Download universidad autónoma metropolitana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Iztapalapa División Ciencias Sociales y Humanidades UEA: Historia de Europa III GRUPOS: HG01 y HG02 TRIMESTRE: 12O PROFESORA: Dra. Georgina López González Cubículo: F-125 e-mail: geolopgo@prodigy.net.mx PROGRAMA DE CURSO Objetivo Que al final del curso el alumno sea capaz de reconocer los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales que se desarrollaron en la Europa durante el siglo XIX y hasta los antecedentes de la Primera Guerra Mundial. Forma de trabajo El curso consta de diez temas. Ocho de ellos serán trabajados de la siguiente manera: la clase del martes, los alumnos resolverán por equipo un cuestionario de tres preguntas sobre la lectura asignada. La clase del jueves la profesora expondrá el tema y los alumnos participarán con dudas y comentarios sobre el mismo. En los días asignados para los temas 8 y 9, en la misma sesión se trabajará el cuestionario y la clase. El primer examen parcial incluirá los cinco primeros temas, y el segundo examen parcial los últimos cinco temas. Los cuestionarios serán la guía para los exámenes. Forma de evaluación Cuestionarios Primer examen Segundo examen Participación Rangos de evaluación 30 30 30 10 puntos ” ” ” ” ” ” 0-59 puntos = NA 60-79 ” ” =S 80-89 ” ” =B 90-100 ” ” = MB La asistencia se tomará todos los días. Aquellos alumnos que lleguen tarde pueden pedir, al final de la clase, que se les anote su retardo, siempre y cuando no lleguen una hora después de empezada la clase, en cuyo caso tendrán falta. Dos retardos equivalen a una falta. Si el alumno sale del salón después de que se pasó lista, y no regresa, también tendrá falta. Queda prohibida la utilización en clase de audífonos, celulares, vipers o cualquier otro aparato de este tipo. Asimismo, se les solicita evitar comer durante la clase. Una vez iniciada la clase, los alumnos pueden salir del salón, sin tener que pedir permiso, siempre y cuando sea por un lapso breve y por una necesidad que no pueda esperar al final de la sesión. 2 TEMARIO 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA A. Z. Manfred y N. A. Smirnov, La Revolución francesa y el Imperio de Napoleón, México, Grijalbo, 1969, pp. 6-90. 2. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE EUROPA George Rudé, Europa desde las guerras napoleónicas a la Revolución de 1848, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 63-105. 3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO George Lefebvre, La Revolución francesa y el Imperio (1787-1815), México, FCE, 2004, pp. 170-282. 4. LAS NUEVAS IDEAS George Rudé, Europa desde las guerras napoleónicas a la Revolución de 1848, Madrid, Cátedra, 1991, pp. 106-147. 5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES, 1815-1848 Geoffrey Bruun, La Europa del siglo XIX (1815-1914), México, FCE, 2005, pp. 14-78. 6. LAS REVOLUCIONES LIBERALES, 1848-1875 Geoffrey Bruun, La Europa del siglo XIX (1815-1914), México, FCE, 2005, pp. 79-122. 7. LA UNIFICACIÓN DE ITALIA J. A.S. Grenville, La Europa remodelada, 1848-1878, México, Siglo XXI editores, 1980, pp. 287-330 y 384-421. 8. LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA J. A.S. Grenville, La Europa remodelada, 1848-1878, México, Siglo XXI editores, 1980, pp. 287-330 y 384-421. 9. LA IDEOLOGÍA DEL IMPERIALISMO José de Souza Silva, “La farsa del ‘desarrollo’. Del colonialismo imperial al imperialismo sin colonias”, en María Lorena Molina M., La cuestión social y la formación profesional en trabajo social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana, XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de trabajo Social, San José, Costa Rica, julio 2004, pp. 1-33. 10. EL REPARTO DEL MUNDO: HACIA EL IMPERIALISMO Wolfgang J. Mommsen, “El delirio del imperialismo (1855-1906)”, en La época del imperialismo. Europa 1885-1918, México, Siglo XXI, 1969, pp. 137-161. 11. DEL SISTEMA DE ALIANZAS EN EUROPA A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Geoffrey Bruun, La Europa del siglo XIX (1815-1914), México, FCE, 2005, pp. 194-238. 3 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Hobsbawm, Eric, Ecos de la Marsellesa, Barcelona, Crítica, 1992. ----------, Industria e imperio: una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Ariel, 1977. ----------, La era de la revolución, 1789-1848, Buenos Aires, Crítica, 1997. ----------, La era del capital, 1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 1998. ----------, La era del imperio, 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998. ----------, Las revoluciones burguesas, Madrid, Guadarrama, 1978. Juliá, José-Ramón, Atlas de historia universal. De la Ilustración al mundo actual, Barcelona, Planeta, 2000, tomo II. Kemp, Tom, La revolución industrial en Europa del siglo XIX, Barcelona, Martínez Roca, 1987. Kennedy, Paul, Auge y caída de las grandes potencias, España, Plaza & Janes Editores, 1994. Kindleberger, Charles P., Historia financiera de Europa, Barcelona, Crítica Historia, 1988. Martínez de Sas, María Teresa, La lucha por la diversidad en la Europa central y oriental, Barcelona, Ariel Practicum, 1999. Meyer, Jean, Rusia y sus imperios, 1894-1991, México Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1997. Mommsen, J. Wolfang, La época del imperialismo. Europa 1895-1918, 19ª. ed., México, Siglo XXI, 2002 (Historia Universal Siglo XXI, 28), pp. 90-161. Palmade, Guy, La época de la burguesía, México, Siglo XXI, 1976 (Historia Universal Siglo XXI, 27). Price, Roger, Historia de Francia, Cambridge, Cambridge University Press, 1998. Speck, W A., Historia de Gran Bretaña, Cambridge, Cambridge University Press, 1996. Stone, Norman, La Europa transformada, 1878-1919, México, Siglo XXI, 1985 (Historia de Europa), pp. 78-171.