Download Variaciones en la demanda del mercado automovilístico ante una

Document related concepts

Elasticidad (economía) wikipedia , lookup

Curva de demanda wikipedia , lookup

Bien de Giffen wikipedia , lookup

Bien sustitutivo wikipedia , lookup

Bien normal wikipedia , lookup

Transcript
TRABAJO FIN DE GRADO
Título
Variaciones en la demanda del mercado automovilístico
ante una situación de crisis económica
Autor/es
Jorge Mendi Palacios
Director/es
María Jesús de Torre Resa
Facultad
Facultad de Ciencias Empresariales
Titulación
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento
Curso Académico
2012-2013
Variaciones en la demanda del mercado automovilístico ante una situación de
crisis económica, trabajo fin de grado
de Jorge Mendi Palacios, dirigido por María Jesús de Torre Resa (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO
CURSO ACADÉMICO 2012-2013
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
VARIACIONES EN LA DEMANDA DEL MERCADO
AUTOMOVILÍSTICO ANTE UNA SITUACIÓN DE
CRISIS ECONÓMICA
Autor: Mendi Palacios, Jorge
E-mail: Jmendi87@hotmail.com
Tutora: María Jesús de Torre Resa
RESUMEN
Ante la situación económica que atraviesa el país se busca dar respuesta a preguntas como: ¿ha
disminuido el poder adquisitivo de los ciudadanos?, si lo ha hecho, ¿en qué medida ha variado?.
Para ello se realizará un modelo microeconómico, a partir de datos exógenos, determinados desde
fuera del modelo. Debido a la ingente cantidad de datos de la que se debe disponer para la realización
de un modelo microeconómico completo de estas características, se realizarán supuestos para ayudar
a la comprensión del texto, así como para concretar el análisis del estudio.
Todo ello en la búsqueda de relacionar las variables principales del estudio que son: la renta, el
precio y la cantidad demandada, en adelante la referencia a esta variable se indicará como demanda.
Y realizar estudios sobre las principales magnitudes microeconómicas: Elasticidad, utilidad,
ecuación presupuestaria y las restricciones que esta conlleva.
El objetivo es conseguir resultados medibles y conclusiones que consigan poner de manifiesto la
situación económica y como ha afectado a un sector de gran peso en la economía como el sector del
automóvil.
ABSTRACT
According to the current economic situation which Spain is going through, it is sought to answer
questions such as: Has the purchasing power of people decreased?, if that is the case, to what extent
has it changed?.
In order to solve these doubts, it is going to be made a microeconomic model using certain
exogenous data. Due to the huge amount of data which is required to build a complete
microeconomic model with these features,
assumptions will be included to help with text comprehension, as well as to specify the analysis of
the study.
The objective is to check how the main variables (rent, demand, and price) relate to each other
and pay attention to the most important microeconomic magnitudes: elasticity, utility, budget
equation and the restrictions that it involves.
The aim of the project is to achieve measurable results and conclusions to show how is the
economic situation. And in consequence, how the Automobile Industry has changed as a sector
which always has been sensitive to economic changes.
-2-
1. INTRODUCCIÓN
Para la introducción del tema a tratar se realizará un pequeño análisis inicial sobre la situación que
ha atravesado este sector durante los últimos años y como ha afectado a su consumo:
Analizando la evolución de la demanda de automóviles durante los últimos años se puede
apreciar, como los principales descensos de esta vienen dados por el inicio de dos periodos de crisis:
el año 1993 y el año 2008.
En este gráfico queda representada la situación:
Gráfico 1: Evolución de la matriculación de automóviles.
La primera pregunta a realizar es: ¿Por qué el descenso más agravado se produce en los inicios de
estas épocas, y va superándose con el paso de los años?.
La respuesta viene determinada por varios factores que influyen en esta afirmación, pero la
principal variable que causa este declive probablemente sea la confianza de los consumidores.
La siguiente pregunta entonces será: ¿En qué medida ha variado la confianza de los
consumidores?. Este factor viene medido por un índice, denominado indicador mensual de confianza
del consumidor o ICC, elaborado por el instituto oficial de crédito.
Este indicador puede tomar valores desde cero hasta doscientos: por encima de cien implicará una
percepción positiva de los consumidores, por debajo de cien una percepción negativa. Para visualizar
como ha evolucionado este indicador durante los últimos años introduciremos el siguiente gráfico:
-3-
Gráfico 2: Evolución de los indicadores de confianza.
En el que se puede apreciar el decrecimiento de la confianza de los consumidores desde el año
2005 hasta el año 2009 y como estos no han logrado recuperar esa confianza en los años posteriores.
Este trabajo tratará de analizar en que medida el contexto actual que nos inquieta durante estos
últimos años, ha afectado a las economías domésticas de nuestro país.
Es un estudio de gran relevancia para cualquier ciudadano ya que trataremos desde un punto de
vista microeconómico esta situación.
Para analizar este hecho, se concretará el estudio en la investigación de bienes que hoy en día son
indispensables para la vida cotidiana de cualquier hogar.
El bien elegido serán los turismos consumidos en España, durante un periodo de tiempo concreto.
Se escoge el sector del automóvil tras barajar otro tipo de posibilidades de estudio con bienes de
mayor frecuencia de compra, pero de menor precio de compra.
Se eligen los turismos como objeto del estudio debido a la importancia que las personas le dan a
este tipo de bienes, ya que existe una creencia generalizada popular de que según el automóvil que se
posee o las propiedades que se compran, las personas poseen un estatus u otro.
Hace unos años en los que España vivía en una época de crecimiento económico y ante las
facilidades en cuanto al crédito que los hogares podían obtener, comprar un turismo de una gama
más alta o más baja no era tan representativo del poder adquisitivo de los hogares debido a que estos
podían poseer un coche de una alta gama, pero sin embargo estar muy endeudados, que es lo que por
norma general ha ocurrido en España durante este periodo.
-4-
Por ello la importancia de analizar este bien de compra no tan frecuente, pero que esta delimitado
por la pesquisa anterior tan importante en la sociedad en la que vivimos. En este periodo económico
de crisis que atravesamos, se convierte la elección de compra entre unas gamas u otras, en más
representativa del poder adquisitivo de los hogares.
El periodo elegido será desde enero de 2010 hasta enero de 2011, se elige este periodo debido que
la sociedad española durante ese año ya atraviesa un momento de recesión con previsiones poco
alentadoras para el futuro inmediato.
El estudio ya delimitado tratará de analizar las circunstancias que influyen en la compra de este
tipo de bienes, como ha variado el consumo de este tipo de bienes así como sus precios, tratando de
dar respuesta sobre todo a la influencia que ha tenido sobre el poder adquisitivo de las familias.
2. DESARROLLO
2.1. VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS
2.1.1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SE REALIZARÁ EN FUNCIÓN DE:
2.1.1.1 VARIABLES DE STOCK Y VARIABLES FLUJO
 Una variable STOCK: Hace referencia a un momento concreto de tiempo.
 Una variable FLUJO: Hace referencia siempre a un periodo de tiempo.
2.1.1.2 VARIABLES ENDÓGENAS Y VARIABLES EXÓGENAS
 Variable EXOGÉNA: El valor nos viene dado desde fuera del modelo. Es un dato, esto quiere
decir, que se obtiene un valor de la variable antes de desarrollar el modelo.
 Variable ENDÓGENA: El valor se determina dentro del modelo que estamos desarrollando.
Depende de las otras variables.
2.1.1.3 VARIABLES NOMINALES Y VARIABLES REALES
-5-
 Variable NOMINAL: La variable viene medida en unidades monetarias de un periodo de
tiempo. Por ejemplo: el sueldo
 Variable REAL: La variable viene medida en unidades monetarias de un año que consideramos
como base, hay que tener en cuenta la inflación.
2.1.2. LA CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES EN ESTE ESTUDIO.
Las principales variables que analizaremos en este estudio serán el precio medio de los
automóviles, la demanda de automóviles y la renta familiar.
A la hora de realizar este estudio microeconómico restringiremos la búsqueda de datos referentes
a estas variables a dos momentos concretos enero de 2010 y 2011, con el fin de poder conseguir un
resultado medible y del cuál podamos realizar conclusiones más exactas.
Se han elegido estos dos años debido a su gran relevancia, ya que en estos años España estaba
sumida en una época de recesión intensa que se venía sufriendo desde el año 2008, tras el estallido de
la burbuja inmobiliaria.
Para realizar un estudio más visual se agrupará el precio de los automóviles en función del valor
de compra, la demanda en función de la gama y la renta según los ingresos percibidos por los
hogares durante este periodo de tiempo.
Todas las variables analizadas hacen referencia a momentos concretos de tiempo para poder
estudiar los cambios que se producen en ellas desde el inicio del periodo hasta el final marcado.
Así pues estas tres variables principales serán variables exógenas que vienen dadas desde fuera
del modelo, son datos.
Se trata de variables nominales todas ellas debido a que vienen medidas en unidades monetarias
de un periodo de tiempo concreto.
Estas principales variables a tratar son:
2.1.2.1. PRECIO
Se utilizarán los datos recopilados sobre precio de automóviles turismos en función de su marca,
en los dos momentos de tiempo concreto enero de 2010 y 2011.
-6-
Se realizará una segmentación en función de los precios de los automóviles: precio alto, precio
medio y precio bajo:
 Precio alto: Se denominarán como automóviles de precio alto, aquellos que ni en enero de
2010, ni en enero de 2011 hayan superado los 50.000 euros como precio de compra, de este conjunto
de marcas que superen el límite establecido se hallará su precio medio.
 Precio medio: Se denominarán como automóviles de precio medio, aquellos que en enero de
2010 y en enero de 2011 hayan superado los 20.000 euros pero que su precio de compra sea inferior
a 50.000 euros, de este conjunto de marcas que se encuadren en los límites establecidos se calculará
su precio medio.
 Precio bajo: Se denominarán como automóviles de precio bajo aquellos que en enero de 2010 y
en enero de 2011 no hayan superado los 20.000 euros de precio de compra, sobre este conjunto de
marcas se determinará su precio medio.
Para ello se realizará un estudio sobre datos exógenos referentes a precios por marcas de coche:
Para concretar el estudio se supondrán unos tramos concretos con el fin de delimitar el estudio:
De esta clasificación se obtendrán los precios medios por gamas (tabla 5: Precios medios por
gama).
MARCAS DE COCHES
2010
2011
GAMA
ALFA ROMEO
381
430
GAMA MEDIA
AUDI
2.621
2.719
GAMA ALTA
BMW
2.430
1.970
GAMA ALTA
CHEVROLET
1.660
1.350
GAMA BAJA
CHRYSLER
8
139
GAMA MEDIA
CITROEN
4.614
5.829
GAMA MEDIA
DACIA
1.650
1.774
GAMA BAJA
DODGE
130
4
GAMA MEDIA
FIAT
1.235
1.268
GAMA BAJA
FORD
4.923
5.813
GAMA MEDIA
HONDA
1.316
775
GAMA MEDIA
HYUNDAI
2.287
2.577
GAMA BAJA
JAGUAR
75
79
GAMA ALTA
JEEP
177
164
GAMA MEDIA
KIA
1.994
2.084
GAMA BAJA
LANCIA
156
214
GAMA MEDIA
LAND ROVER
529
710
GAMA MEDIA
LEXUS
101
197
GAMA ALTA
-7-
MAZDA
657
472
GAMA MEDIA
MERCEDES
2.256
1.589
GAMA ALTA
MINI
1.237
680
GAMA MEDIA
NISSAN
3.657
3.096
GAMA MEDIA
OPEL,
5.329
3.938
GAMA MEDIA
PEUGEOT
5.792
5.635
GAMA MEDIA
PORCHE
129
196
GAMA ALTA
RENAULT
5.534
5.532
GAMA MEDIA
SAAB
121
23
GAMA MEDIA
SEAT
5.498
6.272
GAMA BAJA
SKODA
1.476
1.263
GAMA MEDIA
SMART
165
171
GAMA BAJA
SSANJONG
357
379
GAMA MEDIA
SUBARU
153
104
GAMA MEDIA
SUZUKI
602
517
GAMA BAJA
TOYOTA
3.040
3.381
GAMA MEDIA
VOLSWAGEN
4.119
4.618
GAMA MEDIA
Tabla 1: Clasificación de marcas en gamas.
2.1.2.2. DEMANDA
Se analizarán los datos recopilados sobre las matriculaciones de vehículos de los momentos
concretos: enero de 2010 y enero 2011, con la intención de segmentar esta demanda en tres gamas o
segmentos. Estas gamas serán las delimitadas anteriormente, en función del precio:
 Gama alta: Esta gama se corresponderá con las marcas de automóviles que implican un precio
alto, analizaremos la demanda de estos bienes en función de su variación desde enero de 2010
respecto al mismo mes del año siguiente.
 Gama media: Esta gama se corresponderá con las marcas de automóviles que implican un
precio medio, analizaremos la demanda de estos bienes en función de su variación desde enero de
2010 respecto al mismo mes del año siguiente.
 Gama baja: Esta gama se corresponderá con las marcas de automóviles que implican un precio
bajo, analizaremos la demanda de estos bienes en función de su variación desde enero de 2010
respecto al mismo mes del año siguiente.
Se recopilarán datos sobre la demanda durante el periodo delimitado referentes a las marcas
anteriores para asociarlas con la gama de vehículo:
-8-
MARCAS DE COCHES
2010
2011
GAMA
ALFA ROMEO
26.500
23.500
GAMA MEDIA
AUDI
64.000
61.200
GAMA ALTA
BMW
60.800
59.800
GAMA ALTA
CHEVROLET
18.100
17.100
GAMA BAJA
CHRYSLER
32.400
32.000
GAMA MEDIA
CITROEN
21.200
21.700
GAMA MEDIA
DACIA
9.800
12.000
GAMA BAJA
DODGE
40.600
40.200
GAMA MEDIA
FIAT
15.600
16.600
GAMA BAJA
FORD
20.600
21.800
GAMA MEDIA
HONDA
30.000
23.000
GAMA MEDIA
HYUNDAI
18.000
20.000
GAMA BAJA
JAGUAR
75.000
78.000
GAMA ALTA
JEEP
32.200
34.600
GAMA MEDIA
KIA
20.400
18.200
GAMA BAJA
LANCIA
21.400
22.800
GAMA MEDIA
LAND ROVER
49.800
52.000
GAMA MEDIA
LEXUS
76.000
77.000
GAMA ALTA
MAZDA
25.000
24.000
GAMA MEDIA
MERCEDES
76.000
74.000
GAMA ALTA
MINI
26.200
24.600
GAMA MEDIA
NISSAN
27.000
29.000
GAMA MEDIA
OPEL,
21.600
20.600
GAMA MEDIA
PEUGEOT
21.000
22.600
GAMA MEDIA
PORCHE
88.600
96.000
GAMA ALTA
RENAULT
23.800
21.000
GAMA MEDIA
SAAB
37.200
39.200
GAMA MEDIA
SEAT
18.400
20.800
GAMA BAJA
SKODA
21.600
20.600
GAMA MEDIA
SMART
12.600
14.000
GAMA BAJA
SSANJONG
26.600
25.500
GAMA MEDIA
SUBARU
27.600
30.200
GAMA MEDIA
SUZUKI
16.200
17.600
GAMA BAJA
TOYOTA
28.500
26.500
GAMA MEDIA
VOLSWAGEN
32.800
35.400
GAMA MEDIA
VOLVO
39.200
38.400
GAMA MEDIA
Tabla 2: Matriculaciones de vehículos por marca.
Analizando esta tabla se podrán conseguir las matriculaciones totales por gama:
-9-
GAMA
2010
2011
GAMA BAJA
15.091
16.013
GAMA MEDIA
43.706
43.199
GAMA ALTA
7.612
6.750
Tabla 3: Matriculaciones totales por gama.
2.2.2.3. RENTA
Se analizarán los datos obtenidos en el Instituto Nacional de Estadística sobre los ingresos medios
de los hogares españoles en el periodo de tiempo delimitado, con ello se clasificarán las rentas en
intervalos.
Estos intervalos serán:
 Renta alta: Se considerarán como rentas altas aquellas que superen los 5.000 euros mensuales
por hogar.
 Renta media: Se considerarán como rentas medias aquellas que superen los 1.500 euros
mensuales por hogar, pero estén por debajo de los 5.000 euros mensuales.
 Renta baja: Se considerarán como rentas bajas aquellas que superen los 500 euros mensuales
por hogar pero no superen los 1.500 euros mensuales.
No se tendrán en consideración en este estudio las rentas mensuales inferiores a 500 euros
mensuales por hogar, ya que se entiende que estas rentas tan bajas no pueden permitirse la compra de
un coche nuevo durante el corto plazo.
Con este hecho lo que se intenta es conocer la variación de la renta en función de los intervalos,
para realizar el estudio de manera más gráfica al igual que con las gamas de automóviles
agruparemos las rentas en función de tres intervalos y buscaremos conocer su variación respecto de
2010 a 2011, que es lo relevante a la hora de buscar conclusiones.
Para hallar esta evolución de las rentas, se supondrán unas marcas en los intervalos y se calculará
la variación de estas marcas en función de la alteración sufrida por las rentas que han recibido los
asalariados desde 2010 hasta 2011.
En esta tabla con los datos obtenidos del Instituto nacional de estadística se calcularán los datos
con los que se trabajará a partir de ahora:
- 10 -
2010
2011
VARIACIÓN
512.736,00
508.485,00
-0,83%
REMUNERACIÓN DE LOS
ASALARIADOS
Tabla 4: Variación de las rentas
TIPOS DE RENTAS
MARCA 2010
MARCA 2011
RENTAS BAJAS (DE 500 A 1.500)
18.000,00
17.850,77
24.000,00
23.801,02
60.000,00
59.502,55
100.000,00
99.170,92
RENTAS MEDIAS (DE 1.500 A 5.000) con
menor capacidad
RENTAS MEDIAS (DE 1.500 A 5.000) con
mayor capacidad
RENTAS ALTAS (5.000 O MAS)
Tabla 5: Tipos de rentas y sus marcas 2010 y 2011.
2.2. LA ELASTICIDAD
2.2.1. LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
2.2.1.1. INTRODUCCIÓN
Para la realización de este estudio sobre la elasticidad precio de la demanda, se utilizará la
condición Ceteris Paribus, que propone establecer todas las variables excepto una como fijas, para
conocer en que medida varía esa variable no fija.
En este caso las variables que permanecerán fijas serán “P2”, precio de “Q2” e “Y”, renta de los
hogares, para analizar la variación de “P1”.
La elasticidad precio de la demanda señala en que medida la variación en el precio de un bien
afecta a su demanda.
En esta parte del estudio se analizará las variaciones relativas en la demanda, respecto a las
variaciones relativas en el precio.
- 11 -
Los factores que se estudiaran son:
o p1: Precio del bien a estudiar o bien 1, en este proyecto se trata del precio medio de los
automóviles.
o q1: Cantidad demanda del bien 1, en el proyecto se trata de la demanda de automóviles.
VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDA
Ҽp =
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO
Fórmula 1: elasticidad precio de la demanda.
/
O lo que es lo mismo: - (dq1 / q1) *100 (dp1 / p1) *100
Esta ecuación se puede disgregar en: - (p1/ q1) * (dq1/ dp1)
De donde se deben analizar los dos términos del producto por separado:
 (p1/ q1): El precio del bien y su demanda siempre serán positivas por tanto el término completo
será siempre positivo.
 (dq1/ dp1): Este término representa la pendiente de la curva de demanda que siempre tomará
valores negativos. Para trabajar con números positivos es por lo que se introduce el menos en la
ecuación.
Se clasificará la elasticidad precio de la demanda en función de los resultados obtenidos:
 Ҽp > 1: Este resultado implicará que la demanda del bien es elástica, lo que implica que ante
variaciones en el precio del bien, su demanda ha variado en sentido contrario al precio y en mayor
proporción. (dq1/q1) > (dp1/p1)
 Ҽp < 1: Este resultado implicará que la demanda del bien es inelástica, lo que implica que ante
variaciones en el precio del bien, su demanda ha variado en sentido contrario al precio, pero en
menor proporción. (dq1/q1) < (dp1/p1).
 Ҽp = 1: Este resultado implicará que la demanda del bien es unitaria, lo que implica que ante
variaciones en el precio del bien, su demanda ha variado en sentido contrario al precio y en la misma
proporción. (dq1/q1) = (dp1/p1).
- 12 -
2.2.1.2. APLICACIÓN AL ESTUDIO
Para analizar como afecta la elasticidad precio de la demanda en este estudio, se detallarán las
demandas de las tres gamas de coches por separado, con sus respectivos precios para el análisis de la
elasticidad en función del tipo de bien.
Los datos obtenidos desde fuera del modelo por gamas de automóvil para la realización del
estudio en cuanto a precios son:
2010
2011
GAMA ALTA
73.400
74.333
GAMA MEDIA
28.764
28.600
GAMA BAJA
17.283
17.950
Tabla 6: precios automóviles según gama.
Los datos obtenidos desde fuera del modelo por gamas de automóvil para la realización del
estudio en cuanto a demanda son:
2010
2011
GAMA BAJA
15.091
16.013
GAMA MEDIA
43.706
43.199
GAMA ALTA
7.612
6.750
Tabla 7: demanda de automóviles según gama.
Para hallar la elasticidad precio de la demanda se agrupará la demanda total de automóviles y se
calculará el precio medio del conjunto de gamas (Tabla 5), así se conseguirá obtener los datos
precisos para el cálculo de la elasticidad precio de la demanda total de automóviles en España (Tabla
6), durante el periodo citado anteriormente:
PRECIO MEDIO GAMAS ENERO 2010 (Pm2010): (73.400 + 28.764 + 17.283) / 3 = 39.815,6
PRECIO MEDIO GAMAS ENERO 2011 (Pm2011): (74.333 + 28.600 + 17.950) / 3 = 40.294,3
DEMANDA ENERO TODAS LAS GAMAS 2010 (D 2010): (15.091 + 43.706 + 7.612) = 66.409
DEMANDA ENERO TODAS LAS GAMAS 2011(D 2011): (16.013 + 43.199 + 6.750) = 65.962
/
Ҽp = - (dq1 / q1) *100 (dp1 / p1) *100 =
- 13 -
- ((D2011 – D2010) / D2010) *100
/ ((Pm2011 – Pm2010) / Pm2010) *100 =
- ((65.962 – 66.409) / 66.409) *100
/ ((40.294,3 – 39.815,6) / 39.815,6) *100 =
0,56
Conclusión: La demanda de automóviles durante este periodo de crisis se ha comportado de
forma inelástica, lo que viene a demostrar lo imprescindible que es el automóvil en la vida diaria de
los españoles, y que ante aumentos en el precio, la demanda no se ha resentido tanto como cabría
esperar durante este periodo de crisis. Esto es así debido a que la variación porcentual en la cantidad
demandada es inferior a la variación porcentual en el precio del propio bien.
Si la demanda de automóviles hubiese sido elástica, esto implicaría que existen otros bienes
sustitutivos de los automóviles, pero los datos revelan que no es así.
2.2.1.3. FIGURA EXPLICATIVA SOBRE LA ELÁSTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Figura 1: Elasticidad precio de la demanda.
 Ҽp>1: Implica que (dq1/q1) > (dp1/p1)
 Ҽp<1: Implica que (dq1/q1) < (dp1/p1)
 Ҽp=1: Implica que (dq1/q1) = (dp1/p1)
2.2.1.4. APLICACIONES A CASOS EXTREMOS DE LA CURVA DE DEMANDA:
- 14 -
Para comprobar gráficamente la tendencia de la curva de demanda, se detallarán a continuación
los casos extremos que se pueden dar en la curva de demanda de un bien.
Aunque en este estudio no sea aplicable es de interés saber en que medida la curva de demanda
puede variar.
2.2.2. LA ELÁSTICIDAD CRUZADA
2.2.2.1. INTRODUCCIÓN
Para la realización de esta parte del estudio se tendrá en cuenta de nuevo la condición Ceteris
Paribus, dejando en este caso como fijos el precio de “Q1” y la renta de los hogares, “Y”.
La cantidad demandada de un bien, no solo muestra sensibilidad ante los cambios en el precio del
propio bien, sino también ante alteraciones en los precios de otros bienes relacionados.
Esta relación a tratar principalmente es con dos tipos de bienes: bienes complementarios y bienes
sustitutivos.
En esta parte del estudio se analizarán las variaciones en la demanda de los automóviles respecto
del precio de un bien sustitutivo o complementario teórico.
Los factores que se estudiarán serán:
o p2: Precio de otro bien o “bien 2”, en este proyecto se trata del precio medio de las
motocicletas y precio medio de la gasolina.
o q1: Cantidad demanda del “bien 1”, en el proyecto se trata de la demanda de automóviles.
La ecuación a utilizar será:
VARIACIÓN PORCENTUAL EN LA CANTIDAD DEMANDADA
Ҽc =
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO DE OTRO BIEN
Fórmula 2: elasticidad cruzada
/
O lo que es lo mismo: (dq1 / q1) *100 (dp2 / p2) *100.
- 15 -
Pudiéndose disgregar la ecuación en: (p2 / q1) * (dq1 / dp2).
Siendo el primer término de la ecuación (p2 / q1), siempre un término positivo, debido a que el
precio del “bien 2” siempre será positivo, y la demanda del “bien 1” siempre será positiva.
Se podrá realizar una clasificación de los bienes en función de como afecten las alteraciones en el
precio del “bien 2”, en la demanda del “bien 1”.
Aquí es donde se tendrá en cuenta el segundo término de la ecuación antes citada:
(dq1 / dp2),
como el primer término es siempre positivo la clasificación de los bienes se hará en función de cómo
varíe este segundo miembro.
2.2.2.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ELASTICIDAD CRUZADA
2.2.2.2.1. SI p2 AUMENTA:
a. Q2 disminuye y q1 disminuye: los bienes serán COMPLEMENTARIOS
Lo que implica que Ҽc<0, debido a que: (dq1<0 / dp2>0).
