Download el ejercicio filosófico de ernesto mayz vallenilla a partir de su

Document related concepts

Ernesto Mayz Vallenilla wikipedia , lookup

Juan Liscano wikipedia , lookup

Pere Grases i González wikipedia , lookup

Diana Arismendi wikipedia , lookup

Francmasonería en Venezuela wikipedia , lookup

Transcript
EL EJERCICIO FILOSÓFICO
DE ERNESTO MAYZ VALLENILLA
A PARTIR DE SU CONCEPCIÓN DEL NUEVO MUNDO
Corina Yoris-Villasana 
Ernesto Mayz Vallenilla, nacido en la llamada “tierra del sol amada”, Maracaibo,
capital de la riqueza petrolera de Venezuela, hizo sus primeros estudios primarios en esa
ciudad para luego trasladarse a Caracas. Allí realizó estudios con los hermanos maristas, los
padres jesuitas y con los hermanos de La Salle. Su secundaria la cursó en liceos públicos. Al
entrar en la edad universitaria, marchó a Argentina a estudiar Filosofía junto con otros
venezolanos. La beca que les permitía vivir en ese país fue bruscamente suspendida a raíz
de un golpe de estado en 1945, que cortó abruptamente esos inicios filosóficos y también
cortó la incipiente democracia del país. Al regresar a Venezuela, Mayz entró en la Facultad
de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, pues todavía no había sido fundada la
Escuela de Filosofía en esa universidad. Ésta comenzó en 1946 y durante dos años, Mayz
realizó ambos estudios, Filosofía y Derecho. Pero al final, optó por la Filosofía y se graduó en
la UCV en 1950. Marchó a Alemania para realizar sus estudios de postgrado, pero los
avatares políticos de Venezuela, que vivía una vez más otra férrea dictadura, hicieron que el
joven estudiante renunciara a la beca gubernamental por mantener los principios
democráticos violentados en ese régimen.
Regresó a la UCV donde obtuvo su Doctorado en Filosofía con la tesis Fenomenología
del conocimiento, publicada poco después. Siguió su vida académica en la UCV hasta 1969,
cuando fundó la Universidad Simón Bolívar. Esta Casa de Estudios constituye el fruto de los
esfuerzos y concreción de los sueños de Ernesto Mayz Vallenilla.
Numerosas son sus obras, entre las que destacan (y sin agotar la lista) El problema
de América, Fenomenología del conocimiento, Ontología del conocimiento, Del hombre y su
alienación, El problema de la Nada en Kant, Ratio technica, El ocaso de las universidades, El
sueño del futuro, y la de su madurez filosófica, Fundamentos de la Meta-técnica.
Una de las facetas más significativa en el pensamiento de Mayz ha sido su
preocupación permanente por el problema del conocimiento. Al respecto dice Pompeyo
Ramis:

Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Sociedad Venezolana de Filosofía. Sociedad
Venezolana de Lógica. La primera versión de este acercamiento a la obra de Ernesto Mayz Vallenilla fue leída en el
marco del homenaje que se realizó en la USB con motivo de los 80 años del autor, y, luego, leída nuevamente en
el acto de inauguración del VI Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en la Universidad Católica Andrés BelloGuayana, septiembre 2005, y publicada por la Revista Apuntes Filosóficos de la Universidad Central de Venezuela,
2008. Para esta contribución, han sido agregados muchos otros aspectos de la vida y obra del autor.
Que nosotros sepamos, no se han producido en Venezuela sobre esta materia obras más esmeradas
que la Fenomenología del Conocimiento y la Ontología del Conocimiento (…) Por cuanto se refiere al
detalle, es indudable que los temas son agotados hasta las últimas implicaciones (Ramis: 1978, 140).
Siguiendo paso a paso los textos de Edmund Husserl y de Martin Heidegger, sin
olvidar que, parafraseando al propio Husserl la fenomenología es una actitud y también un
método para conocer la realidad de una manera objetiva, no quedándose en una mera
explicación de los hechos, sino adentrándose en su propio núcleo constituyente: las
ESENCIAS
de las cosas, y para Heidegger, la fenomenología será la fenomenología hermenéutica; ésta
no partirá de la intuición de “objetos”, sino que partirá del “entender”. Mayz procura
establecer las bases para su propia teoría del conocimiento.
