Download Neuropatía auditiva secundaria a la mutación Q829X en el gen de
Transcript
Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 333-335 NOTA CLÍNICO-QUIRÚRGICA Neuropatía auditiva secundaria a la mutación Q829X en el gen de la otoferlina (OTOF) en un lactante sometido a screening neonatal de hipoacusia J. Gallo-Terán1, C. Morales-Angulo1, N. Sánchez2, M. Manrique2, M. Rodríguez-Ballesteros3, M.A. Moreno-Pelayo3, F. Moreno3, I. del Castillo3 1 Servicio de ORL. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. 2Departamento de ORL. Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Pamplona. 3Unidad de Genética Molecular. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Resumen: Presentamos el caso de un niño con neuropatía auditiva secundaria a la mutación Q829X en el gen de la otoferlina (OTOF). Dentro de un programa universal de detección precoz de hipoacusia en neonatos, el paciente pasó la prueba realizada mediante otoemisiones acústicas (OEAs). Al existir antecedentes familiares de sordera, se realizaron potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC), mediante los cuales se le diagnosticó una pérdida auditiva profunda. El estudio genético confirmó que el paciente era homocigoto para la mutación Q829X en OTOF. El paciente ha seguido tratamiento con implante coclear obteniéndose resultados satisfactorios. La relativa frecuencia de esta mutación en la población española hace que un número no despreciable de casos puedan escapar a la fase de screening mediante OEAs de los programas de detección precoz de sorderas. Palabras clave: Neuropatía auditiva. Otoferlina. OTOF. Hipoacusia. Screening neonatal. Implante coclear. Auditory neuropathy due to the Q829X mutation in the gene encoding otoferlin (OTOF) in an infant screened for newborn hearing impairment Abstract: We report an infant with auditory neuropathy secondary to the Q829X mutation in the gene encoding otoferlin (OTOF). Included in a universal newborn hearing screening program, the subject passed the otoacoustic emission (OAEs) test. Given that the infant had a familial history of deafness auditory brainstem response (ABR) testing was performed, revealing a profound hearing impairment. Correspondencia: Dr. Carmelo Morales Agudo Alto de las Veneras, 8 39478 Puente Arce (Cantabria) E-mail: cmorales@mundivia.es Fecha de recepción: 31-1-2005 Fecha de aceptación: 25-4-2005 The genetic study confirmed that the subject was homozygous for the Q829X mutation in OTOF. The patient underwent a cochlear implant, obtaining satisfactory results. The moderately high prevalence of this mutation in the Spanish population could produce a significant false negative rate in newborn hearing screening programs using OAEs. Key words: Auditory neuropathy. Otoferlin. OTOF. Hearing loss. Newborn screening. Cochlear implant. CASO CLÍNICO Paciente varón, nacido en la comunidad autónoma de Cantabria en junio de 2002, con antecedentes familiares de hipoacusia neurosensorial congénita, de herencia autosómica recesiva, secundaria a la mutación Q829X en el gen de la otoferlina (OTOF). Dentro del programa de detección precoz de la hipoacusia en neonatos iniciado en Cantabria en abril de 2001, el paciente fue sometido a una primera fase de screening mediante otoemisiones acústicas (OEAs) evocadas antes del alta, empleando un sistema automatizado (ECOCHECK, Otodynamics Ltd, Herts, England). En el estudio mediante OEAs se obtuvo la respuesta de “pasa” en ambos oídos. Por tratarse de un neonato con factores de riesgo de hipoacusia, el paciente entró en una segunda fase, denominada de diagnóstico. En esta fase se realizaron unos potenciales evocados auditivos del tronco cerebral (PEATC) a los dos meses de edad en el Servicio de Neurofisiología. El estudio mediante PEATC mostraba una desorganización en las respuestas que impedía identificar las ondas I, III y V en ambos oídos con estímulos de 90 dB HL. El paciente fue enviado para valoración por un otorrinolaringólogo especialmente dedicado a las hipoacusias infantiles. En la exploración física no se detectaron otras alteraciones asociadas a la pérdida auditiva. La otoscopia era normal en ambos oídos. Se repitieron en dos ocasiones las OEAs (al mes y a los ocho meses de edad) y los PEATC (a los cuatro y a los seis meses de edad), observándose los mismos re- 333 J. GALLO-TERÁN ET AL. sultados. Después de obtener un consentimiento informado, se realizó un análisis genético del paciente a la edad de ocho meses y de sus padres, a partir de una muestra de 10 ml de sangre venosa. Para la detección de la mutación Q829X se realizó un test específico, según ha sido descrito previamente1. El estudio genético