Download 7. Estudio Económico

Document related concepts

Inflación wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Regla de Taylor wikipedia , lookup

Monetarismo wikipedia , lookup

Comité Federal de Mercado Abierto wikipedia , lookup

Transcript
7. Estudio
Económico
1.1 Introducción
El presente estudio permite analizar las variables macroeconómicas, así
como las medidas de política económica (fiscal, monetaria, cambiaria y
comercial) que podrán afectar los resultados financieros del proyecto. Lo que
se trata en sí, es realizar un diagnóstico de la situación pasada, actual y
proyectada tanto por las autoridades económicas del país, como de
organismos internacionales.
1.2 Producción
Durante los
últimos años,
la economía
ha
presentado sensibles
disminuciones en su actividad y poco dinamismo, como resultado de la crisis
financiera a que tuvo que enfrentarse durante el 2008 y principios del 2009,
haciendo que el Banco Central estableciera la expectativa de un crecimiento
del PIB para el 2010 de tan sólo un 4.0%.
Específicamente los sectores económicos más golpeados y que han
afectado negativamente durante los últimos años, han sido la industria
manufacturera (específicamente la de alta tecnología y zonas francas), la de
extracción de canteras y minas, la construcción y aunque se nota una leve
recuperación, pero ha sufrido un fuerte impacto, se encuentra el segmento
especializado de la actividad turística del país del sector hoteles y restaurantes,
como se puede notar en el siguiente cuadro.
2
Cuadro N⁰42: IMAE por Industria
Tendencia ciclo: Tasas de variación internacional
1991=100
Fuente: Elaborado con Información del BCCR
Dentro de los sectores en que se divide el IMAE y que han motivado el
crecimiento económico observado hasta el momento se pueden mencionar:
transporte, almacenamiento y comunicaciones, agricultura, comercio, entre
otros; señalando así un comportamiento favorable de la demanda interna
durante estos últimos años.
Pero como se puede notar, la evolución de la economía costarricense al ser
pequeña y con un alto grado de apertura hacia el comercio internacional,
depende de la evolución de la economía internacional (demanda externa),
específicamente de la economía estadounidense, ya que el principal mercado
meta de nuestras exportaciones es el mercado norteamericano.
Es por lo anterior, que se presenta un alto grado de incertidumbre en torno
a la evolución de la economía costarricense como un todo, ya que va a
depender fuertemente de la evolución de la economía internacional; pero se
puede notar que existe un dinamismo sostenido de la demanda interna,
3
importante para el proyecto ya que éste es destinado al mercado doméstico
costarricense y no hacia un mercado externo.
1.3 Política Fiscal
Si bien las finanzas públicas mostraron una mejora considerable durante los
años anteriores, según los datos del Ministerio de Hacienda y Banco Central,
éstas han tenido un deterioro considerable en los últimos dos años, dejando en
duda la sostenibilidad de la situación fiscal del país.
Durante el año 2008, se observó gracias a una disciplina fiscal en el gasto,
a una mejor recaudación tributaria y a un escenario de tasas de interés bajas,
un superávit en el Sector Público Global Reducido (SPGR ) como un todo, de
un 1.4% con respecto al PIB de ese año.
Pero dado que a partir del 2009, se empezaron a sufrir los embates de la
crisis económica internacional, así como de la caída de la actividad productiva,
esto hizo que la recaudación de los impuestos, según el Ministerio de
Hacienda,
perdiera
su
dinamismo
de
crecimiento
y
se
redujeran
considerablemente. Adicionalmente, la situación internacional supone una
menor disponibilidad de fuentes de fondeo internacional, lo que provoca una
reducción del financiamiento de los gastos.
Aunado a lo anterior y en procura de reducir los efectos de la crisis
internacional, la administración pública tuvo que incrementar la inversión social
y en infraestructura, lo que provocó en primer momento la mayor participación
del Gobierno en el mercado financiero para obtener recursos frescos, haciendo
que las tasas de interés suban y en el segundo momento, que se tuviera un
déficit fiscal al final de año de aproximadamente un 2.0% con respecto al PIB.
4
Para el año 2010 y según las cifras preliminares al segundo cuatrimestre,
brindadas por el Ministerio Hacienda y Banco Central, se ha mostrado un
déficit financiero acumulado equivalente al 3.2% del PIB.
Este faltante de recursos es explicado en su mayoría por el resultado
financiero acumulado desfavorable que ha tenido el Gobierno Central (el cual
representa un 85% del déficit del sector público total), llegando a ser el
equivalente a 501,017 millones de colones, el cual representa un 2.7% del PIB
y es superior en casi 70% al observado en igual lapso del 2009.
Grafico N⁰11: Sector Público Global Reducido: Resultado Financiero
-Cifras acumuladas a agosto como porcentaje del PIB-
Fuente: Ministerio de Hacienda y Departamento de Estadística Macroeconómica, BCCR
Para lo que resta del año y para los próximos años, el BCCR estima que se
puede lograr una reactivación de la actividad, determinada tanto por una
recuperación de las exportaciones asociada a la mejor activación de la
economía internacional, como por una mayor confianza de los agentes
económicos a aumentar su gasto, lo cual ayudaría a reactivar la recaudación
fiscal a base de impuestos.
5
Adicionalmente, por la fuerte estructura y participación del Gobierno Central
en procura de mejorar la infraestructura del país y cubrir los gastos ya
existentes, su faltante podría alcanzar a finales del 2010 en un 5%, según la
información brindada por el BCCR.
Por ende, lo preocupante de dicha situación es la forma como las
autoridades públicas podrían cubrir ese faltante de recursos sin provocar
presiones sobre las tasas de interés, ya que para reformar o generar nuevos
impuestos se tomarían su tiempo dado a que éstos deben ser aprobados por
los legisladores y los gastos se deben realizar lo más pronto posible o son
inmediatos.
Según las autoridades, esta situación no provocaría fuertes impactos, pues
consideran que ante la poca demanda del sector privado, la presencia de tasas
de interés internacionales bajas, la menor presión por tasas de inflación altas y
por la mejoría de la calificación del riesgo país, existen recursos suficientes en
el mercado que permitirán al Gobierno y al Banco Central, solventar sus
necesidades de financiamiento sin presionar al alza las tasas de interés.
Sin embargo, en la medida que las necesidades de recursos del Sector
Público afecten o provoquen presiones sobre las tasas de interés, las posibles
fuentes de financiamiento para implementar el proyecto se verían reducidas y
se volverán más costosas, lo que podría afectar la valoración de la factibilidad
del proyecto ya que se ocuparía recursos para la inversión inicial y los costos
que se asumirían por los pagos de interés mensuales, los cuales muchas
veces son referenciados a la tasa básica pasiva del Banco Central y esta
cuenta con fluctuaciones constantes.
6
1.4 Política Cambiaria
A partir de la implementación del modelo de bandas cambiarias, el tipo de
cambio ha experimentado varias etapas con características diferentes, en la
implementación inicial del proceso se generó una apreciación temporal del
colón que llevó el valor de la divisa a montos cercanos a la banda inferior, en
aquel momento se especulaba con que el Banco Central debía ampliar el
margen de la banda, particularmente la inferior para que el valor del dólar
continuará descendiendo.
En una segunda etapa el tipo de cambio aumento en su valor se mantuvo
mayormente unido a la banda superior, y sufría algunas apreciaciones por
aspectos estacionales propios del cierre fiscal y la época navideña.
Cabe resaltar un par de consideraciones a tener en cuenta cuando se
analiza el comportamiento del tipo de cambio en estas primeras dos etapas. La
primera se refiere a que no se aprecian cambios importantes en el sector
externo de la economía costarricense, como para que se presentaran
tendencias tan opuestas, por lo que más bien se le atribuye al acomodo del
mercado local al nuevo modelo cambiario. Como segundo punto, también el
ente rector generó cierta incertidumbre, producto de cambios inesperados y
contradictorios en las condiciones que se aplicarían al modelo.
