Download i. identificación de la asignatura - Universidad Distrital Francisco
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ELECTIVA EN PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (SCHEDULING) SEMESTRE: % TEORICO: % PRACTICO: CRÉDITOS: HORAS POR SEMANA: HORAS POR SEMESTRE: PRE - REQUISITO: CO - REQUISITO: II. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA 1. SINOPSIS DE LA ASIGNATURA: La asignatura presenta temas avanzados en el área de programación de la producción en sistemas de manufactura. Se aborda el problema de programación mediante el empleo de herramientas de programación matemática, heurísticas y metaheurísticas. Es un curso de carácter teórico práctico en el que el estudiante realizará prácticas de laboratorio (sala de sistemas), además de las actividades teóricas previstas para la clase. Por último se promueve la lectura de un “paper” de investigación y su presentación en clase, con el fin de incentivar el conocimiento del estado del arte. 2. JUSTIFICACIÓN: La producción industrial requiere de una gestión adecuada de recursos, instalaciones, maquinaría y mano de obra con el propósito de entregar al consumidor un producto de calidad en el momento en el cual es requerido. Además de la planeación de la producción, con la cual se hace una asignación “macro” de los recursos, es necesaria la utilización de técnicas que permitan planear en el muy corto plazo, teniendo en cuenta la secuencia propia del proceso de cada uno de los artículos que se producen para garantizar la satisfacción del cliente en tiempos razonables y la utilización eficiente de los recursos de producción. 3. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades para identificar e interpretar el comportamiento propio de un sistema de producción y para construir programas de producción que den satisfacción a los requerimientos y necesidades del contexto particular de análisis. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Introducir al estudiante en el área de programación de la producción de modo que pueda identificar las características propias del sistema de producción. Utilizar herramientas y enfoque apropiados para la programación de la producción dependiendo de la intencionalidad (objetivos) de la industria. Tener habilidades para el análisis y la escritura de “papers” de investigación en el área de la asignatura. Desarrollar habilidades para codificar algoritmos en un lenguaje de programación. 5. PARÁMETROS METODOLÓGICOS: La cátedra se desarrollará teniendo en cuenta la utilización de diversas metodologías entre las cuales se cuentan la clase magistral para la presentación de los contenidos básicos, la realización de prácticas en sala de cómputo, presentaciones por parte de los estudiantes y realización de ejercicios en clase. Se requiere que los estudiantes hagan una lectura previa de los temas a desarrollar. 6. RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS: El curso se desarrollará contando con los siguientes recursos: Software: Visual C++, Lekin Un computador por estudiante para la realización de las prácticas Material Bibliográfico 7. PRÁCTICAS ESPECÍFICAS: A lo largo del curso el estudiante deberá realizar trabajo práctico en sala de cómputo, al finalizar deberá presentar un “paper” resultado de la formulación y resolución de un problema de investigación. III. PARCELADO No 1 2 3 4 5 TEMA A DESARROLLAR 1 Introducción Definiciones básicas y entornos Programación de una máquina Introducción a la programación en C++ Programación de máquinas en 2 3 4 SEMANAS ACADÉMICAS 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 6 7 8 9 10 11 paralelo Programación en sistemas FlowShop Programación en sistemas JobShop Metaheurísticas (I) Algoritmos genéticos Programación de sistemas flexibles de manufactura (Redes de Petri…) Metaheurísticas (II) Enfriamiento simulado Tendencias en Programación de Producción PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA. El programa se cumple con el desarrollo de las siguientes actividades: Investigación de carácter autónomo por parte del estudiante, Desarrollo de ejercicios en clase y fuera de ella Lectura, análisis y presentación de un paper en el área del curso Desarrollo de un proyecto de investigación y entrega (paper) al finalizar el curso. 8. ELEMENTOS DE EVALUACIÓN: Quices, Ejercicios en clase y tareas Parciales 2, cada uno 20% Presentación Paper Proyecto Final 20% 40% 10% 30% IV. BIBLIOGRAFÍA AUTOR (ES) PINEDO, Michael COELLO COELLO, Carlos DESROCHERS, Alan A., et al. Edición y/o año Scheduling theory, algoritms Prentice Hall 2002 and systems Introducción a la CINVESTA 2003 computación evolutiva P-IPN Applications of Petri Nets in IEEE press 1995 Manufacturing systems: Modeling, Control and TITULO Editorial Tipo* TG TA TC Performance analysis TG: Texto Guía TC: Texto Consulta TR: Texto Referencia TA: Texto Adicional