mostró la presencia de la mutación Q829X en el gen OTOF en homozigosis en el paciente y en heterozigosis en sus padres, los cuales presentaban audiogramas normales. Se recomendó la adaptación de audífonos al paciente, y en función de la respuesta a los mismos, se aconsejó considerar la posibilidad de un implante coclear. Tras consultar con otro centro hospitalario, la familia decidió realizar un implante coclear como único tratamiento. El niño se implantó a la edad de 11 meses. Transcurrido aproximadamente un mes de la cirugía, se inició la programación del implante, un Nucleus 24K, con estrategia ACE y procesador SPRINT. El resultado de la audiometría tonal liminar inicial fue satisfactorio, obteniendo respuesta a estímulos auditivos a 30 dB en el rango de frecuencias conversacionales. Un año más tarde, a los 26 meses de edad, el niño ha desarrollado un lenguaje oral espontáneo, comprende órdenes básicas habladas sin lectura labial, imita correctamente vocales y algunas consonantes, y está iniciando combinación de 2 palabras. Los resultados en la audiometría tonal liminar son similares a los obtenidos al comienzo de la utilización del implante. COMENTARIO La neuropatía auditiva es un trastorno de la audición caracterizado por una distorsión severa o ausencia de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) en presencia de unas otoemisiones acústicas (OEAs) preservadas2. La presencia de OEAs indica integridad de las células ciliadas externas. Por lo tanto, la lesión primaria en la neuropatía auditiva puede estar localizada en las células ciliadas internas, en el nervio auditivo o en la sinapsis entre ambos. Se han identificado algunas de las causas de neuropatía auditiva, entre las que se encuentran la hiperbilirrubinemia, la hipoxia neonatal, o enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Charcot-Marie Tooth o la ataxia de Friedreich3. Sin embargo, con frecuencia se desconoce su etiología. Mutaciones en el gen OTOF, que codifica la proteína denominada otoferlina, son responsables de un tipo de hipoacusia no sindrómica de herencia autosómica recesiva. Recientemente se ha encontrado que algunos pacientes con neuropatía auditiva son portadores de mutaciones en el gen OTOF5,6. Hasta el momento se han descrito unas pocas mutaciones diferentes en este gen, varias de ellas en familias consanguíneas originarias del Oriente Próximo. En la población española se han identificado seis mutaciones nuevas en el gen OTOF5. Una de ellas, la mutación Q829X, se ha encontrado en 24 de 653 (3,5%) casos no relacionados de hipoacusia no sindrómica prelocutiva, por lo que es la tercera 334 mutación más frecuente responsable de este tipo de sordera en la población española, después de la mutación 35delG en el gen de la conexina 26 y de la deleción del(GJB6D13S1830), que trunca el gen de la conexina 305. El gen OTOF se expresa en la cóclea, en el vestíbulo y en el cerebro. La otoferlina es una proteína citosólica que parece estar implicada en la fusión mediada por Ca++ de las vesículas sinápticas a la membrana plasmática4. Dentro de la cóclea, este gen se expresa en las células sensoriales, fundamentalmente en las células ciliadas internas, y en menor medida en las células ciliadas externas. Por lo tanto, se ha hipotetizado que la lesión primaria en la neuropatía auditiva secundaria a mutaciones en el gen OTOF tendría lugar en las células ciliadas internas5. Las células ciliadas externas podrían verse afectadas de un modo similar, aunque de forma más ligera, debido a los menores niveles de expresión del gen OTOF. Esto podría explicar por qué en algunos individuos con mutaciones en el gen OTOF inicialmente las OEAs están presentes y al repetir la prueba al cabo de un tiempo se observa que están ausentes5. También en una familia con neuropatía auditiva de herencia autosómica dominante se ha encontrado que las OEAs desaparecen con el tiempo7. En nuestro paciente las OEAs se realizaron en las primeras horas de vida, al mes y a los ocho meses de edad, siendo normales en todos los casos. La presencia de OEAs en los primeros meses de vida tiene unas implicaciones muy importantes en los programas de detección precoz de la hipoacusia que se realizan mediante OEAs como primer test de screening. En los individuos con neuropatía auditiva existe el riesgo de no diagnosticar la hipoacusia si no se realizan unos PEATC tras las OEAs. En una serie de 31 casos no relacionados1,5, con mutaciones en OTOF, el 30% de ellos tenían algún antecedente familiar de hipoacusia profunda prelocutiva, como en el caso de nuestro paciente. La presencia de este factor de riesgo de sordera determinará que el paciente entre en una fase