7
Grafico N⁰12: Tipo de cambio MONEX y Bandas Cambiarias
Enero 2008-Octubre 2010
Banda superior
Prom. Pond. Monex
Fuente: Elaborado con Información del BCCR
La que podríamos llamar la tercera etapa, es precisamente la que estamos
enfrentando actualmente, en la que ya hubo un desprendimiento duradero de
tipo de cambios de la banda superior y ha llegado a niveles cercanos al piso de
la banda, lo que ha provocado apreciaciones del colón y una alta volatilidad.
Esta etapa se caracteriza por la alta oferta de dólares en la economía
costarricense, principalmente por la presencia de una excesiva liquidez en los
mercados internacionales y a que la balanza de pagos en su apartado de
cuenta corriente se encuentra superavitaria.
Estas tres etapas evidencian una alta volatilidad e incertidumbre que genera
el régimen cambiario actual, sin embargo, el Banco Central ha defendido su
postura alegando que su prioridad es la transición hacia un régimen monetario
de metas de inflación, en donde el riesgo de mantener posiciones
determinadas en moneda extranjera deben ser asumidos por los agentes
económico y no por el ente emisor.
8
Considerando lo anterior, algunos especialistas han recomendado mantener
un balance en estas posiciones para evitar sorpresas o pérdidas no esperadas,
pero lo más importante que se debe tomar en cuenta, es que se deben asumir
pasivos en moneda extranjera cuando el agente sea generador de divisas,
para evitar justamente algún costo adicional por variaciones del tipo de cambio.
Es importante tener en cuenta para efectos de la viabilidad del proyecto, la
forma como se podría lograr un financiamiento (si es que se ocupa), si va a ser
en moneda extranjera o en moneda nacional, ya que éste podría provocar
variaciones no esperadas en el costo financiero del mismo.
1.5 Política Monetaria y crediticia
En lo que respecta al manejo de la política monetaria, el Banco Central
tiene como meta un buen manejo de la liquidez con el propósito de lograr
niveles de inflación similares a los principales socios comerciales. Es por tal
razón que la autoridad monetaria ha procurado mantener un comportamiento
de los agregados monetarios y de mercado de negociación acorde con la
reactivación de la actividad económica, así como con las políticas de gestión
de pasivos de los principales emisores de deuda pública.
Particularmente, la liquidez en moneda nacional como se puede notar en el
siguiente gráfico, ha mostrado una tendencia a reducir su variación anual
logrando que se establezca entre niveles del 5 al 10% durante el año del 2010,
nivel menor al crecimiento estimado por el ente emisor de la producción
nominal, el cual es de 10.5% para el 2010.
9
Grafico N⁰13: Sistema Bancario Nacional: Liquidez en moneda nacional
En millones de colones y porcentajes
Enero 2008-Setiembre 2010
Fuente: Elaborado con Información del BCCR
La liquidez en moneda extranjera también ha presentado una reducción
considerable hasta llegar alcanzar los niveles entre el 5 al 9%; crecimiento
inferior a la variación estimada del producto nominal (10.5%), pero motivado
según el Banco Central en su revisión del programa macroeconómico 2010-11
por una recuperación de los volúmenes de comercio exterior y repatriación de
capitales.
10
Grafico N⁰14: Sistema Bancario Nacional: Liquidez en moneda extranjera
En millones de dólares y porcentajes
Enero 2008-Setiembre 2010
Fuente: Elaborado con Información del BCCR
Por otro lado, en cuanto a la evolución del crédito, como se puede observar
en el siguiente gráfico, ha registrado una marcada disminución en la tasa de
variación anual hasta el punto de llegar a un estado de estancamiento,
motivada en primer momento por la coyuntura de recesión, hacia continuas
variaciones en las tasas de interés, al endurecimiento de los requisitos para el
otorgamiento de crédito por parte de las entidades financieras y las
expectativas por parte de los agentes económicos, de ser más precavidos y
disminuir sus niveles de endeudamiento.
11
Grafico N⁰15: Comportamiento del crédito del Sistema Bancario Nacional al
sector privado
En millones de colones y porcentajes
Enero 2006-Setiembre 2010
Fuente: Elaborado con Información del BCCR
Según lo observado y debido a la situación fiscal del país, el Banco Central
estima que los agregados monetarios para el año venidero crecerían de
manera consistente con la actividad económica y el objetivo inflacionario, por lo
que la liquidez en colones crecería en 9.3% y 11.00% anual para el 2010 y el
2011 respectivamente, en tanto se estima que en moneda extranjera crezca en
9.1% y 5.5% anual en este bienio. Dichos recursos permitirían atender los
requerimientos netos del financiamiento interno del sector público y aumentar
la disponibilidad de fondos para el crédito al sector privado.
Por tal motivo, el acceso al crédito se mantendrá relativamente restringido
durante el resto del año, en vista de la incertidumbre respecto al
comportamiento global de la economía. Sin embargo, los resultados recientes
de la actividad económica, apuntan a una leve recuperación para el 2011, por
lo que se presume que el crédito mostraría una mejoría conforme a este
12
crecimiento, especialmente en moneda extranjera, ya que en colones se
mantendrían con la misma conducta, generando así una posible mayor
demanda por recursos disponibles y por ende un aumento de la tasas de
interés.
Cuadro N⁰43: Banco Central de Costa Rica
Estimación del crecimiento del crédito al sector privado
2010 – 2011
Tipo de Moneda
Moneda nacional
Moneda extranjera
Año
2010
6.9%
-3.3%
2011
6.9%
1.8%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Segunda revisión programa
macroeconómico 2010-2011.
1.6 Precios
En materia de inflación se observa una clara tendencia decreciente,
consistente con el objetivo establecido por el Banco Central en su programa de
metas de inflación, en que se pretende alcanzar niveles de variación de precios
similares a la mayoría de países a nivel mundial, pero específicamente a los
reportados por los principales socios comerciales.
Esta reducción del nivel de precios es explicada principalmente por los
siguientes factores:
1. Un comportamiento favorable sobre el precio de las materias primas,
especialmente el precio del petróleo.
13
2. Mejor control del comportamiento de los agregados monetarios
brindado por la nueva evolución del mercado cambiario, el cual abrió
espacio al Banco Central para el control vía tasa de interés.
3. Menores presiones inflacionarias por la demanda interna, ya que se ha
establecido y observado un menor dinamismo del crédito privado y de
consumo.
4. Manejo del tipo de cambio que no ha contribuido al aumento de
presiones inflacionarias externas futuras.
Producto de los aspectos citados anteriormente, la inflación en Costa Rica
para el 2010 será la segunda más baja en los últimos treinta años (5%, ±1%),
un monto realmente bajo considerando que nuestro país tradicionalmente ha
tenido un economía inflacionaria que regularmente supera los dos dígitos.
En un análisis más exhaustivo del nivel de variación de los precios al mes
de octubre del 2010, el cual a nivel general tuvo una variación interanual de
5.25%, mostró que los mayores ajustes interanuales en el IPC estuvieron
concentrados principalmente en los rubros de: Alquiler y servicios de la
vivienda con 11.36%, educación con un 9.83%, salud 6.50% y alimentos y
bebidas no alcohólicas un 6.39%, como se puede notar en el siguiente cuadro.
14
Cuadro N⁰44: Variación porcentual del IPC por grupo
Octubre 2010
Fuente: INEC
Para finales del 2010, según la última encuesta mensual de expectativas
inflaciones realizada por el Banco Central durante el mes de octubre, la
inflación promedio acumulada es de 6.6% y si se compara con los resultados
obtenidos en los meses anteriores, se observa una disminución sustancial en
las expectativas de inflación, evidenciando así una credibilidad de los agentes
económicos sobre el manejo de la política monetaria del ente emisor.
Cuadro N⁰45: Expectativas de inflación a 12 meses
Enero –octubre 2010
Promedio
Ene-10
Feb-10
Mar-10
Abr-10
May-10
15
7,2
7,3
7,3
7,5
7,5
Mediana
7
7
7,3
7,9
7,5
Moda
8
7
7
8
7
Desviación
estándar
1,6
1,3
1,4
1,5
1,7
Decil
1
6
6
5,6
5
6
Decil
9
10
9
9
9,1
10
N° de
respuestas
47
49
50
48
51
Jun-10
7,8
Jul-10
7,2
Ago-10
7,1
Sep-10
7
Oct-10
6,6
Fuente: BCCR
8
7
7
7
6,5
8
7
7
7
6
1,8
1,4
1,2
1,5
1,4
6
6
6
5
5
10
9
8,5
9
8
50
52
52
52
51
1.7 Tasa de Interés
En Costa Rica, el principal indicador del comportamiento de las tasas de
interés, es observar la evolución de la Tasa Básica Pasiva (TBP), la cual es
una referencia tanto para inversiones como para los créditos y es calculada por
el Banco Central de Costa Rica con base la información suministrada por las
entidades financieras o el Gobierno Central que componen el sistema
financiero nacional, sobre el nivel de costo porcentual que tuvieron que recurrir
por los recursos en un determinado rango de plazo al vencimiento.
Según como se puede observar en el siguiente gráfico, la tasa básica
pasiva ha mostrado una tendencia hacia la baja desde el año 2005 hasta el
2010, ya que se han tenido ciertos eventos económicos que han motivado este
comportamiento.
16
Grafico N⁰16: Evolución Tasa Básica
1997-2010
28.00
24.50
24.60
23.00
18.25
18.00
17.25
17.50
16.25
13.50
14.50
15.25
13.00
12.00
10.75
8.25
8.00
7.25
4.25
3.00
Ene-97
Ene-98
Ene-99
Ene-00
Ene-01
Ene-02
Ene-03
Ene-04
Ene-05
Ene-06
Ene-07
Ene-08
Ene-09
Ene-10
Fuente: BCCR
El primer evento fue el establecimiento de un esquema de bandas
cambiarias, el cual por la existencia excesiva de dólares en la economía
costarricense, provocó que el tipo de cambio estuviese pegado a la banda
inferior haciendo que el Banco Central inyectase colones al sistema y que las
tasas bajen por el aumento en el premio por invertir en colones.
Otro evento importante que contribuyó a la reducción de las tasas de
interés, fue la presencia de las tasas de interés internacionales bajas, lo que
hizo que algunos inversionistas extranjeros buscaran otras opciones de
inversión que generen un mayor rendimiento.
La mejora en la situación financiera del sector público fue otro elemento que
ayudó a la reducción en las tasas de interés, ya que permitió al Gobierno
recurrir en menor medida al financiamiento en el mercado de capitales,
17
disminuyendo durante un período importante, las presiones al alza sobre la
tasas de interés que genera la fuerte demanda de recursos del ente emisor.
Como último elemento se encuentra la reducción de la inflación a niveles de
un digito, lo que ha permitido que existan menores presiones hacia las tasas de
interés y tienda a reducirse ante la presencia de mayores tasas reales
positivas.
Algo importante que se puede observar, es que en el transcurso del año
2008 se tuvo un leve proceso de aumento de las tasas de interés, explicado
principalmente por la tendencia del tipo de cambio, ya que este se pegó en el
techo de la banda cambiaria debido a la restricción de la liquidez internacional
por la crisis, de la inversión extranjera directa y por la desaceleración de las
exportaciones. Esta situación generó un premio por invertir en dólares, lo cual
se tradujo en una reducción de la liquidez en colones ya que se produjo un
proceso de dolarización de las inversiones y de ahí el momentáneo incremento
acelerado de la tasas de interés.