En cuanto a El problema de la Nada en Kant, podemos afirmar, sin temor a
equivocarnos, que es un incuestionable aporte a la metafísica. Dice el propio autor que el
objetivo primordial de su trabajo:
no es repetir o exponer simplemente las ideas de Kant (…) sino, fundamentalmente, de ver hasta qué
límites esos schemas de las categorías ontológicas (…) resultan adecuados u operantes para referirse
mediante ellos a la Nada y a establecer su auténtica interpretación temporal (Mayz: 1965, 44).
Manuel Granell, en Del pensar venezolano, comenta esta obra de Mayz y nos
adelanta que el autor persigue algo más que comentarios eruditos. “En todo instante rebasa
el contenido de su obra el título mismo” (Granell: 1967, 183).
Cualquier acercamiento a la obra y pensamiento del Dr. Ernesto Mayz Vallenilla luciría
incompleta si no hay, al menos, una referencia a su preocupación por el mundo
universitario. Es tal su afecto por el tema educativo que sus publicaciones relativas a este
punto son muy numerosas, como podrá observarse al final de este trabajo. En este sentido,
la obra de mayor novedad es El ocaso de las universidades donde plasma nítidamente su
visión sobre la institución.
El problema de América es una obra esencial para adentrarnos en el empeño de Mayz
para construir ese pensamiento filosófico original del que tanto se ha hablado en este lado
del mundo. Dentro de nuestro medio intelectual latinoamericano, ha existido una
permanente pregunta que se ha manifestado tanto en la literatura como en el quehacer
filosófico. Esa pregunta está referida a la “originalidad” de nuestra producción intelectual, y
Mayz sustenta, en este pequeño ensayo, “que el único recurso al que pueden recurrir los
latinoamericanos para ser originales y originarios en sus creaciones es entregarse a vivir lo
más auténticamente posible su propio modo de ser... habitantes de un Nuevo Mundo”.
En El escritor argentino y la tradición, dice Jorge Luis Borges que “la idea de que una
literatura debe definirse por los rasgos diferenciales del país que la produce es una idea
relativamente nueva; también es nueva y arbitraria la idea de que los escritores deben
buscar temas de sus países” (Borges: 1975, 103). No sólo es nueva la idea, sino obsesiva.
Cuando se estudia algún autor latinoamericano o caribeño parece obligatorio plantearse el
problema de su representatividad y de arraigo en la cultura de la región. A ningún francés se
le hubiera ocurrido preguntarse o discutir sobre la pertenencia o no de Sartre o Simone de
Beauvoir a las letras francesas 1 . Sin embargo, entre nosotros, incluso se maneja en forma
más o menos explícita un cierto repertorio de características deseables en un autor para
darle o negarle carta plena de ciudadanía literaria y filosófica. Se ha discutido, por ejemplo,
sobre la representatividad de Borges en las letras latinoamericanas, porque no escribía sobre
determinados temas o situaciones sociopolíticas.
En el estudio citado en el párrafo anterior, para burlarse de ese tipo de reproche,
Borges dice que Mahoma no necesitó describir camellos en el Alcorán para que se supiese
que era árabe. Sugiere así que ese género de obsesión tiene su origen en una percepción
insegura de la propia identidad. El problema planteado se vincula, pues, con otra pregunta
también obsesiva en nuestro ámbito latinoamericano, la que se formula a propósito de la
identidad cultural.
La pregunta por la identidad de América Latina ha sido de las más frecuentes que se han formulado
en el pensamiento latinoamericano, desde el siglo pasado hasta el presente; pero además ha sido
intensa, en el sentido de manifestarse en las respuestas, o al menos en el tratamiento del tema, una
particular fuerza emocional, tal como si se estuviese frente a una preocupación obsesiva (Sambarino:
1980, 15).
Pero la obsesión no es casual o injustificada. Proviene de la historia misma de los
pueblos asentados en la región. Negadas las posibilidades de autodeterminación y
desarrollo, se hizo inevitable el reiterado interrogar sobre quiénes somos (Yoris: 2004, 88).