Explicación: El aumento en el precio del “bien 2” hace que disminuya la cantidad demanda de
“bien 1”, por lo que se puede entender que el “bien 1” y el “bien 2” son complementarios.
b. Q2 disminuye y q1 aumenta: los bienes serán SUSTITUTIVOS
Lo que implica que Ҽc>0, debido a que: (dq1>0 / dp2>0).
Explicación: El aumento en el precio del “bien 2” hace que aumente la cantidad demanda de
“bien 1”, por lo que se puede entender que el “bien 1” y el “bien 2” son sustitutivos.
2.2.2.2.2. SI p2 DISMINUYE:
c. Q2 aumenta y q1 aumenta: los bienes serán COMPLEMENTARIOS
Lo que implica que Ҽc<0, debido a que: (dq1>0 / dp2<0).
Explicación: La disminución en el precio del “bien 2” hace que aumente la cantidad demanda de
“bien 1”, por lo que se puede entender que el “bien 1” y el “bien 2” son complementarios.
d. Q2 aumenta y q1 disminuye: los bienes serán SUSTITUTIVOS
Lo que implica que Ҽc>0, debido a que: (dq1<0 / dp2<0).
- 16 -
Explicación: La disminución en el precio del “bien 2” hace que disminuya la cantidad demanda
de “bien 1”, por lo que se puede entender que el “bien 1” y el “bien 2” son sustitutivos.
2.2.2.2.3. APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO
En el caso de estudio a la hora de buscarle la aplicación práctica a lo anteriormente descrito,
podemos hablar de dos bienes que actúan de esta manera:
 Bien complementario: Se entiende como bien complementario aquel que ante alteraciones en su
precio afecta a la demanda del bien objeto de estudio, en el mismo sentido que la variación. En este
caso hay un bien que se adapta a la descripción totalmente:
Ejemplo: En este estudio el bien que encaja perfectamente en esta descripción es el carburante
como bien complementario, teniendo en cuenta que los automóviles son nuestro objeto de estudio.
El incremento del precio del carburante no va a afectar en gran medida a la disminución de la
cantidad demandada de carburante, porque la elasticidad precio de los automóviles es inelástica y
por tanto este efecto tendrá mayor fuerza y contrarrestará la subida del precio del carburante.
Se explicará este caso con datos reales:
El precio del carburante ha evolucionado de esta forma:
Mes
Enero
PRECIO MEDIO GASÓLEO (IMPUESTOS INCLUIDOS)
(Céntimos de Euro/litro)
2010
2011
99,56
120,16
Tabla 8: Evolución del precio de los carburantes.
NUMÉRICAMENTE:
PRECIO CARBURANTE ENERO 2010 (Pm2010): 99,56
PRECIO CARBURANTE ENERO 2011 (Pm2011): 120,16
DEMANDA ENERO TODAS LAS GAMAS 2010 (D 2010): (15.091 + 43.706 + 7.612) = 66.409
DEMANDA ENERO TODAS LAS GAMAS 2011(D 2011): (16.013 + 43.199 + 6.750) = 65.962
/
Ҽp = - (dq1 / q1) *100 (dp2 / p2) *100 =
- ((D2011 – D2010) / D2010) *100
/ ((Pm2011 – Pm2010) / Pm2010) *100 =
- 17 -
- ((65.962 – 66.409) / 66.409) *100
/ ((120,16 – 99,5.6) / 99.56) *100 =
0,03
Por lo tanto concluiremos que el carburante es un bien complementario a la demanda de
automóviles y ante aumentos o disminuciones en su precio, la demanda de automóviles se verá
afectada en sentido contrario que la alteración, pero en menor proporción.
 Bien sustitutivo: Se entiende como bien sustitutivo aquel que ante alteraciones en su precio
afecta a la demanda del bien objeto de estudio en sentido contrario a la alteración:
Ejemplo: En este estudio la descripción de bien sustitutivo más cercana al bien objeto de estudio,
los automóviles, son las motocicletas.
Ante un ascenso del precio de las motocicletas, la demanda de automóviles aumentará debido a
que su bien sustitutivo supone un mayor desembolso económico.
2.2.3. LA ELASTICIDAD RENTA
2.2.3.1. INTRODUCCIÓN
La elasticidad renta de un bien, mide como varía la demanda de un bien ante alteraciones en la
renta de los consumidores.
La clasificación de los bienes según la elasticidad renta se hará en función de la proporción de
renta gastada en determinado bien.
Los bienes se clasificarán en: Normales, inferiores y neutros.
Los factores que se estudiarán son:
o Y: Renta de los consumidores, en el proyecto se trata de la renta de los hogares.
o q1: Cantidad demanda del bien 1, en el proyecto se trata de la demanda de automóviles.
La ecuación a determinar será:
VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDA
Ҽy =
VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA RENTA
Fórmula 3: Elasticidad renta.
- 18 -
/
O lo que es lo mismo: (dq1 / q1) *100 (dy / y) *100.
Pudiéndose disgregar la ecuación en: (y / q1) * (dq1 / dy).
Se analizarán los términos del producto por separado:
 (y / q1): La demanda de q1 siempre será positiva, así como la renta de los consumidores
siempre y cuando no haya imperfecciones del mercado, por tanto el término siempre será positivo.
 (dq1 / dy): Este término representa la curva de renta demanda.
2.2.3.2. CLASIFICACIÓN DE LA ELASTICIDAD RENTA
Se clasificará la elasticidad renta de la demanda en función de los resultados obtenidos:
 Ҽy>0: Asociaremos al “bien 1”, como BIEN NORMAL, la demanda del bien varía en la
misma dirección que la renta, es decir, ante aumentos porcentuales de la renta, la demanda también
aumentará.
 0<Ҽy<1: Asociaremos al “bien 1”, como BIEN NORMAL, DE PRIMERA NECESIDAD.
Ejemplo: Un medicamento, porque aunque baje la renta son necesarios y se seguirán
consumiendo en la misma medida.
 Ҽy>1: Asociaremos al “bien 1”, como BIEN NORMAL, DE LUJO.
 Ҽy<0: Asociaremos al “bien 1”, como BIEN INFERIOR, la demanda del bien varía en la
dirección contraria a la variación de la renta, es decir, ante aumentos porcentuales de la renta, la
demanda disminuirá.
 Ҽy=0: Asociaremos al “bien 1”, como BIEN NEUTRO, la demanda del bien no varía ante
alteraciones en la renta de los consumidores, es decir, la renta no influye en la demanda del bien.
2.2.3.3. APLICACIÓN AL ESTUDIO
Para el estudio del caso, se analizarán los datos obtenidos sobre las rentas medias de los
consumidores y sobre la demanda de vehículos durante el periodo de crisis anteriormente
determinado.
- 19 -
Se supondrá que las rentas altas comprarán automóviles de gama alta, que las rentas medias
comprarán automóviles de gama media y que las rentas de gama baja comprarán automóviles de
gama baja.
Los datos que se utilizarán para el cálculo de la elasticidad renta serán:
Datos referentes a la distribución de la renta de los hogares españoles, exceptuando las rentas de
menos de 500 euros mensuales por hogar, debido a que se entiende que estas rentas no pueden
permitirse una compra tan significativa para su nivel de renta en el corto plazo.
Así pues clasificaremos las rentas en:
 Rentas bajas: Aquellos hogares los cuáles, su umbral de ingresos se sitúe entre 500 y 1.500
euros mensuales por hogar.
 Rentas medias: Aquellos hogares los cuáles, su umbral de ingresos se sitúe entre 1.500 y 5.000
euros mensuales por hogar.
 Rentas altas: Aquellos hogares los cuáles, su umbral de ingresos supere los 5.000 euros
mensuales por hogar.
Los datos obtenidos en cuanto demanda de automóviles por gamas en España, (Tabla 7) y en
cuanto a rentas nos referiremos a la (tabla 5).
Obtendremos la variación en las rentas según el porcentaje de personas que pertenecen a cada
grupo por gamas en 2011 respecto de 2010.
A) ELASTICIDAD RENTA PARA RENTAS BAJAS:
DEMANDA GAMA BAJA ENERO 2010 (D 2010): 15.091
DEMANDA GAMA BAJA ENERO 2011(D 2011): 16.013
/
Ҽy= (dq1 / q1) *100 (dy / y) *100
((D2011 – D2010) / D2010) *100
/ ((Y2011 – Y2010) / Y2010) *100
((16.013 – 15.091) / 15.091)*100
/ ((17.850,77 – 18.000) / 18.000) * 100 =
-7,36
Explicación: La elasticidad renta indica que ante variaciones porcentuales en las rentas bajas se
producen alteraciones en la demanda en sentido contrario y en mayor proporción, los automóviles
para los consumidores que obtienen rentas bajas se comportan como un BIEN INFERIOR.