Pero una vez observado ese efecto, el Banco Central debió aplicar políticas
monetarias en procura de aumentar la liquidez en colones, por lo que optó en
no renovar algunos vencimientos focales de deuda, generando así apetito por
instrumento en colones y a su vez se remontara otra vez hacia una reducción
en las tasas de interés.
Un aspecto que vale la pena recordar es, que según se explicó, el BCCR ha
mantenido el objetivo de largo plazo de ir migrando hacia un régimen cambiario
más flexible, con la intensión de crear más espacio para el uso de las tasas de
interés como instrumento de política monetaria y completar un sistema
monetario de metas de inflación. Dicho objetivo se ha visto reflejado
constantemente en las decisiones sobre política monetaria, tal como lo muestra
el compromiso mostrado por establecer un corredor de tasas de interés en el
18
mercado de liquidez para mejorar el control sobre estos fondos, que podrían
provocar presiones inflacionarias.
Según el análisis de algunos expertos económicos, se ha presentado un
riesgo sobre el futuro comportamiento de las tasas de interés, pues aseguran
que si se siguen las fuertes necesidades de financiamiento del Gobierno y se
reactiva la demanda privada por crédito, provocaría un incremento sobre las
tasas de interés debido a la mayor demanda por los recursos financieros
escasos.
Por otra parte, con respecto al comportamiento de las tasas de interés
internacionales, se han mantenido en niveles muy bajos (cercanos a cero),
esto a la luz de los esfuerzos de las autoridades económicas internacionales,
por propiciar una reactivación económica mediante la inyección de liquidez
para aumentar la inversión así como el consumo.
A nivel general, el comportamiento de las tasas de interés se mantendría
estable a los observados durante los próximos años, siempre y cuando no se
observe un incremento de las tasas de interés internacionales, un aumento del
tipo de cambio que lo aleje del piso de la banda sin la activa participación del
Banco Central en la compra de dólares y un crecimiento acelerado de los
créditos al sector privado.
1.8 El panorama macroeconómico y el proyecto
Varios factores de este análisis impactarían en forma distinta los resultados
de este proyecto. La primera variable es la tasa de inflación, en donde se
proyecta más baja que en los años recientes, lo cual se traduce como un
elemento positivo, ya que los costos de producción tendrían menor variación
para las compras de materias primas como para el pago de salarios, que
19
normalmente traen incorporado un elemento inercial que haría que el ajuste al
alza sea menor.
Pero unido a lo anterior, es posible que se sufra un mayor aumento en los
costos que podría impactar negativamente la solvencia del proyecto, como lo
es el aumento en los precios de alquileres, los cuales han sido el principal
elemento inflacionario observado durante este año y han tenido una variación
internanual del 11.36% superior a la inflación general de un 5.25%. Además de
lo antes dicho, también se encuentra la variación de los precios de los
alimentos y bebidas no alcohólicas ya que éstos también han sido superiores al
nivel general y ha sido de un nivel interanual del 6.39%.
Como segundo elemento, se encuentra las tasas de interés, las cuales se
estima que de mantenerse bajas a nivel internacionales por la política
monetaria expansiva de los diferentes gobiernos; y además por el compromiso
del Banco Central de mantener los niveles adecuados de liquidez en el
mercado financiero y propiciar que las expectativas inflacionarias de los
agentes económicos converjan hacia la meta de inflación de mediano plazo,
estas continuarán en los niveles similares a los observados (7.5% a 8.5%).
No obstante, existe un riesgo eminente que es el comportamiento de la
parte fiscal, ya que ante las medidas adoptadas para solventar la crisis y ante
la lenta recuperación de la recaudación de los impuestos, el déficit fiscal
aumentaría y su financiamiento podrá generar presiones al alza de la tasa de
interés doméstica y menores recursos para financiar los proyectos de
inversión.