Esa pregunta referida a la originalidad es el leiv motiv que mueve a Ernesto Mayz
Vallenilla en este ensayo titulado El problema de América, publicado por primera vez en
1959. Comienza así la “Introducción”:
Por todas partes se oye repetidamente expresar el deseo de crear una cultura americana que acuse
rasgos de originalidad. En este programa se postula casi siempre que la cultura de América debe ser
autóctona. Que debe buscarse lo original americano. Que debe desecharse todo patrón, modelo o
paradigma que pueda velar, ocultar o desvirtuar lo originario (Mayz: 1992, 41).
Lo que hace grande a una cultura son las manifestaciones artísticas, literarias y
filosóficas. Y la identidad la conseguirá un pueblo, en tanto logre expresarse en términos de
sus realizaciones propias. Pero el americano parece sentirse inseguro de dichas realizaciones
1
Cuando nos referimos a esta pertenencia no estamos hablando de nacionalidades. Esto resultaría de una
gran simplicidad y no tendría sentido planteárselo como problema; nos referimos al problema de identificación
cultural.
y sigue en su vehemente búsqueda por lo original. Ahí, en ese punto, Mayz trata de buscar
una primera respuesta a esa inquietud, y nos dice:
¿No nos está diciendo, acaso, esa desesperada búsqueda de la originalidad en el hombre americano,
que éste ha comenzado por sentirse como un ser indefinido dentro de la Historia Universal y busca
afanosamente asegurarse de aquello que considera un requisito indispensable para empezar a ser?
(Mayz: 1992, 42).
Para empezar a ser. Tal descripción del hombre americano es sobrecogedora.
Empezar a ser, porque no-se-es-todavía. Si esa afirmación se toma con el sentido de un
complejo de inferioridad histórica, sería absolutamente negativo, dice Mayz. Sin embargo,
tomado en un sentido de verdadera autenticidad en el propio vivir de nuestros pueblos, esa
autenticidad de vida nos conduciría ineluctablemente a la tan ansiada originalidad. Es
asumirnos como seres de un Nuevo Mundo.
Ahora bien, ¿qué es ese Nuevo Mundo? Con una metodología fenomenológica, el
autor nos conducirá por los senderos de esa novedad del mundo. Sin obviar los datos
históricos sobre el origen de la expresión, el análisis de tal acaecimiento comienza por
mostrar que:
Más que un accidente histórico, ancilar y secundario, que bien podría transformarse u olvidarse sin
mayores consecuencias, el sentir que su mundo constituye realmente algo originario es como una
“voz” que parece resonar insistentemente en lo más profundo de la conciencia cultural del hombre
americano (...) Buceando en lo más profundo de semejante búsqueda, algunos hemos llegado a
convencernos de que lo nuevo u original del mundo americano (...) debe radicar en un temple de
conciencia del habitante o morador del Nuevo Mundo, gracias al cual (...) el mundo aparece como
nuevo (Mayz: 1992, 48-49).
Y en ese temple de conciencia aparece aquel rasgo definitorio de ese hombre nuevo
que es la expectativa. Mayz enfatiza que tal expectativa no es un monopolio del hombre
americano, sino que dicha característica se presenta con mayor acentuación en él. Esta
expectativa será desglosada, por decirlo de alguna manera, en aquellos actos prospectivos
de los cuales la expectativa se erige en su base fundamental; esos actos prospectivos no son
otros que la sospecha, la esperanza, la curiosidad y el presentimiento; pero, la expectativa
es la nota definitoria. En una hábil comparación con cada uno de los actos prospectivos
señalados, Mayz va caracterizando esta expectativa para decirnos en su peculiar lenguaje
que “La expectativa es una responsable actitud asumida en trance de vivir en plenitud lo
acongojante de la existencia actual y lo inescrutable que a lo advenidero puede tener en
relación de ella” (Mayz: 1992, 61).
Es así como nuestro autor pasará a contestar otra pregunta indispensable en este
recorrido para descubrir, develar al hombre americano en su su expectar continuo. ¿Qué es
aquello que expectamos?, se pregunta Mayz. La respuesta será la que defina a ese hombre
expectante:
El americano siente que el hombre que hay en él (y que mora cabe un mundo en torno esencialmente
advenidero) antes de ser algo ya hecho o acabado, y de lo cual pudiera dar testimonio como acerca
de la existencia de una obra o de una cosa concluida, es algo que “se acerca”, que está llegando a
ser, que aún no es, pero que inexorablemente llegará a ser. Bajo esta forma, la propia comprensión
de su existencia... le revela a ésta como “no-ser-siempre-todavía”: síntoma inequívoco del ser
esencialmente expectativa (Mayz: 1992, 64-65).
Una lectura superficial podría conducir a una equívoca interpretación de esta
expectativa, y creer que se está recomendando la inacción. Mayz se adelanta a esta posible
inferencia errónea para explicar que:
La acción del hombre expectante debe ante todo no dejarse engañar. Para ello sabe, de antemano,
que puede ser burlada por el advenir (...) El hombre americano debe saber que este Nuevo Mundo no
es una realidad ya dada, ni que llegará a ser, por sólo azar de la fortuna, una especie de “tierra
prometida” llena de frutos y de bendiciones. Debe saber que el Nuevo Mundo se acerca, pero que,
incluso, en el caso más extremo, puede hasta no llegar a ser un “Nuevo Mundo”. Quiere decir esto
que el hombre americano debería comprender que se halla expuesto radicalmente a no tener su
Nuevo Mundo. Óigase bien: a no tenerlo, ya no sólo a perderlo... pues ni siquiera lo ha ganado
definitivamente todavía como un peculio perdurable y permanente (Mayz: 1992, 69).
Este recorrido por el Nuevo Mundo nos condujo a un lugar privilegiado, un lugar
donde parece si no resolverse, al menos sí bosquejarse la solución a ese viejo problema que
se planteó al inicio de esta aproximación a El Problema de América, que no es otro que la
pregunta por la originalidad de nuestro pensar filosófico.
En la medida que el hombre americano, en su radical expectativa, se asuma como
ese ser expectante que se sabe emparentado con “la Humanidad en total”, pero que su
originariedad consiste, precisamente, el estar en un Nuevo Mundo donde su presente es “lo
por-venir, lo ad-venidero”, en esa medida, ese hombre americano enfrentará la filosofía
justamente en su verdadera originariedad.
Para Alfredo Vallota, quizá el mayor estudioso de la vida y obra de Mayz,
La obra fundamental de Mayz Vallenilla, hacia la cual conduce el camino iniciado en Del Hombre y su
Alienación, e incluso antes, son sus Fundamentos de la Meta-Técnica (1990). Esta obra es, sin duda
alguna, tanto por la originalidad de sus planteamientos filosóficos, como por sus proyecciones
científicas, culturales y antropológicas, la más importante y fundamental de Mayz Vallenilla. Según el
autor, la razón y la racionalidad humanas, cuya genealogía y límites óptico-lumínicos han prevalecido
hasta nuestros propios días, se ven hoy radicalmente modificadas y sustituidas por un logos transóptico, trans-lumínico y trans-humano, diseñado y construido por el propio hombre con la ayuda de
instrumentos técnicos que, a su vez, trascienden y modifican los límites antropomórficos,
antropocéntricos y geocéntricos que ostentaban la razón y la racionalidad humanas tradicionales,
tanto
en
lo
relativo
a
sus
Principios
como
http://www.ensayistas.org/filosofos/venezuela/mayz/introd.htm).
en
sus
Categorías
(Vallota,
Ernesto Mayz Vallenilla ha sido una muestra de ese filósofo del Nuevo Mundo que
asumió su ser expectante con originariedad. Sólo un pensador “original”, de este lado del
Atlántico, de este Nuevo Mundo, podía producir ese denso y excelente texto de la
Metatécnica.
En esta obra, y para decirlo con palabras de Alfredo Vallota y del propio autor,
Mayz propone considerar al logos humano como histórico, no sólo en su contenido sino en sus
categorías y actividad inteligibilizadora. Pero no se trata solamente de un carácter evolutivo, sino que
son posibles giros irreversibles en la conformación de un ser, el hombre, que por naturaleza es
inacabado, indeterminado, al que no podemos considerar establecido definitivamente en su carácter
sino como una posibilidad nunca realizada. Esta posibilidad de construir modelos de racionalidad se
concreta gracias al actual desarrollo de la técnica que, habiendo superado su carácter antropomórfico,
antropocéntrico y geocéntrico, da lugar a radicales y decisivos cambios que inciden sobre la
epistemología y la ontología de nuestra propia época así como en el instituir humano en general
(Vallota: 2001, 187).
Paralelamente a esta vida académico-filosófica, Mayz realizó otra obra de gran
importancia para la Filosofía en Venezuela. Fundó la Sociedad Venezolana de Filosofía, fue
su Presidente en varias oportunidades, y también fue Presidente de la Sociedad
Interamericana de Filosofía. Miembro del Comité Directivo de la Federación Internacional de
Sociedades de Filosofía (FISP); Miembro del Instituto Internacional de Filosofía; Miembro de
la Kant Gessellschaft, Alemania; Miembro de la Gottfried-Wilhelm-Leibniz-Gesselschaft,
Alemania; Miembro de la Societé Européenne de Culture, Italia; Miembro de la Comisión
Rectoral de la Universidad Central de Venezuela (1958-1959); Miembro Fundador y Miembro
del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Director de
la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela; Miembro del Instituto de
Filosofía de la Universidad Central de Venezuela; Profesor Titular de la Universidad Central
de Venezuela; Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar; Jardinero de la Universidad
Simón Bolívar; Profesor Titular (1985-2000) y Profesor Emérito del Instituto de Estudios
Avanzados; Profesor Titular de la Cátedra Unesco de Filosofía 2 .
Todas estas actividades las sigue auspiciando con enorme entusiasmo y apoyado de
manera ejemplar por su esposa y compañera Lucía Wallis de Mayz, con quien contrajo
nupcias el 7 de septiembre de 1950. No podemos dejar de mencionar a quien él mismo
denominara “su inseparable interlocutor filosófico”, Cotufo, un hermosísimo perro labrador,
quien vivió doce años acompañándolo en sus largas caminatas vespertinas.
Filósofo, ciudadano en ejercicio, hombre de familia, esposo, padre de cuatro hijos y
abuelo de siete nietos, a Ernesto Mayz Vallenilla le ha correspondido desempeñar un papel
muy importante en la vida filosófica no sólo de Venezuela, sino de Latinoamérica. Hacerle
honor en este breve escrito es también hacerle honor al país que le vio nacer.
2
Los datos biográficos me han sido suministrados por el propio Dr. Ernesto Mayz Vallenilla y completados con
la información de la página web: http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/index.html
Bibliografía de Ernesto Mayz Vallenilla 3
(1949) La idea de “Estructura Psíquica” en Dilthey. (Trabajo escolar). Caracas: Universidad
Central de Venezuela (Facultad de Filosofía y Letras, 60 págs.)
(1953) Formas e ideales de la enseñanza universitaria en Alemania. Caracas: Asociación
Cultural Humboldt (31 págs.)
(1954) Síntomas de crisis en la ciencia contemporánea. Separata de la Revista Cultura
Universitaria. Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela,
Nº XLV (septiembre - octubre, 36 págs.)
(1955) La enseñanza de la filosofía en Venezuela. Separata de la Revista Cultura
Universitaria. Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela,
Nº L (julio - agosto, 32 págs.)
(1955) Examen de nuestra conciencia cultural. Separata de la Revista Nacional de Cultura.
Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, Nº 111 (julio
- agosto, 22 págs.)
(1956) Fenomenología del conocimiento. El problema de la constitución del objeto en la
filosofía de Husserl. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Humanidades y Educación, Instituto de Filosofía, Colección Tesis Doctorales (372
págs.)
(1956) Universidad, ciencia y técnica (Una réplica a la concepción de Ortega y Gasset).
Separata de la Revista de la Facultad de Derecho. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, Nº 9 (octubre, 17 págs.)
(1957) Universidad y humanismo. Caracas: Imprenta Vargas (60 págs.)
(1957) De las generaciones. Caracas: Imprenta Vargas (71 págs.)
