Transcript
24 EF Nº904 28 - 3 DE FEBRERO DEL 2013 Centro EF presenta en esta edición de Centro Financiero una breve explicación sobre el Índice Mensual de Actividad Económica, utilizado para medir el ritmo de la producción en el corto plazo. Es, en buena medida, un adelanto de lo que se observa en el Producto Interno Bruto. Sección mensual de El Financiero FINANCIERO Sergio Morales / Periodista de EF IMAE Índice Mensual de la Actividad Económica, variación de la tendencia ciclo 28 - 3 DE FEBRERO 25 EF Nº904 28 - 3 DE FEBRERO DEL 2013 800 42 82% empresas aportan mensualmente sus resultados al cálculo del IMAE. del PIB está contenido en la medición del IMAE. días después de terminado el mes en estudio es que se realiza la publicación. La tendencia ciclo Tasa de cambio interanual del Índice Al igual que otras series económicas la serie original presenta patrones estacionales o movimientos irregulares, por este motivo y para clarificar el comportamiento de la economía en el corto plazo se extrae el componente “tendencia ciclo”, el cual permite observar con mejor claridad la evolución en el mediano y largo plazo de la producción. En porcentajes 9 7,7 7,3 7 5 2,5 3 2 1 -1 -3 -5 -4,6 Ene. 08 FUENTE May. Set Ene. 09 May. Set. Ene. 10 May. Set. Ene. 11 May. Set. Ene. 12 May. Set. BCCR. El IMAE El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) mide la evolución de la economía, específicamente el comportamiento del valor agregado de las diferentes industrias y empresas incluidas en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) a precios básicos. Por lo tanto, la expectativa de su resultado es que refleje las variaciones reales que ocurren en la producción. A su vez, se entiende el valor agregado (VA) como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio. Corresponde a lo que se aporta por parte de cada establecimiento o actividad en la cadena de producción o comercialización de bienes y servicios producidos. Cabe aclarar que el VA no se puede observar directamente, sino que es un saldo contable que resulta de la diferencia entre el valor de la producción del bien o servicio y el valor de los insumos de un establecimiento o actividad. El IMAE se puede tomar como un indicador de corto plazo del PIB y su movimiento debe corresponder con el de este último. Aunque el índice incluye una menor cantidad de empresas e instituciones de las cuales se obtiene la información, sí toma en cuenta las de mayor tamaño. Su cobertura es superior a un 82% del PIB y en cada uno de los sectores productivos su alcance está entre un 60% y 100% de su valor agregado. El IMAE mide las variaciones reales de la producción y por lo tanto no incluye la actividad en términos monetarios. Según explicó Elvia Campos, del departamento de estadísticas macroeconómicas del Banco Central de Costa Rica (BCCR), para el IMAE se emplea el volumen producido por las diferentes empresas de bienes y servicios, y en algunos casos se considera el indicador de la producción exportable. Todo se expresa en índices que luego se integran. ¿Cómo se calcula el Índice? El IMAE se construye a partir de una fórmula que toma en cuenta los siguientes elementos: el índice de cada industria o sector, el porcentaje que representa el valor agregado de esa industria y la cantidad de empresas, entre otros factores. Mediante consulta, se recopila la información del volumen producido de las diferentes actividades, se construyen los índices simples y luego se ponderan de acuerdo con el peso de cada actividad dentro del valor agregado de su industria. Las actividades y productos incluidos en cada indicador son seleccionados tomando en consideración su aporte al PIB y la disponibilidad de estadística básica, según se indica en la metodología publicada por el BCCR. También se llevan a cabo encuestas, para las cuales se seleccionan las empresas o industrias más representantivas, según su número de empleados o el valor de sus ventas. Para la categorización, el IMAE utiliza la Clasificación Internacional Industrial Uniforme revisión 2 (CIIU2) de todas Medición sin la actividad de zonas francas económicos, organismos internacionales e inversionistas, analizar el desempeño productivo del país durante el año, así como de una industria determinada. Al respecto, pueden tomar decisiones de producción, inversión o conocer cómo está su empresa con respecto a la actividad donde se desempeña. Para Pedro Morales, asesor en política industrial de la Cámara de Industrias de Costa Rica, el IMAE y el Índice Mensual de Actividad Manufacturera, permiten identificar las posibles causas de las tendencias y conocer las repercusiones que sobre ese comportamiento puedan tener determinadas políticas. Con la identificación de esas causas y efectos es posible desarrollar propuestas para aprovechar los elementos positivos o bien, llamar la atención y proponer medidas para limitar los efectos negativos que eventualmente puedan tener algunas políticas, dijo Morales. En porcentajes 9 IMAE por sectores productivos 8 Variaciones porcentuales de la serie tendencia ciclo interanual 7 IMAE total IMAE sin zonas francas 6 MANUFACTURA 5 4 En porcentajes 3 2 1 0 Ene. Abr. 10 Jul. Oct. Ene. Abr. 11 Jul. Oct. Ene. Abr. 12 Jul. Oct. Fuente BCCR. las actividades económicas. La cantidad de empresas que participan mensualmente son más de 800. También se toma información de instituciones públicas y privadas relacionadas con sectores específicos como la Liga Agrícola Industrial de la Caña, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto del Café, Corporación Bananera Nacional, Dirección General de Aduanas y Promotora de Comercio Exterior, entre otros indicadores de las actividades. La utilidad del indicador El IMAE permita dar un valor aproximado al comportamiento mensual del valor agregado de las actividades productivas del país incluidas en el Producto Interno Bruto. Su importancia radica en que permite al BCCR, agentes Los sectores incluidos Agricultura. Explotación de minas y canteras. Industria manufacturera. Electricidad y agua. Construcción privada. Comercio al por mayor y al por menor. Transporte, almacenaje y comunicaciones. Intermediarios financieros. Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Otros servicios prestados a empresas. El IMAE sirve para conocer, desde el punto de vista de la producción, cómo se viene comportando en forma agregada la economía y los principales sectores”. 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 Ene. 11 Jun. Nov. Abr. Set. 12 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES En porcentajes 9 8 7 Pedro Morales, asesor en política industrial de la CICR. 6 5 4 3 2 1 0 -1 Ene. 11 Jun. Nov. Abr. Set. 12 Dirección: José David Guevara, jguevara@elfinancierocr.com / Coordinación y Edición: Édgar Delgado, edelgado@elfinancierocr.com / Diseño: Alexánder Salazar / Corrección de estilo: Mauricio Meléndez / Gerencia de marca: Gina Mitchell, gina.mitchell@elfinancierocr.com / Gerencia administrativa GN: Federico Amador, famador@nacion.com / Suscripciones: GNDistribución, Alvin Hernández, alhernandez@nacion.com / Publicidad: GNComercial, Carolina Solano, casolano@elfinancierocr.com, Servicio al cliente: Teléfono: 2247-5547 / Prensa Económica S.A. / Derechos reservados. Impreso en Grupo Nación GN S.A. 2013. Créditos: