Download Patología Cardiovascular primera parte
Document related concepts
Transcript
Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán Complejo QRS Prolongado El daño en el Haz AV puede aumentar la duración del complejo QRS (el impulso tarda más en extenderse a través de las paredes ventriculares). Función de los ventrículos: Definiciones 1.- VOLUMEN LATIDO: Volumen de sangre que el ventrículo puede expulsar en 1 sólo latido es el. 2.- FRACCIÓN DE EXPULSIÓN: La eficiencia de esta expulsión. 3.-GASTO CARDIACO: El volumen total que el ventrículo expulsa por unidad de tiempo. Depende de: Vol. expulsado en un solo latido (vol. latido) y Del N° de latidos x min (Frecuencia cardiaca) Es aproximadamente : 5 L/min en el hombre de 80 Kg (con base a un Vol. latido de 70 ml y una Frecuencia cardiaca de 72 latidos/min) Entrada de O2 Salida de CO2 Alveolos Traquea Es la cantidad de sangre que llega por la vena cava a la aurícula derecha. Arterias pulmonares Venas pulmonares Bronquio s Corazón Arteria Pulmones El retorno venoso y el gasto cardiaco deben ser iguales entre sí. Vena Capilares Tejido celular Paredes capilares El aparato cardiovascular es el primer sistema importante en funcionar en el embrión. Aparecen a mediados de la tercera semana del desarrollo embrionario. El corazón comienza a funcionar a principio de la cuarta semana. El desarrollo cardiaco precoz es necesario porque el embrión crece rápidamente. El aparato cardiovascular procede principalmente de: Mesodermo esplácnico: Forma el primordio del corazón. Mesodermo paraxial y lateral CARDIOPATIAS CONGENITA Persistencia de Foramen Oval. Persistencia de conducto arterioso. Presencia se orificio interventricular. Transposición de grandes vasos. Presencia de cuarto arco aórtico derecho. Displasia valvular. Insuficiencia y estenosis valvulares. Hidroquistes, hematoquistes. Ectopia cordis. DEFECTOS DEL TABIQUE AURICULAR Son de tres tipos: - Tipo ostium secundum (90%) - Tipo ostium primun (5%) - Tipo seno venoso (5%) Persistencia de Foramen Oval. Persistencia de conducto arterioso. Presencia se orificio interventricular. Transposición de grandes vasos. Presencia de cuarto arco aórtico derecho. Displasia valvular. Insuficiencia y estenosis valvulares. Hidroquistes, hematoquistes. Ectopia cordis. Circulación después del cierre del conducto arterioso. Mezcla de sangre Oxigenada (Aorta) con Sangre CO2 (Pulmonar). Inicio del Cuadro . CAP izq-der. : Hay mayor presión de la arteria aorta, por lo tanto pasa sangre a arteria pulmonar. hay dilatación de tronco pulmonar y de atrio derecho (radiografía lateral). Aparece cuadro de congestión pasiva crónica edema general. CAP der-izq.: Hipertrofia del V. Derecho, paso de sangre de A. pulmonar a A. Aorta, por lo tanto cuadro de cianosis. Conducto Arterioso Normal Persistencia del Conducto Arterioso. Tronco pulmonar, permeabilidad de la sangre con O2 Arteria Aorta (O2) Radiografía Hipertrofia por posible Conducto Arterioso Persistente (CAP) Diagnóstico de Conducto Arteriosos Persistente Radiografía. Ecocardiografía. Hematología. Solo cuando es derecha izquierda se llega a observar policitemia y hemoconcentración (no específica). Soplo continuo durante sístole y diastole. Pulso femoral fuerte (hipercinéticos). Choque de punta del ventrículo izquierdo. Intolerancia al ejercicio. Disnea. Cirugía. Se debe hacer antes de que ya exista el cuadro compensatorio. Conducto Arterioso Aorta Arteria Pulmonar Ventrículo Izquierdo Técnica Quirúrgica de CAP. Se localiza el nervio vago izquierdo y se hace un lado. Cirugía para cortar Conducto Arterioso Persistente. Locaización del conducto arterioso Nervio Vago Persistencia de Foramen Oval. Persistencia de conducto arterioso. Presencia se orificio interventricular. Transposición de grandes vasos. Presencia de cuarto arco aórtico derecho. Displasia valvular. Insuficiencia y estenosis valvulares. Hidroquistes, hematoquistes. Ectopia cordis. Persistencia de Foramen Oval. Persistencia de conducto arterioso. Presencia se orificio interventricular. Transposición de grandes vasos. Presencia de cuarto arco aórtico derecho. Displasia valvular. Insuficiencia y estenosis valvulares. Hidroquistes, hematoquistes. Ectopia cordis. Presencia de orificio interventricular Dextraposición Aorta o transposición de grandes vasos Estenosis Válvula pulmonar (generalmente subaórtica) Hipertrofia del ventrículo derecho Presencia de orificio interventricular Dextraposición Aorta o transposición de grandes vasos Hipertrofia del ventrículo derecho Persistencia de Foramen Oval. Persistencia de conducto arterioso. Presencia se orificio interventricular. Transposición de grandes vasos. Presencia de cuarto arco aórtico derecho. Displasia valvular. Insuficiencia y estenosis valvulares. Hidroquistes, hematoquistes. Ectopia cordis. Genera las arterias subclavia derecha y el tronco braquicefálico, esta distribución hace que el arco de la aorta, el conducto arterioso y la arteria pulmonar tomen posición a la izquierda del esófago Persistencia de Foramen Oval. Persistencia de conducto arterioso. Presencia se orificio interventricular. Transposición de grandes vasos. Presencia de cuarto arco aórtico derecho. Displasia valvular. Insuficiencia y estenosis valvulares. Hidroquistes, hematoquistes. Ectopia cordis. Insuficiencia valvular (no cierra adecuadamente Estenosis valvular (no abre adecuadamente Falla en la definición de las válvulas no se desarrollan adecuadamente (hipoplasia) Falla en la altura donde debe salir la valva generando insuficiencia valvular Malformación de la válvula por lo que queda estrecha la salida, dificultando flujo sanguíneo Puede darse. 1. Subvalvular 2. Valvular 3. supravalvular