- 20 -
Ante un aumento de la renta de los consumidores con rentas bajas, los consumidores preferirán
consumir otros bienes de mayor gama, es por ello que se reduce su demanda.
B) ELASTICIDAD RENTA PARA RENTAS MEDIAS:
DEMANDA GAMA MEDIA ENERO 2010 (D 2010): 43.706
DEMANDA GAMA MEDIA ENERO 2011(D 2011): 43.199
/
Ҽy= (dq1 / q1) *100 (dy / y) *100
((D2011 – D2010) / D2010) *100
/ ((Y2011 – Y2010) / Y2010) *100 =
((43.199 – 43.706) / 43.706) *100
/ ((23.801,02 – 24.000) / 24.000) *
100 = 1,39
Explicación: La elasticidad renta de la demanda indica que ante variaciones en las rentas medias
se producen alteraciones en la demanda en el mismo sentido y en mayor proporción, lo que significa
que los automóviles para los consumidores que obtienen rentas medias se comportan como UN
BIEN NORMAL, DE LUJO.
Esto viene determinado porque consumidores con este tipo de rentas ante disminuciones en su
renta preferirán comprar automóviles de gama baja, debido a que disponen de menor renta para el
consumo de este tipo de bienes.
Aun con estas premisas los consumidores dependerán también para la compra de un automóvil de
la capacidad que tengan para el ahorro o de la capacidad de obtener una financiación externa que les
sirva para este fin.
C) ELASTICIDAD RENTA PARA RENTAS ALTAS:
DEMANDA GAMA ALTA ENERO 2010 (D 2010): 7.612
DEMANDA GAMA ALTA ENERO 2011(D 2011): 6.750
/
Ҽy= (dq1 / q1) *100 (dy / y) *100
((D2011 – D2010) / D2010) *100
((6.750 – 7.612) / 7.612) *100
/ ((Y2011 – Y2010) / Y2010) *100 =
/ ((99.170,92 – 100.000) / 100.000) * 100 =
- 21 -
13,66
Explicación: La elasticidad renta indica que ante variaciones en la renta de los consumidores la
demanda se ve alterada en el mismo sentido, pero en mayor proporción. Lo que significa que los
automóviles para las rentas altas se comportan como un BIEN NORMAL, DE LUJO.
Esto viene determinado porque al igual que ocurría con las rentas medias, ante disminuciones en
la renta de este tipo de familias el consumo de los automóviles de gama alta se verá afectado en
mayor proporción que esta disminución.
El efecto de disminución es mayor en estas rentas altas que en las rentas medias debido a que el
precio de los automóviles de gama alta es muy superior y los consumidores pertenecientes a las
rentas altas pueden preferir el consumo de un automóvil de gama media, y así poder consumir otro
tipo de bienes o bien aumentar su nivel de ahorro.
Con todo esto, el nivel de ahorro que este tipo de hogares disponen antes del momento de compra
también influirá en su decisión, así como la capacidad de financiación externa de la que puedan
disponer.
2.3. UTILIDAD Y PREFERENCIAS
Se define utilidad como la satisfacción que obtiene el consumidor derivada del consumo de
bienes.
2.3.1. TEORÍA ORDINALISTA
2.3.1.1 INTRODUCCIÓN
Esta teoría comenzó a tomar fuerza cuando muchos economistas se dieron cuenta que la utilidad
era muy difícil de medir cuantitativamente hablando.
Lo que intenta explicar son las preferencias del consumidor:
La teoría ordinalista considera ciertos supuestos de comportamiento del consumidor:
Consideramos estos supuestos de comportamiento del consumidor ya que sin ellos los modelos
serían tan complejos que derivarían en irresolubles.
1. Supuesto de ordenación compleja: El consumidor debe ser capaz de decidir entre unas
expectativas de consumo.
- 22 -
Ejemplo: Si existen dos bienes, “bien 1” y “bien 2”, el consumidor debe establecer un orden de
preferencias entre los dos bienes. Las posibilidades serán:
a) “bien 1” > “bien 2”
b) “bien 2” > “bien 1”
c) “bien 1” = “bien 2”
2. Supuesto de transitividad de las preferencias: Entre tres alternativas de consumo el consumidor
realizará dos preferencias y la siguiente se deducirá:
Ejemplo: Si existen tres bienes, “bien 1”, “bien 2”, “bien 3”, el consumidor establecerá que:
a) “bien 1” > “bien 2”
b) “bien 2” > “bien 3”
Por lo que se podrá deducir según el supuesto de transitividad de las preferencias que: “bien 1”
> “bien 3”
3. Supuesto en el que se presupone que el objetivo del consumidor es maximizar su utilidad.
4. Supuesto en el que se presupone la no saciedad del consumidor, es decir, siempre querrá
consumir más.
Utilizando el supuesto 3 y 4 conjuntamente se deduce que al aumentar una unidad consumida,
aumenta la utilidad total.
5. Supuesto de ausencia de externalidades: La utilidad total que el consumidor obtiene, es
independiente de la cantidad de bienes que consume el resto de consumidores.
Para conseguir llevar a cabo el modelo microeconómico planteado en el proyecto, supondremos
dos bienes “Q1” y “Q2”, que en este caso serán:
 “q1”: consumo de automóviles.
 “q2”: consumo de motocicletas.
El consumidor siempre querrá consumir más, por ello se le asigna un número a la utilidad en
función de las diferentes alternativas de consumo, la opción preferida por el consumidor será aquella
que le reporte mayor utilidad.
El concepto de utilidad marginal, se refiere a la utilidad que le reporta al consumidor la última
unidad consumida. La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que el consumidor disminuirá su
utilidad marginal al aumentar el número de unidades consumidas.
- 23 -
En este proyecto la aplicación es clara, se propondrá un supuesto en el que quede claro el
concepto:
En una familia compuesta por cuatro miembros en la que solo dos disponen de carnet de
conducir y no tienen ningún coche: la utilidad que les reporta la compra de un coche cuando antes
no tenían ninguno es muy alta, debido a que es un bien necesario y existe un gran cambio de no
tener coche a tenerlo.
Sin embargo la compra de un segundo coche aunque les reporte utilidad porque los dos
miembros de la familia con carnet de conducir, pueden usar un vehículo cada uno, no significa el
mismo cambio incremental que la compra del primer vehículo, ya que el segundo coche no es tan
necesario.
Si comprasen un tercer coche ocurriría lo mismo la utilidad marginal aún sería menor que la
anterior debido a que sólo dos miembros de la familia disponen de carnet de conducir.
No se consumen cantidades negativas de los bienes, no es posible por lo tanto las cantidades
consumidas de “Q1” y de “Q2” siempre serán positivas.
Para la visualización de las preferencias de los consumidores antes descritas, se planteará un
ejemplo:
En la familia anterior formada por cuatro miembros dos en edad de conducir podemos añadir
que tienen un hijo menor de edad con carnet de motocicleta, por tanto:
Suponemos dos bienes “Q1” y “Q2”, para evaluar las preferencias, siendo “q1” el consumo de
automóviles, y siendo “q2” el consumo de motocicletas.
La función de utilidad que esta familia podría obtener sería:
U = 2q1 + q2
Supondremos por tanto varios escenarios para realizar el estudio de las preferencias:
Escenario 1: La familia compra un coche. La función de utilidad entonces se representaría de esta
forma:
U = 2q1 + q2 = 2 * (1) + 0 = 2
Por tanto la familia en este escenario alcanzaría un valor representativo de su utilidad de 2.
Escenario 2: La familia decide comprar además del coche antes mencionado una moto. La
función de utilidad se representaría de esta forma:
- 24 -
U = 2q1 + q2 = 2 * (1) + 1 = 3
La familia alcanzaría un valor representativo de su utilidad de 3, por lo que preferiría el escenario
2, antes que el escenario 1.
Escenario 3: La familia decide comprar dos coches exclusivamente. La función de utilidad se
representaría de esta forma:
U = 2q1 + q2 = 2 * (2) + 0 = 4
La familia alcanzaría un valor representativo de su utilidad de 4, por lo que preferiría el escenario
3 en comparación con los dos anteriores.
2.3.1.2. LA CURVA DE INDIFERENCIA
Esta curva esta compuesta por todas las combinaciones posibles de los bienes antes descritos, que
le reportan la misma utilidad al consumidor.
Explicaremos este concepto con un ejemplo gráfico:
Suponiendo que “U” fuese la función de utilidad de nuestro consumidor, se podrá decir que las
infinitas combinaciones de “Q1” y de “Q2” de esta curva, serán indiferentes en cuanto a orden de
preferencia, debido a que todas le reportarán el mismo nivel de utilidad.
Sin embargo al consumidor siempre le reportará mayor utilidad las curvas de indiferencia más
alejadas del origen, por tanto la curva “U´”, le reportará mayor utilidad que la curva inicial “U”, sea
cuál sea la combinación de los bienes elegida.
