Download BIOLOGÍA II
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Actividad práctica “Selección natural en dos poblaciones de aves prensadoras” Tradicionalmente se ha realizado la actividad “los pinzones de Darwin” representando los picos con una variedad de objetos, sin embargo esto no demuestra una cualidad importante de las poblaciones que es la variabilidad de un solo carácter, y que si además dicho carácter está involucrado en la supervivencia del individuo, éste será blanco de la selección natural. La variación entre los individuos de una población es uno de los principios básicos de la teoría de la evolución. Objetivos Elaborar un modelo que demuestre la evolución en dos poblaciones de aves Demostrar que las variaciones entre los individuos son la materia prima sobre la que actúa la selección natural. Comprobar que las variaciones pueden ser más o menos ventajosas dependiendo de las condiciones ambientales Materiales ½ k de de maíz palomero ½ k de habas secas 255 garbanzos 20 sujeta documentos grandes 20 sujeta documentos medianos 20 sujeta documentos chicos 20 vasos de plástico 6 bolsas de plástico masquintape Preparación de materiales Coloca la comida en 6 bolsas, de acuerdo con las indicaciones de abajo y marca las bolsas de acuerdo con la tabla Segunda estación Tercera estación Cuarta estación Tierra de las aves 4 puños de maíz 1 puño de maíz prensadoras del palomero palomero 100 garbanzos este 200 g de habas 20 habas 50 garbanzos 50 garbanzos Tierra de las aves 4 puños de maíz 6 puños de maíz 8 puños de maíz prensadoras del palomero palomero palomero oeste 200 g de habas 20 habas 50 garbanzos 5 garbanzos Procedimiento Existe una población de aves imaginarias que viven felices en un lugar conocido como la Tierra de las aves prensadoras. Debido al surgimiento de una barrera natural (volcán) en esa región, la población original quedó dividida en dos poblaciones más pequeñas: la del este y la del oeste. Nota que las aves no son idénticas, pues presentan variaciones en cuanto al tamaño del pico (ver figura 1). Existen picos pequeños, medianos y grandes. Si bien las aves pueden sobrevivir con las diferencias en el tamaño del pico, se requiere una mayor cantidad de energía en los alimentos para mantener a las aves con los picos más grandes que a aquellas con los más pequeños. Los diferentes tipos de comida tienen valores calóricos diferentes, y de acuerdo con su tamaño de pico, las aves tienen diferentes necesidades calóricas. 1. Seis estudiantes representarán a las aves del este y otros seis a las del oeste. Dentro de cada grupo, dos estudiantes tendrán sujeta documentos grandes, dos medianos y dos estudiantes sujeta documentos chicos. Cada estudiante/ave tomará un vaso de plástico que servirá como su estómago. Deben usarse los clips de manera correcta y colocar toda la comida que pueda comerse en los estómagos. 2. Esparcir la comida para la segunda estación en dos lugares del salón de clases que representen la tierra de las aves prensadoras del este y otro del oeste. 3. Durante 15 segundos, cada ave comerá todo lo que pueda. Colocar la comida recogida de manera adecuada dentro de los estómagos (vasos de plástico). 4. Después de la comida, calcular el valor calórico de los alimentos que se ingirieron. Si un estudiante no come lo suficiente para sobrevivir, él es eliminado de la población. Si come suficiente para vivir sigue formando parte de la población. 5. Cada estudiante que come suficiente para reproducirse escoge a otra ave con el mismo pico que el suyo y juntos seleccionan a otro estudiante de los que están sentados para que sea su hijo. 6. Recoger todo el alimento no comido del piso. 7. En las tablas correspondientes a las poblaciones de aves del este y del oeste, registra 2 aves en cada una de las celdas marcadas como primera estación, debido a que fue el número inicial. 8. Contar el número de aves del este y del oeste de acuerdo con el tamaño de sus picos que hayan sobrevivido así como sus descendientes. Registra el número en las celdas correspondientes a la segunda estación (Nota: esas son las aves que resultan de la segunda estación de alimentación). 9. Repite los pasos 2 a 6 con la comida para la tercera estación y para la cuarta 10. Completar las tablas de las poblaciones del este y del oeste. Análisis de resultados 1. Discutir si se observaron cambios en la proporción de los tamaños de picos en ambas poblaciones de aves a través de las generaciones, y a que se debieron tales cambios. 2. Elaborar gráficas donde se compare la sobrevivencia de las aves de acuerdo con las características de sus picos para cada población. Describir e interpretar la información que se desprenda de ellas. ¿Hubo diferencias en la sobrevivencia en ambas poblaciones? Explicar. 3. ¿Qué fuerza(s) evolutivas actuaron en estas poblaciones? Argumentar 4. ¿Qué papel tuvo la selección natural en la evolución de estas poblaciones imaginarias de aves? ¿Puede considerarse que hubo adaptación en ambas poblaciones? Explica. Tierra del Oeste Tierra del este Figura 1. Tierra de las aves prensadoras del este y del oeste Valor de los alimentos en megacalorías Garbanzos 10 Habas 5 Maíz palomero 2 Megacalorías requeridas Para sobrevivir Para reproducirse 80 160 Aves prensadoras con picos grandes Aves prensadoras con picos medianos Aves prensadoras con picos pequeños 50 100 25 50 Poblaciones de aves prensadoras Tierra del Este Primera estación Aves prensadoras con picos grandes Aves prensadoras con picos medianos Aves prensadoras con Segunda estación Tercera estación Cuarta estación picos pequeños Tierra del Oeste Primera estación Segunda estación Aves prensadoras con picos grandes Aves prensadoras con picos medianos Aves prensadoras con picos pequeños Actividad modificada de http://evolution.berkeley.edu/evosite/evohome.html Tercera estación Cuarta estación