentra más población en el litoral mediterráneo que cerca de los círculos polares? b) Pradera. 6. Organiza tus conocimientos y copia y completa el siguiente esquema en tu cuaderno. • Precipitaciones escasas a lo largo de todo el año, que disminuyen todavía más durante el verano. T • Temperaturas cálidas en verano y suaves en invierno. a) ¿Qué diferencias existen entre tiempo y clima? c) ¿Qué factores explican la diferencia de precipitaciones entre unas zonas y otras? tados por el clima: Elabora Rasgos climáticos • Precipitaciones abundantes durante todo el año. • Temperaturas T frescas en verano y frías en invierno. • Precipitaciones escasas durante todo el año. c) Los climogramas reflejan los rasgos del relieve de un territorio. • Señala en el mapa y rotula los nombres de las principales cordilleras. Ambito Social I - UD_00.indd 4 RESUELVE EN TU CUADERNO O BLOC DE NOTAS 9. El siroco y el monzón son: 14. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a) Las precipitaciones dependen, entre otros factores, de la altitud. b) La fuerza del viento depende de la diferencia de presión entre dos puntos. c) La temperatura asciende conforme aumenta la altitud. d) Las temperaturas se extreman por la acción de los mares. 15. ¿Cuáles de estas afirmaciones son verdaderas? a) El bosque atlántico es una formación vegetal propia del clima de montaña. b) En el desierto las lluvias son inferiores a 500 mm anuales. c) El clima mediterráneo se caracteriza por los veranos secos y los inviernos suaves. d) En los climogramas, las temperaturas se representan mediante barras, y las precipitaciones, mediante una línea continua. Reflexiona y debate Población sin acceso a agua potable (en porcentaje) País Afganistán Somalia Papúa N. Guinea Guinea Ecuatorial % 78 71 País Omán % 18 Perú 16 60 China 12 57 Argentina 4 Japón 0 Alemania 0 Chad 52 Haití 42 8. A pesar de que en nuestro planeta el agua ocupa más superficie que la Tierra, únicamente resulta apto para el consumo humano menos de un 3 %. • Observa esta tabla sobre el porcentaje de población sin acceso al agua potable en algunos países. ¿A qué zonas pertenecen aquellos con porcentaje más alto? • ¿Crees que damos al agua la importancia que verdaderamente tiene? Razona tu respuesta. • ¿Eres respetuoso con el uso del agua? ¿Qué haces para evitar el despilfarro? • En grupo, debatid sobre las maneras de utilizarla de forma responsable. 31/03/14 11:40