La curva de indiferencia representada es la referente a la función de utilidad supuesta en el
apartado anterior, en la que por cada dos unidades de automóviles consumidas, se consume una
motocicleta.
Es una curva en la que partiendo del supuesto, los automóviles y las motocicletas serían
sustitutivos perfectos en la proporción dos a uno.
- 25 -
Figura 2: Curva de indiferencia.
2.4. ECUACIÓN PRESUPUESTARIA O ECUACIÓN DE BALANCE
La ecuación presupuestaria esta basada en la cantidad máxima de bienes que se pueden consumir
a partir de la renta “Y”, de el precio del bien “Q1” y del precio del bien “Q2”, ya dados.
En este modelo hemos obtenido “p1”, que es precio del bien “Q1”, a partir de datos exógenos al
modelo, pero sin embargo no hemos obtenido “p2”, que es el precio del bien “Q2”, por tanto
trataremos esta variable como una incógnita para el desarrollo del caso.
2.4.1. APLICACIÓN PRÁCTICA AL CASO DE ESTUDIO
La ecuación presupuestaria o recta de balance se interpreta mediante la siguiente fórmula:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
Siendo:
 p1: El precio del “bien 1”, en este caso los automóviles.
 p2: El precio del “bien 2”, en este caso las motocicletas.
 q1: El consumo del “bien 1”.
 q2: El consumo del “bien 2”.
 Y: La renta de la que disponen los hogares.
- 26 -
Según los datos exógenos obtenidos durante los años 2010 y 2011, en cuanto a precios por gamas
del “bien 1” (Tabla 6).
Se realizarán apreciaciones sobre la ecuación presupuestaria a partir de los datos sobre precios ya
dados y de la renta de los consumidores clasificada en:
 Rentas altas: Las rentas mensuales de 5.000 euros en adelante, o lo que es lo mismo 60.000
euros anuales. Como no existe un intervalo cerrado se tomarán 100.000 euros como marca
representativa.
 Rentas medias: Las rentas mensuales desde 1.500 euros hasta 5.000 euros, o lo que es lo mismo
60.000 euros anuales como máximo, y se realizara otro estudio con 2.000 euros como mínimo, o lo
que es lo mismo 24.000 euros anuales.
 Rentas bajas: Las rentas mensuales desde 500 euros hasta 1.500 euros, o lo que es lo mismo
18.000 euros anuales como máximo.
2.4.2. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CASOS ESPECÍFICOS AL ESTUDIO
Supondremos que los hogares únicamente consumen automóviles y motocicletas, para conseguir
explicar la hipótesis.
Según los datos obtenidos en la tabla anterior, se realizarán unas representaciones gráficas y
numéricas:
2.4.2.1. RENTAS BAJAS Y AUTOMÓVILES DE GAMA BAJA
- 27 -
18.200,00
18.000,00
17.800,00
17.600,00
RENTA
PRECIO
17.400,00
17.200,00
17.000,00
16.800,00
2010
2011
Gráfico 3: Rentas bajas y automóviles de gama baja.
NUMÉRICAMENTE:
 Durante el año 2010:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
18.000 = 17.283 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y > p1
 Durante el año 2011:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
17.850,77 = 17.950 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y< p1
Conclusión: En el gráfico se puede apreciar como los hogares con rentas bajas durante el año
2010 pueden permitirse la compra de un vehículo y además les sobraría dinero para la compra de
otro bien.
Pero también se puede comprobar como la subida del precio de los coches de gama baja y la
disminución de las rentas de los hogares con rentas bajas, hace que estas familias acusen la crisis más
profundamente y no puedan permitirse la compra de un automóvil durante 2011.
Estos datos están basados en un modelo teórico en el que se supone que los hogares solo
consumen este tipo de bienes. En la realidad los consumidores con este nivel de renta no podrán
disponer de un vehículo en estos años debido a que tendrán que afrontar diversos compromisos de
pago, salvo que puedan ahorrar cierta cantidad de dinero, puedan obtener un préstamo, o el
- 28 -
automóvil que elijan tenga un precio de compra inferior al precio medio que en el modelo teórico se
ha supuesto para esta gama.
2.4.2.2. RENTAS MEDIAS Y AUTOMÓVILES DE GAMA MEDIA
70.000,00
60.000,00
50.000,00
RENTA CAPACIDAD
ADQUISITIVA ALTA
40.000,00
PRECIO
30.000,00
RENTA CAPACIDAD
ADQUISITIVA BAJA
20.000,00
10.000,00
0,00
2010
2011
Gráfico 4: Rentas medias y automóviles de gama media.
NUMÉRICAMENTE:
En cuanto a las rentas medias se hará un estudio por separado para comprobar cuanto han podido
consumir como máximo y como mínimo, es decir, los hogares que cobran 2.000 euros mensuales,
que son 24.000 euros anuales y los hogares que cobran 5.000 euros mensuales, que son 60.000 euros
anuales.
 Durante el año 2010:
Las rentas medias con mayor capacidad adquisitiva:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
60.000 = 28.600 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y > p1
Las rentas medias con menor capacidad adquisitiva:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
24.000 = 28.600 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y < p1
 Durante el año 2011:
- 29 -
Las rentas medias con mayor capacidad adquisitiva:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
59.502,55 = 28.764 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y > p1
Las rentas medias con menor capacidad adquisitiva:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
23.801,02 = 28.764 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y < p1
Conclusión: Durante el año 2010 y 2011, las rentas medias como máximo se han podido permitir
la compra de un coche de gama media, sin embargo como mínimo se han podido permitir la compra
de un coche de gama baja.
Las rentas medias con mayor capacidad adquisitiva han podido además de permitirse el consumo
de un vehículo de gama media, poder comprar otro vehículo o una motocicleta.
Estos datos están basados en un modelo teórico en el que se supone que los hogares solo
consumen este tipo de bienes. En la realidad los consumidores de este tipo de rentas podrán disponer
de un vehículo en estos años, además podrán consumir un automóvil de una gama superior en el
supuesto caso de que puedan ahorrar cierta cantidad de dinero o puedan obtener un préstamo. Aun
así esta decisión vendrá marcada por las preferencias de los consumidores.
2.4.2.3. RENTA ALTAS Y AUTOMÓVILES DE GAMA ALTA.
Se propone este caso debido a que es evidente que las rentas altas pueden disponer de los bienes
de gamas medias y bajas, y aunque probablemente no le reporten la misma utilidad que los bienes de
gama alta, esto estará definido en función de los gustos de cada consumidor.
Aún con esta justificación se entiende que a la mayoría de los hogares con mayor capacidad
adquisitiva les reportará mayor utilidad un bien de gama alta, en cuanto que se lo puedan permitir.
En cuanto a estas rentas altas, como el intervalo definido para ellas no es cerrado se marcará una
medida significativa de rentas altas. Se supondrá que una medida para ellas serán 100.000 euros
anuales por hogar.
- 30 -
120.000,00
100.000,00
80.000,00
RENTA
60.000,00
PRECIO
40.000,00
20.000,00
0,00
2010
2011
Gráfico 5: Rentas altas y automóviles de gama alta.
NUMÉRICAMENTE:
 Durante el año 2010:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
100.000 = 73.400 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y > p1
 Durante el año 2011:
Y = p1 * q1 + p2 * q2
99.170,92 = 74.333 * q1 + p2 * q2; Por tanto Y > p1
Conclusión: Durante el intervalo analizado, entre los dos años, se puede observar como los
hogares con rentas altas pueden consumir los bienes de mayor gama, o lo que es lo mismo los bienes
con mayor precio, aunque hayan sufrido una disminución en la renta.
Para entender el caso propuesto se propondrá una comparación:
Los hogares con las rentas más bajas ante una disminución en su renta acusarán en mayor medida
la posibilidad de la compra de un automóvil, ya que en un principio como antes se ha visto
desarrollado, sólo podían comprar automóviles de gama baja y tras la disminución en su renta ni si
quiera podían permitirse este hecho.
Sin embargo, los hogares con las rentas más altas aunque sufran una disminución en su renta, y
aunque la situación se agrave, y las rentas en un futuro descendiesen en mayor proporción que lo
- 31 -
calculado para este intervalo entre 2010 y 2011, estos hogares se podrían permitir la compra de otro
automóvil de una gama inferior, véase una gama media o baja.
Estos datos están basados en un modelo teórico en el que se supone que los hogares solo
consumen este tipo de bienes. En la realidad los consumidores de este tipo de rentas podrán disponer
de un vehículo en estos años, además podrán afrontar el pago de un automóvil con mayor solvencia
en el supuesto caso de que puedan ahorrar cierta cantidad de dinero o puedan obtener un préstamo.