Ante este panorama, se adopta una posición optimista en el entendido de
que las políticas serán exitosas con sus objetivos; no obstante, que para
efectos de determinar el costo del capital, se tomaron en cuenta una tasa libre
de riesgo más una prima por riesgo por el proyecto a realizar.
20
Como tercer elemento importante y poco favorable, es el nivel de la
actividad económica ya que este se requiere de un mayor plazo, esto hace que
se tengan consecuencias negativas desde el punto de vista de ingreso
disponible y por supuesto, que podría tener efectos adversos en la demanda
de nuestro producto. Sin embargo, como se apuntó en el apartado previo, el
mayor detonante del leve crecimiento económico hasta el momento ha sido la
demanda interna, lo cual podría generar mayores beneficios ya que el proyecto
está enfocado a la actividad de restaurante o el servicio de alimentación del
mercado local
En cuarto lugar se encuentra el sector externo o el cambiario, no tan
influyente en la viabilidad del proyecto, a menos que se utilice una forma de
financiamiento en moneda extranjera, pero sí en las decisiones y al manejo por
parte del Banco Central de su política; en donde se tiene presencia de un
déficit en la cuenta corriente que puede ser financiado por una mayor inversión
extranjera directa permitiendo no comprometer la disponibilidades de activos
externos (reservas) y brindar una mayor tranquilidad en el manejo monetario.
El siguiente cuadro resume las principales variables macroeconómicas y
sus proyecciones realizadas por el Banco Central de Costa Rica, para el trienio
2009-2011:
Cuadro N⁰46: Principales variables macroeconómicas
2009-2011
Revisión Programa
Macroeconómico
Inflación
PIB nominal (variación
anual)
PIB real (variación anual)
21
2009
4%
6,90%
2010
5%(±1
p.p.)
10,50%
2011
4%(±1
p.p.)
9,20%
-1,10%
4,00%
3,90%
Ingreso Nacional Disponible
Bruto Real (variación anual)
Cuenta Corriente (%/PIB)
Balanza Comercial(%/PIB)
Liquidez (variación
interanual)
en colones
en dólares
Crédito al sector privado
en colones
en dólares
Resultado financiero del
Sector Público (%/PIB)
0,90%
2,40%
3,60%
-1,80%
-8,50%
-3,80%
-10,30%
-4,40%
-11,30%
11,10%
16,00%
9,30%
9,10%
11,00%
5,50%
8,30%
-1,90%
-3,90%
6,90%
-3,30%
-5,20%
6,90%
1,80%
n.d.
Fuente: Revisión del programa monetario 2010-2011. BCCR
1.9 Proyección de variables macroeconómicas influyentes al proyecto
En procura de alcanzar los objetivos planteados en la investigación y de
realizar un estudio de viabilidad financiera del proyecto, se realizaron las
siguientes proyecciones hasta el 2014, de aquellas variables económicas
relevantes al proyecto, con base a la utilización de información histórica, la
grafica de dispersión y su línea de tendencia, opinión de expertos, participación
en seminarios económicos y bajo el supuesto de un contexto pasivo sin
eventos socioeconómicos extraordinarios (guerras, conflictos políticos, crisis y
cambios en la aversión al riesgo por parte de los inversionistas):
1. El nivel de inflación, según la información histórica y en base a lo
determinado por la línea de tendencia de los datos, esta tendría un
comportamiento hacia la disminución, como se puede observar en el
siguiente gráfico y se puede ubicar en promedio para los próximos cuatro
años alrededor del 5 al 6%, siempre y cuando las condiciones
macroeconómicas en general y del esquema cambiario en particular,
permiten mantener la variación en el nivel de precios general y de los
grupos componentes constantes hacia adelante, con tasas de inflación
similares a la de los principales socios comerciales. Por tal motivo, se
22
supone que para años venideros el ritmo de crecimiento de los precios se
mantendría al 6%, nivel más alto según la estimación logarítmica.