(1957) El problema de América (apuntes para una filosofía americana). Separata del Anuario
de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación. Caracas: Universidad
Central de Venezuela (39 págs.)
(1958) Universidad, pueblo y saber. Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central
de Venezuela. Colección Ideas Universitarias (18 págs.)
(1959) La formación del profesorado universitario. Separata de la Revista Humanidades.
Mérida: Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes, Nº 2 (abril- junio,
18 págs.)
3
Se ha tomado esta clasificación de la obra de Mayz Vallenilla de la página web citada supra. En esta lista se
reseñan las diferentes ediciones de algunas de sus obras que han sido publicadas en otros idiomas o que han sido
reeditadas.
(1959) El problema de América. Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad Central de
Venezuela (110 págs.)
(1960) Ontología del conocimiento. Caracas: Universidad Central de Venezuela (Facultad de
Humanidades y Educación, Instituto de Filosofía, 454 págs.)
(1965) El problema de la Nada en Kant. Madrid: Revista de Occidente (304 págs.)
(1966) Del hombre y su alienación. Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes.
Colección Pensamiento y Verdad (121 págs.)
(1967) De la universidad y su teoría. Caracas: Universidad Central de Venezuela (Facultad
de Derecho, 257 págs.)
(1968) Diagnóstico de la universidad. Caracas: Editorial Arte (17 págs.)
(1968)
Universität
und
Menschenbild.
Dortmund:
Universität
Münster
(47
págs.).
Traducción: Jürgen Gräbener.
(1969) El problema de América. 2da edc.: Caracas: Dirección de Cultura de la Universidad
Central de Venezuela (114 págs.)
(1969) Del hombre y su alienación. 2da edc.: Monte Ávila Editores. Colección Prisma (125
págs.)
(1970) Sentidos y objetivos de la enseñanza superior. Caracas: Universidad Simón Bolívar
(26 págs.)
(1970) Hacia un nuevo humanismo. Caracas: Departamento de Publicaciones del Ministerio
de Educación - Centro de Investigaciones Literarias de la Universidad Católica
Andrés Bello (Cuadernos de Prosa 1, 80 págs.)
(1970) La crisis universitaria y nuestro tiempo. Caracas: Universidad Simón Bolívar (27
págs.)
(1971) Arquetipos e ideales de la educación. Caracas: Universidad Simón Bolívar (24 págs.)
(1972) La universidad y el futuro. Caracas: Universidad Simón Bolívar (12 págs.)
(1972) La universidad en el mundo tecnológico. Caracas: Universidad Simón Bolívar (36
págs.)
(1972) Técnica y humanismo. Caracas: Universidad Simón Bolívar (32 págs.)
(1973) Examen de la universidad. Caracas: Universidad Simón Bolívar (14 págs.)
(1974) Mensaje del Rector. Caracas: Universidad Simón Bolívar (15 págs.)
(1974) La pregunta por el hombre. Caracas: Universidad Simón Bolívar (20 págs.)
(1974) Esbozo de una crítica de la razón técnica. Caracas: Equinoccio, Universidad Simón
Bolívar (250 págs.)
(1974) Die Frage nach dem Nichts bei Kant. Pfullingen: Verlag Gunther Neske (172 págs.).
Traducción: Richard J.C. Hauss en colaboración con Klaus Podak
(1975) Hombre y naturaleza. Caracas: Universidad Simón Bolívar (22 págs.)
(1976) Fenomenología del conocimiento. El problema de la constitución del objeto en la
filosofía de Husserl. 2da edc.: Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar (366
págs.)
(1976) Latinoamérica en la encrucijada de la técnica. Caracas: Universidad Simón Bolívar
(15 págs.)
(1976) Misión de la universidad latinoamericana. Caracas: Universidad Simón Bolívar (21
págs.)
(1977) ¿Es el poder del hombre i-limitado? Caracas: Universidad Simón Bolívar (21 págs.)
(1978) Técnica y libertad. Caracas: Universidad Simón Bolívar (31 págs.)
(1979) Democracia y tecnocracia. Caracas: Universidad Simón Bolívar (19 págs.)
(1982) El dominio del poder. Barcelona, España: Editorial Ariel (200 págs.)
(1983) Ratio Technica. Caracas: Monte Ávila Editores. Colección Estudios (281 págs.)
(1984) El ocaso de las universidades. Caracas: Monte Ávila Editores (148 págs.)
(1984) El sueño del futuro. Caracas: Ateneo de Caracas. Colección Ensayo, Serie Mayor (265
págs.)
(1989) Pasión y rigor de una utopía. Caracas: Universidad Simón Bolívar (19 págs.)
(1989) El sueño del futuro. 2da edc.: Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar (265
págs.)
(1990) Fundamentos de la meta-técnica. Caracas: Monte Ávila Editores - Instituto de
Estudios Avanzados. Colección Perspectiva Actual (152 págs.)
(1991) El ocaso de las universidades. 2da edc.: Caracas: Monte Ávila Editores. Colección
Perspectiva Actual (164 págs.)
(1991) Abismo y caos. Caracas: Universidad Simón Bolívar (21 págs.)
(1992) El problema de América. 3ra edc.: Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar
(80 págs.)
(1992) El problema de la Nada en Kant. 2da edc.: Caracas: Monte Ávila Editores
Latinoamericana (302 págs.)
(1993) El sueño del futuro. 3ra edc.: Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar (259
págs.)
(1993) Fundamentos de la meta-técnica. 2da edc.: Barcelona, España: Gedisa (150 págs.)
(1994) Fondamenti della Meta-tecnica. Napoli: Istituto Italiano per gli Studi Filosofici,
Edizioni “La Città del Sole”. (228 págs.). Traducción y prefacio: Felice Gambin
(1996) Il tramonto delle università . Napoli: Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, Edizioni
“La Città del Sole”. (228 págs.). Traducción y prefacio: Felice Gambin
(1997) Fondements de la Méta-technique. París: Ediciones Unesco - L’Harmattan (220
págs.). Traducción: Georges L. Bastin
(1998) Invitación a pensar del siglo XXI. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana Cátedra Unesco de Filosofía - Instituto de Estudios Avanzados (433 págs.)
(1999) El dominio del poder. 2da edc.: San Juan de Puerto Rico: Editorial de la Universidad
de Puerto Rico (143 págs.)
(1999) Travesías del pensar. Caracas: IESALC/URSHSLAC - Cátedra Unesco de Filosofía (246
págs.)
(2000) Pasión y rigor de una utopía. 2da edc.: Caracas: Equinoccio, Universidad Simón
Bolívar (24 págs.)
(2000) Le problème du Néant chez Kant. París: L’Harmattan (224 págs.). Traducción:
Jeanine Sartor
(2001) El ocaso de las universidades. Caracas: Universidad Simón Bolívar - Cátedra Unesco
de Filosofía (170 págs.)
(2002) Grundlagen der Meta-technik. Frankfurt am Main: Peter Lang GmbH, Europäischer
Verlag der Wissenschaften (176 págs.). Traducción: Friedrich Welsch
(2004) Fundamentos da Meta-técnica. Lisboa: Edições Colibri (150 págs.). Traducción: Inês
Cardoso. Revisión de traducción: Jorge Machado
(2004) The foundations of Meta-technics. Lanham, Maryland: University Press of America
(191 págs.). Traducción: Carl Mitcham
(2005) Fundamentos de la Meta-técnica. 3ra edc.: Caracas: Fundación para la Cultura
Urbana (206 págs.)
Referencias Bibliográficas
Granell, Manuel (1967). Del pensar venezolano. Caracas. Catana
Ramis, Pompeyo (1978). Veinte filósofos venezolanos. Mérida. ULA
Sambarino, M. (1980). Identidad, Tradición, Autenticidad. Tres problemas de América
Latina, Caracas: CELARG
Vallota, A. (2001). “De la Metafísica a la meta-técnica” en Revista de la Sociedad
Argentina de Filosofía, Homenaje a Ernesto Mayz Vallenilla, Córdoba, Ed. Alejandro Korn,
Año X-XI, N° 11
_____________ http://www.ensayistas.org/filosofos/venezuela/mayz/introd.htm
http://www.bib.usb.ve/ArchivoMayz/index.html.