Aun así esta decisión vendrá marcada por las preferencias de los consumidores, puede que un hogar
con rentas altas prefiera ahorrar cierta cantidad de dinero, o consumir otro tipo de bienes, por lo que
su preferencia en cuanto a la gama de automóviles puede que se sitúe en automóviles de gama media
o baja.
2.5. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA: IMPUESTOS Y SUBVENCIONES.
Lo que implica la restricción presupuestaria es que la renta de la que disponen los hogares
siempre debe ser mayor o igual que el gasto en el consumo de bienes.
La anterior afirmación se resume en la siguiente formula:
Y ≥ p1 * q1 + p2 * q2
GRÁFICAMENTE:
Figura 3: Restricción presupuestaria
- 32 -
La zona coloreada con azul turquesa representa las infinitas combinaciones de los bienes “Q1” y
“Q2”, que los hogares pueden consumir teniendo en cuenta la restricción presupuestaria.
2.5.1. APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO
Partiendo de la ecuación anterior se puede conocer cuál es la cantidad máxima de bienes que se
puede consumir:
 Si no se consume ningún bien “Q2”, la ecuación se definirá:
Y = p1 * q1 + p2 * 0
Y = p1 * q1; Por tanto q1 = Y / p1, que serían el máximo de unidades que los hogares pueden
consumir del “bien 1”
 Si no se consume ningún bien “Q1”, la ecuación se definirá:
Y = p1 * 0 + p2 * q2
Y = p2 * q2; Por tanto q2 = Y / p2, que serían el máximo de unidades que los hogares pueden
consumir del “bien 2”.
Analizaremos los casos propuestos en el apartado anterior en función de sus límites máximos de
consumo:
 RENTAS BAJAS Y AUTOMÓVILES DE GAMA BAJA:
El máximo de consumo del “bien 1” en este supuesto sería:
En 2010: q1 = Y / p1 = 18.000 / 17.283 = 1,04
En 2011: q1 = Y / p1 = 17.850,77 / 17.950 = 0,99
Conclusión: En el año 2010 los hogares con rentas bajas pudieron permitirse la compra de un
automóvil, aunque no alcanzaron su utilidad máxima por no gastar toda su renta, sin embargo en
2011 la restricción presupuestaria se situó por debajo de esta posibilidad.
 RENTAS MEDIAS Y AUTOMÓVILES DE GAMA MEDIA:
El máximo de consumo del “bien 1” en este supuesto sería:
 Rentas medias con mayor capacidad adquisitiva:
En 2010: q1 = Y / p1 = 60.000 / 28.764 = 2,08
En 2011: q1 = Y / p1 = 59.502,55 / 28.600 = 2,08
- 33 -
Conclusión: En el año 2010 y 2011 los hogares con rentas medias de mayor capacidad adquisitiva
pudieron permitirse la compra de dos automóviles por hogar como máximo, pero no alcanzaron su
utilidad máxima porque no gastaron toda su renta.
 Rentas medias con menor capacidad adquisitiva:
En 2010: q1 = Y / p1 = 24.000 / 28.764 = 0,83
En 2011: q1 = Y / p1 = 23.801,02 / 28.600 = 0,83
Conclusión: En el año 2010 y 2011 los hogares con rentas medias de menor capacidad adquisitiva
no pudieron permitirse la compra de un automóvil de gama media por hogar, debido a la restricción
presupuestaria.
 RENTAS ALTAS Y AUTOMÓVILES DE GAMA ALTA:
El máximo de consumo del “bien 1” en este supuesto sería:
En 2010: q1 = Y / p1 = 100.000 / 73.400 = 1,36
En 2011: q1 = Y / p1 = 99.170,92 / 74.333 = 1,33
Conclusión: En el año 2010 y 2011 los hogares con rentas altas pudieron permitirse la compra de
un vehículo de gama alta por hogar, pero no alcanzaron su utilidad máxima ya que no gastaron toda
su renta.
No se realizará el mismo estudio con “Q2” debido a que como se ha especificado antes, es un bien
que viene dado desde fuera del modelo, y no se conocen los datos para analizarlo.
2.5.2. IMPUESTOS
Se estudiarán dos tipos de impuestos aplicados al caso: Impuestos sobre compras y los impuestos
sobre la renta.
2.5.2.1. IMPUESTO SOBRE COMPRAS
El impuesto que más se adecua a este apartado es el IVA, o impuesto sobre el valor añadido, se
realizará un supuesto con variaciones para su explicación:
Se supone una subida del IVA, como ha ocurrido en estos últimos años.
- 34 -
El impuesto se trata de un porcentaje a pagar sobre el valor de lo que se ha comprado, antes era un
18% y ahora se sitúa en un 21%.
El punto de arranque será la restricción presupuestaria:
Y = p1 * ( 1 + r ) * q1 + p2 * q2
 Siendo “r”: El porcentaje a pagar del impuesto.
El mecanismo de este impuesto a efectos microeconómicos es semejante a una subida en el precio
del bien. Por tanto:
p1´ = p1 ( 1 + r )
 Siendo P1´ el nuevo precio del bien con el impuesto incluido.
GRÁFICAMENTE:
Figura 4: Impuesto sobre compra.
Conclusión: Ante una subida del IVA, el efecto que produce sobre el bien es igual al que
significaría una subida del precio del automóvil.
Los hogares tendrán la misma renta, pero si desean comprar el bien, deberán realizar un mayor
desembolso, lo que implica que gastarán mayor porción de la renta. Por ello la zona de posibles
combinaciones de “Q1” y “Q2” que le resultan útiles al consumidor disminuye. (Se puede ver en la
figura anterior la disminución de esta zona desde el punto de partida y tras la aplicación del impuesto
que únicamente sería la zona turquesa).
- 35 -
2.5.2.2. IMPUESTO SOBRE LA RENTA
El impuesto sobre la renta por excelencia es el IRPF, o impuesto sobre la renta de las personas
físicas.
Se trata de un impuesto proporcional a las rentas obtenidas por los hogares, lo que hace disminuir
la capacidad adquisitiva de estos.
El punto de arranque será de nuevo la restricción presupuestaria:
Y * ( 1 – t ) = p1 * q1 + p2 * q2 =
 Siendo “t”: La parte proporcional de la renta que se tributa.
El mecanismo de este impuesto reduce la renta, Por tanto:
Y´ = Y * ( 1 – t )
 Siendo Y´: La renta de los hogares resultante tras la aplicación del impuesto.
GRÁFICAMENTE:
Figura 5: Impuesto sobre renta.
Conclusión: El hecho de establecer un impuesto proporcional o de cuantía fija sobre la renta
disminuye la capacidad adquisitiva de los hogares.
Los hogares disminuirán su renta por lo que podrán disponer de menor número de combinaciones
de los bienes “Q1” y “Q2” que en la situación inicial, por ello este impuesto disminuirá el consumo
de las familias.
- 36 -
2.5.3. SUBVENCIONES
Se analizarán dos tipos de subvenciones aplicadas al proyecto: subvenciones por unidad
consumida y subvenciones de cuantía fija.
2.5.3.1. SUBVENCION POR UNIDAD CONSUMIDA
El estado ha dispuesto para el año 2013 subvenciones por valor de diez millones de euros, en
función del tipo de vehículo que se adquiera.
Estas subvenciones son de cuantía variable porque dependen de la cantidad de las unidades
consumidas.
Estas cuantías se realizarán en función de una tabla preestablecida:
Para turismos y furgonetas en función de la autonomía:
- Con autonomía de 15-40 kilómetros 2.500 euros
- Con autonomía de 40-90 kilómetros 3.500 euros
- Con autonomía de más de 90 kilómetros 5.500 euros
Existen tablas para autocares y autobuses, pero este estudio se centra únicamente en las compras
más habituales realizadas por los hogares, que son los turismos.
Partiendo de la restricción presupuestaria:
Y = ( p1 – s1 ) * q1 + p2 * q2
 Siendo “s1”: La cuantía de la subvención obtenida por unidad de “q1” consumida.
Con este tipo de subvención a efectos microeconómicos, es igual a una disminución del precio del
bien consumido. Por tanto el nuevo precio sería:
p1´ = p1 – s1
La situación se representaría de esta manera gráficamente:
- 37 -
Figura 6: Subvención sobre unidad consumida.
Ante este efecto de disminución del precio del bien “Q1”, los consumidores podrán permitirse
además de las combinaciones iniciales de “Q1” y “Q2”, coloreadas en azul, las combinaciones
coloreadas en rojo. Por ello los consumidores podrán aumentar su nivel de utilidad al poder consumir
más.
2.5.3.2. SUBVENCION DE CUANTÍA FIJA
Una subvención de cuantía fija en este caso sería aquella que pudiese obtener el consumidor
independientemente del vehículo que decidiese comprar ya fuese un automóvil o una motocicleta.