de diagnóstico, en la que se realizarán unos PEATC que permitirán detectar la pérdida auditiva. Sin embargo, los casos esporádicos, sin antecedentes familiares de hipoacusia, representaban en esa serie un 70% del total, y, a pesar de tener una sordera profunda, pasarían indetectados, contribuyendo a la tasa de falsos negativos en los programas de screening universal de hipoacusias en neonatos5. Aunque la intensidad de la hipoacusia en la neuropatía auditiva puede oscilar desde ligera hasta profunda, y se caracteriza porque las pruebas verbales muestran una desproporcionada disminución en la comprensión de la palabra, que no se corresponde con los audiogramas tonales, sin embargo existe una gran homogeneidad en todos los casos descritos hasta el momento de pacientes con hipoacusia debida a mutaciones en el gen OTOF: se trata de una pérdida auditiva de intensidad profunda y de inicio prelocutivo, bien congénito o en la infancia precoz, que no se asocia a otras alteraciones, como el caso que presentamos. Debido a la variedad de trastornos que se agrupan con el término de neuropatía auditiva, tanto por la etiología como por el lugar de la lesión, se han producido discrepancias NEUROPATÍA AUDITIVA en cuanto a la eficacia de los tratamientos mediante audioprótesis o implantes cocleares en estos pacientes8-10. Parece que los implantes cocleares en pacientes con sorderas profundas debidas a mutaciones en el gen OTOF están ofreciendo resultados satisfactorios, como en nuestro paciente, hallazgo consistente con la hipótesis de que la lesión primaria esté en las células ciliadas internas5. Probablemente en las neuropatías auditivas en las que la lesión se sitúe en el nervio auditivo, los resultados obtenidos al realizar un implante coclear sean peores. Como conclusión, la mutación Q829X en el gen OTOF es una causa relativamente frecuente de hipoacusia no sindrómica prelocutiva en la población española. El diagnóstico genético en busca de mutaciones en este gen puede aclarar la etiología de la hipoacusia en recién nacidos que cumplan criterios de neuropatía auditiva con pérdidas de audición severas. Es importante tener en cuenta que en los programas de detección precoz de la hipoacusia que utilicen OEAs como primer test de screening se pueden producir falsos negativos con estos pacientes, ya que en muchos casos pueden carecer de antecedentes familiares o de otros factores de riesgo de hipoacusia, y mientras no se realicen unos PEATC no serán detectados. Los implantes cocleares pueden ser un tratamiento efectivo para estos pacientes. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a la familia que presentamos en este estudio y a todas las personas que han participado en su realización. Este trabajo ha sido financiado por un contrato de formación en investigación de la SEORL y del Instituto de Salud Carlos III y por los Proyectos FIS PI020807 y G03/203. Referencias 1. Migliosi V, Modamio-Hoybjor S, Moreno-Pelayo MA, Rodríguez-Ballesteros M, Villamar M, Tellería D, et al. Q829X, a novel mutation in the gene encoding otoferlin (OTOF), is frequently found in Spanish patients with prelingual non-syndromic hearing loss. J Med Genet 2002;39:502-6. 2. Starr A, Picton TW, Sininger YS, Hood LJ, Berlin CI. Auditory neuropathy. Brain 1996;119:741-53. 3. Cone-Wesson B, Rance G. Auditory neuropathy: a brief review. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2000;8:421-5. 4. Yasunaga S, Grati M, Cohen-Salmon M, El-Amraoui A, Mustapha M, Salem N, et al. A mutation in OTOF, encoding otoferlin, a fer-1like protein, causes DFNB9, a nonsyndromic form of deafness. Nat Genet 1999;21:363-9. 5. Rodriguez-Ballesteros M, del Castillo FJ, Martín Y, Moreno-Pelayo MA, Morera C, Prieto F, et al. Auditory neuropathy in patients carrying mutations in the otoferlin gene (OTOF). Hum Mutat 2003;22: 451-6. 6. Varga R, Kelley PM, Keats BJ, Starr A, Leal SM, Cohn E, et al. Nonsyndromic recessive auditory neuropathy is the result of mutations in the otoferlin (OTOF) gene. J Med Genet 2003;40:45-50. 7. Kim TB, Isaacson B, Sivakumaran TA, Starr A, Keats BJB, Lesperance MM. A gene responsible for autosomal dominant auditory neuropathy (AUNA1) maps to 13q14-21. J Med Genet 2004;41:872-6. 8. Miyamoto RT, Kirk KI, Renshaw J, Hussain D. Cochlear implantation in auditory neuropathy. Laryngoscope 1999;109:181-5. 9. Mason JC, De Michele A, Stevens C, Ruth RA, Hashisaki GT. Cochlear implantation in patients with auditory neuropathy of varied etiologies. Laryngoscope 2003;113:45-9. 10. Buss E, Labadie RF, Brown CJ, Gross AJ, Grose JH, Pillsbury HC. Outcome of cochlear implantation in pediatric auditory neuropathy. Neurotol 2002;23:328-32. 335