Download Pioneras de la música electrónica
Document related concepts
Transcript
Pioneras de la música electrónica Presentación Inventoras, compositoras, músicas, pioneras… mujeres atentas a los cambios culturales y sociales de su época, capaces de ver un futuro profesional en un ámbito ocupado fundamentalmente por hombres. Clara Rockmore, Wendy Carlos, Mary Hallock-Greenewalt, Daphne Oram, Rosetta Tharpe, Bebe Barron, Laurie Spiegel, Delia Derbyshire, Suzanne Ciani o Pauline Oliveros... aportaron, entre tantas otras mujeres, su grano de arena a la historia de la música del siglo XX por la forma en que tocaron sus instrumentos, creando sonidos para orquestas, o para el cine y la televisión o desarrollando su propio lenguaje y universo sonoros a través de nuevas y maravillosas máquinas sonoras: El sintetizador, el Theremin, la cinta magnética o el ordenador. La Casa Encendida, junto con la Escuela de Oficios Electrosonoros, te invita a un viaje a través de la vida de las pioneras para descubrir junto a ellas las revoluciones que hicieron posible los geniales sonidos electrónicos que inundan internet, el cine, la televisión, las discotecas y las salas de concierto de todo el mundo y que han transformado la música. Leer más En la web podéis descargar una ficha de actividades complementarias para que hagan los alumnos, antes y/o después de asistir a la actividad. También tenéis disponible la hoja informativa para las familias. Algunas propuestas metodológicas: Exposiciones por parte del/de la profesor/a, debates y coloquios sobre cuestiones relativas a la música electrónica, cuestionarios escritos, presentación de las creaciones sonoras realizadas por el alumnado, comentario de audiciones, interpretación de una representación gráfica alternativa del sonido, uso de nuevas tecnologías, etc… Algunos objetivos de la actividad Aprender conceptos y herramientas básicas de la música electrónica. Conocer algunas de las mujeres más influyentes en el desarrollo histórico y musical de esta disciplina creativa. Profundizar en la escucha como herramienta para conocer y disfrutar de nuestro entorno. Manejar algunas herramientas digitales de creación y representación sonoras. Algunas competencias a trabajar con esta actividad: Comunicación lingüística (CL) En la medida en que la música constituye un lenguaje propio con un código específico, y contribuye a la adquisición y uso de un vocabulario básico específico. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) La música incide en la utilización de modos de pensamiento lógico, matemático y espacial, por ejemplo, en la representación de los parámetros sonoros con números e imágenes. Competencias sociales y cívicas (CSC) Poniendo el énfasis en visibilizar el papel de la mujer en la historia de la música electrónica y en el uso de la tecnología (relegado tradicionalmente al hombre) se trabaja en un modelo social más inclusivo e igualitario. Aprender a aprender (AA) A través de la escucha, por ejemplo, se desarrolla capacidades fundamentales para el aprendizaje autónomo como la atención, la concentración y la memoria, la reflexión y el análisis.