Partiendo de la restricción presupuestaria:
Y + S = p1 * q1 + p2 * q2
 Siendo “S”: La cuantía fija de la subvención obtenida.
Con una subvención de este tipo se obtendría un efecto en términos microeconómicos es similar a
un aumento de la renta. Por tanto la nueva renta del consumidor será:
Y´ = Y + S
El aumento del poder adquisitivo del consumidor queda reflejado en el siguiente gráfico:
- 38 -
Figura 7: Subvención de cuantía fija.
En un primer momento la combinación de bienes “q1” y “q2” que el consumidor se puede
permitir, se encuentra delimitada por la zona azul. Sin embargo, ante la obtención de la subvención
estas combinaciones aumentan, pudiendo así los hogares permitirse además de las combinaciones
iniciales, las pertenecientes a la zona coloreada de rojo.
3. CONCLUSIONES
Estas conclusiones son las realizadas a partir del análisis de los datos propuestos durante el
proyecto:
Ante aumentos en el precio medio de los automóviles en España durante el periodo comprendido
entre enero de 2010 y enero de 2011. La demanda de automóviles en el conjunto de sus gamas no se
ha visto afectada en gran medida.
Ante aumentos en el precio del carburante la cantidad demandada de automóviles no se verá
afectada sensiblemente debido a que la elasticidad precio de los automóviles es inelástica y por ello
que este efecto contrarrestará la subida del precio del carburante.
Ante una disminución de la renta de los consumidores con rentas bajas, aumentará la demanda de
automóviles de gama baja, debido entre otras razones a que las rentas medias también ha disminuido,
es por ello que algunos de estos hogares preferirán el consumo de automóviles de gama baja.
- 39 -
Ante una disminución en la renta de los hogares con rentas medias, algunos de estos
consumidores preferirán comprar automóviles de gama baja, esto hace disminuir la cantidad
demandada de automóviles, debido a que disponen de menor renta para el consumo de este tipo de
bienes. Por otro lado algunos hogares de rentas altas consumirán automóviles de gama media debido
a su disminución de renta, lo que hará aumentar la demanda de este tipo de automóviles de gama
media. El efecto total es de una disminución.
Ante una variación negativa en la renta de los hogares con rentas altas, estos consumidores
preferirán comprar automóviles de una gama más baja, el efecto de disminución es mayor en estas
rentas altas que en las rentas medias debido a que el precio de los automóviles de gama alta es muy
superior y los consumidores pertenecientes a las rentas altas pueden preferir el consumo de un
automóvil de gama media, y así poder consumir otro tipo de bienes o bien aumentar su nivel de
ahorro.
Con todo esto, el nivel de ahorro que este tipo de hogares disponen antes del momento de compra
también influirá en su decisión, así como la capacidad de financiación externa de la que puedan
disponer.
La utilidad para los hogares varía en función de las preferencias de estos, un vehículo que para un
hogar resulta útil puede que para otro con el mismo nivel adquisitivo no lo sea, así pues para
delimitar la maximización de la utilidad se utiliza la restricción presupuestaria de la que se pueden
sacar las siguientes conclusiones:
La restricción presupuestaria viene a demostrar que las familias con menores niveles de ingresos
son las que más acusan la crisis debido a que desde el año 2010 al año 2011 pasan de poder
permitirse la compra de un vehículo a no poder realizar este desembolso.
Las rentas medias con mayor capacidad adquisitiva han tenido mayor holgura en cuanto a las
posibilidades de compra esto es debido a que además de poder permitirse un vehículo de gama
media, han podido disponer de otra porción de renta para comprar otro automóvil o una motocicleta.
Las rentas medias con menor capacidad adquisitiva no han tenido tanta holgura pero han podido
comprar un coche de gama media por familia.
Las rentas altas pudieron permitirse la compra de un vehículo de gama alta por hogar.
Las conclusiones sobre la restricción presupuestaria están basadas en un modelo teórico en el que
se supone que el consumidor distribuye su renta en la compra de dos bienes motocicletas y
automóviles, (algo que se aleja de la realidad, pero que nos permite obtener conclusiones válidas que,
- 40 -
caso de considerar un modelo con todos los bienes que el consumidor realmente demanda, el modelo
sería tan complejo que sería irresoluble).
En cuanto a los impuestos concluir que un aumento en el impuesto sobre compras como el IVA,
el efecto que supondrá será el mismo al de un aumento del precio del bien, por ello el consumidor
verá afectadas sus posibilidades de compra.
Un incremento del impuesto sobre la renta de las personas físicas como es el IRPF, tendrá los
mismos efectos que una disminución de la renta del consumidor, por lo que los hogares verán
reducidas sus posibilidades de consumo.
Sobre las subvenciones se puede concluir que una subvención por unidad consumida, tendrá
efectos similares a una disminución del precio y por tanto aumentarán las posibilidades de consumo
de los hogares.
Una subvención de cuantía fija, tendrá un efecto similar a un aumento de la renta de los hogares
con el que estos verán aumentadas sus posibilidades de consumo.
4. BIBLIOGRAFÍA
FRANCISCO MOCHÓN. (2009): Economía, teoría y política, Ediciones McGraw Hill (6ª
edición).
N. GREGORY MANKIN. (2009): Principios de economía, Ediciones Lengace Learning (5ª
edición).
MICHAEL PARKIN. (1995): Microeconomía, edición especializada en español, Ediciones
Addison-Wesley Iberoamericana.
HAL R. VARIAN. (2011): Microeconomía Intermedia: Enfoque actual, Ediciones Antonio boch
editor (8ª edición).
ROBERT. S. PINDYCK. (2009): Microeconomía, Ediciones Pearson Prentice Hall (7ª edición).
ANTONIO BORT. (2009): Principio de microeconomía, Editorial universitaria Ramón Areces.
WALTER NICHOLSON. (2004): Teoría microeconomía, Principios básicos y ampliaciones,
Ediciones Thomson (8ª edición).
- 41 -
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABLICANTES DE AUTOMÓVILES Y CAMIONES “ANFAC”:
“Ventas
de
coches
en
España
en
2011
análisis
a
fondo”,
edita
motorpasión.
<http://www.motorpasion.com/industria/ventas-de-coches-en-espana-en-2011-analisis-a-fondo>
AGENCIA EFE: “La crisis desploma las ventas de coches grandes y lujosos”, edita agencia EFE.
<http://www.caranddriverthef1.com/coches/planeta-motor/68744-la-crisis-desploma-las-ventascoches-grandes-y-lujosos>
“ANFAC” y “DGT” DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO: “Matriculaciones de automóviles y
motocicletas expresados en medias mensuales”, edita “MEH” Ministerio de hacienda y
administraciones públicas.<http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe/textos/pdf/t2_23.pdf>
“DGT”:
“Anuario
estadístico
general
2010
y
2011”,
edita
“DGT”.
<http://www.dgt.es/portal/es/publicaciones/publicaciones/publicacion0011.htm>
“GANVAM” Y “ANFAC”: “Ventas de febrero 2012: 12 meses de caída ya”, edita
noticiascoches.com.
<http://noticias.coches.com/noticias-motor/ventas-febrero-2012-20-meses-de-
caida-ya/48250>
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA “INE”: “Nivel calidad y condiciones de vida”, edita
“INE”. <http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario12/anu12_07condi.pdf>
ASOCIACION NACIONAL DE VENDEDORES DE VEHICULOS “GANVAM”: “Boletines
oficiales:
boletín
blanco
y
boletín
azul”,
edita
GANVAM.
<http://www.ganvam.es/publicaciones/boletines-estadisticos>
“ANFAC”
y
“GANVAM”:
“Nota
de
prensa”,
edita
“ANFAC”
y
“GANVAM”.
<http://www.anfac.com/estadisticas.action?accion=estad_turismos>
WWW.NOTICIAS.COCHES.COM: “Así han evolucionado los precios de los coches”, edita “Luis
Pérez
Penabad”.
<http://noticias.coches.com/informes/precios-de-coches-por-marcas-2010-
2011/38268>
- 42 -
INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EL AHORRO DE ENERGÍA “IDAE”: “Búsqueda
de
vehículos
por
segmento
comercial”,
edita
“IDAE”.
<http://www.idae.es/Coches/portal/BaseDatos/SegmentoComercial.aspx>
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE ALBACETE: “Opinión
universitaria”,
edita
“economía
digital”.
<http://economiadigital.lacerca.com/noticias/economia_digital/evolucion_mercado_automovil_2006
_2011-113043-1.html>
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS “CIS”: “Indicador de confianza del
consumidor
mes
de
febrero;
evolución
de
indicadores”.
Edita
CIS.
<http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/ICC/2013/ICC_02-13_2979.pdf>
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO: “Evolución precios del gasóleo”, edita
“CETM”. <http://www.cetm.es/principal/carburantes/gasoleos/datos.asp>
- 43 -