Grafico N⁰17: Proyección de Inflación
16
y = -1438,3Ln(x) + 10947
14
12
%
10
8
6
4
2
0
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Años
IPC: Variación interanual
Logarítmica (IPC: Variación interanual )
Fuente: Elaboración propia
2. En lo que respecta a las tasas de interés, específicamente la tasa básica
pasiva, como se puede observar en el siguiente grafico, estas tendrían
una tendencia hacia la reducción y se ubicarían alrededor del 5 o el 8%,
por ende se supone que para los próximos cuatro años esta tendría un
nivel del 8%.
23
Grafico N⁰18: Proyección de Tasa Básica
20
y = -1894,5Ln(x) + 14417
R2 = 0,7483
18
16
14
%
12
10
8
6
4
2
0
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Año
Tasa Básica
Logarítmica (Tasa Básica)
Fuente: Elaboración propia
3. Una de la variable más volátil, sensible y de una mayor dificultad para su
proyección es el tipo de cambio. ya que al observar la evolución de su
tendencia éste continuará con un comportamiento hacia la apreciación
del colón, pero dado a que existe un diferencial considerable entre la
evolución de los precios del principal socio comercial de nuestro país y
la local, se supondrá que el ritmo de depreciación del colón con respecto
al dólar para los próximos años será del 4%, valor expresado en la última
encuesta de expectativas del Banco Central sobre la evolución del tipo
para los próximos meses y resultado al comparar las inflaciones
observadas de los dos países.
24
Grafico N⁰19: Proyección del tipo de cambio
15,00%
10,00%
%
5,00%
0,00%
1998
-5,00%
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
-10,00%
-15,00%
Años
y = -21,844Ln(x) + 166,14
R2 = 0,384
Evolucion TC
Fuente: Elaboración propia
4. Se augura una recuperación de la actividad económica mundial, y dado a
que el país es altamente dependiente de este, se espera que alcance los
niveles del PIB para el 2011 de un 5.0% de crecimiento en términos
reales, manteniéndose constante para los próximos años.
5. En materia de crédito al sector privado del sistema financiero, también se
mantendrá en niveles manejables y consistentes con el crecimiento,
alcanzando el 6.9% en colones y el 1.8% en dólares para el 2011.
6. Otra variable importante y que podría generar riesgos de variación de
algunos indicadores económicos, es la situación fiscal, ya que podría
crear presiones inflacionarias, aumento de tasas de interés y absorción
de liquidez en la economía, pero dado a que se pronostica una
recuperación económica, tasas internacionales bajas motivadas por el
exceso de liquidez presente y una evolución del crédito consistente al
crecimiento económico, el faltante fiscal se mantendría alrededor del 5%
para los próximos años sin provocar las presiones antes descritas.
25
7. Finalmente, para el lapso de 2014 en adelante y debido a que no se
cuenta con información adicional, se mantienen los mismos supuestos
bajo el criterio de que es un estado de largo plazo consistente con una
estabilidad macroeconómica sin eventos extraordinarios que afecten la
evolución económica del país.
Cuadro N⁰47: Proyección de las principales variables macroeconómicas
Inflación
PIB real (variación anual)
Tipo de cambio
Liquidez (variación interanual)
en colones
en dólares
Crédito al sector privado
en colones
en dólares
Resultado financiero
del Sector Público (%/PIB)
Tasa Básica
2010-2014
2010
2011
6,00% 6,00%
4,00% 5,00%
516,15 536,79
2012
6,00%
5,00%
558,27
2013
6,00%
5,00%
580,60
2014
6,00%
5,00%
603,92
9,30%
9,10%
11,00% 11,00% 11,00% 11,00%
5,50% 5,50% 5,50% 5,50%
6,90%
3,30%
5,20%
8.00%
6,90%
1,80%
6,90%
1,80%
6,90%
1,80%
6,90%
1,80%
-5,00%
-5,00%
-5,00%
-5,00%
8.00%
8.00%
8.00%
8.00%
Fuente: Elaboración propia a partir con datos, opiniones y participaciones en charlas
económicas.
26