Download Información sobre el virus Zika - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo
Document related concepts
Transcript
Enfermedad por virus Zika: transmisión de la enfermadad Carmen Amela Heras Médica epidemióloga ORIGEN DEL VIRUS ZIKA • Familia Flaviviridae, género Flavivirus • Descubierto en 1947 (bosque Zika en Uganda). Durante estudios de vigilancia de fiebre amarilla selvática en monos Rhesus Enfermedad por el virus Zika Esta enfermedad es causada por un virus transmitido por mosquitos del género Aedes. El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Solamente una persona de cada cinco infectadas presentan síntomas Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días. La mejor forma de prevenirla consiste en la protección frente a las picaduras de los mosquitos. Se sabe que el virus circula en África, América, Asia y en las islas del Pacífico. Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos. La principal vía de transmisión es mediante un VECTOR competente Aedes aegypti Aedes albopictus Características del virus Zika Se transmite al hombre mediante la picadura de un mosquito infectado. Importancia para la Salud Pública: • • • • Se extiendo rápidamente Está presente en varios continentes Afecta a un porcentaje elevado de la población Puede presentan cuadros graves Otros ejemplos: Dengue, Fiebre por Chikungunya, Fiebre amarilla, Fiebre del Nilo Occidental ¿Donde se encuentra? Hay 31 países que han declarando casos de Zika autóctonos (24 febrero 2016) Casos acumulados en los 52 países donde se ha notificado transmisión del virus Zika. Datos anuales de 2007 a 2014 (11) y mensuales de 2015 a 2016 (41) WHO: Zika virus microcephaly and Guillain-Barré syndrome. Situation report, 4 Mars 2016 Cuadros graves asociados a infección por virus Zika Hasta la fecha, Brasil y la Polinesia Francesa han notificado un incremento de casos de microcefalia u otras malformaciones neonatales. A lo largo de 2015-2016, 8 países o territorios han comunicado un incremento en la incidencia de Síndrome de Guillain-Barré y/o confirmación de infección por laboratorio. Brasil, Venezuela, Colombia, El Salvador y Surinam han notificado un aumento inusual de casos de SGB entre los últimos meses de 2015 y febrero de 2016. En algunos de los casos ha sido confirmada la infección por el virus Zika Transmisión vía sexual • Se han descrito dos casos de posible infección por vía sexual. - En 2008 en Estados Unidos a partir de un hombre infectado en Senegal y que transmitió la infección a su mujer, que no había viajado fuera del país - Reciente caso en Dallas (EEUU) en persona que no había viajado a áreas conocidas de riesgo y que había mantenido relaciones sexuales con una persona enferma que había regresado de un país con transmisión del virus • Durante el brote en Polinesia Francesa, se aisló el virus Zika en un paciente que había tenido síntomas de la enfermedad y que presentaba hematospermia. En otro caso de Polinesia Francesa se detectó virus Zika por PCR en semen hasta 62 días después del inicio de síntomas Transmisión por sangre Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional 1 de febrero de 2016 Declaración de la OMS sobre la primera reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus del Zika y el aumento de los trastornos neurológicos y las malformaciones congénitas 8 de marzo 2016 Se confirma la situación Riesgo para la salud pública 1. Enfermedades desconocidas y emergentes 2. La población es susceptible 3. Al inicio no hay tratamiento especifico, ni vacunas y las medidas de prevención no se conocen bien 4. Enfermedades que pueden causar epidemias 5. En general causan alarma mediática y social Cambios en la movilidad de la población Siglo XVII-XIX: Trafico marítimo. (Aedes aegypti) Años Meses Siglo XIV: Llegada de las epidemias a Europa a través de la Ruta de la Seda (peste 17 años China-Islandia) Horas/Días Siglo XXI: comunicación aérea Llegada del virus Historia natural de la infección Tiempo medio de vuelo Latinoamérica- Madrid 15 horas Punto de infección Persona Susceptible Periodo de incubación 3-12 días Periodo infeccioso 3-5 días tiempo Coordinación internacional y nacional En el mundo actual Se generan retos que deben ser tenidos en cuenta para hacer frente a las enfermedades infecciosas Retos horizontales debidos al aumento de la velocidad y el volumen del comercio y los viajes internacionales y del tráfico transfronterizo de los microorganismos. Los esfuerzos unilaterales de un Estado contra el tráfico transfronterizo de patógenos sólo van a tener un impacto limitado. Son necesarias leyes internacionales para desarrollar mecanismos de cooperación internacional que permitan responder a las amenazas para la salud pública Retos verticales representan los problemas de cada país tienen dentro de su territorio, desde el nivel nacional al local, implica reformar las estrategias de salud pública en un estado. En la 58ª AMS, el 23 de mayo de 2005, 194 EEMM adoptan el Reglamento Sanitario Internacional (2005). Emergencias de salud pública de interés internacional Es un evento extraordinario que, i) constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados, porque la enfermedad se extiende rápidamente de un país a otro, y ii) podría exigir una respuesta internacional coordinada; RSI (2005), Art 2. Finalidad y Alcance …….prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales. Reglamento Sanitario Internacional-2005. ¿Qué se notifica? • Emergencias de salud pública de importancia internacional • Es un evento extraordinario que, • i) constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y • ii) podría exigir una respuesta internacional coordinada; ¿Dónde está el mosquito que la transmite? La principal vía de transmisión es mediante un VECTOR competente Aedes aegypti Aedes albopictus Distribución del mosquito Aedes albopictus en el mundo Charrel, R. N., de Lamballerie, X., & Raoult, D. (2007). Chikungunya outbreaks--the globalization of vectorborne diseases. The New England journal of medicine, 356(8), 769 Aedes albopictus en Europa Aedes albopictus Provincias donde se ha detectado en España. Enero 2016 Lugares para la cría de Aedes > 70% área privada < 30% área pública Riesgo de transmisión en España Introducción del virus Tiempo medio de vuelo Latinoamérica- Madrid 15 horas En 2014 la población española realizó 764.018 a América Latina, mientras que recibió a 1.699.965 viajeros procedentes de América Latina Punto de infección Persona Susceptible Medidas de protección personal Periodo de incubación 3-12 días Periodo infeccioso 3-5 días tiempo El 80% de las personas infectadas no presentan síntomas, se desconocen si pueden transmitir la infección Ejemplo: Aproximación al riesgo de importación de casos de dengue, chikungunya y Zika En 2014 la población residente en España realizó 764.018 a América Latina. Durante 2014 visitaron España 1.699.965 turistas procedentes de América Latina. País de procedencia: Brasil 441.015 México 323.741 Argentina 343.849 Venezuela 158.567 Fuente: Instituto de Turismo de España. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. EVALUACION DE RIESGO EN ESPAÑA Tenemos el vector Llegan personas infectadas en periodo virémico La población es susceptible Parte de la geografía española presenta factores facilitadores para la transmisión Modelo de Convergencia. Origen de las Enfermedades Infecciosas Emergentes Factores biológicos y genéticos Factor físicos y medioambientales Patógeno Animales EIE Hombre Factores sociales, políticos y económicos Factores ecológicos Modificado de King 2011 Factores que preceden a la emergencia de enfermedades infecciosas Number of datasets, by disease driver, available globally. The data were collected for the HealthScapes Project (http//:healthscapes.io). Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 21, No. 8, August 2015 Número de viviendas unifamiliares en España De 1997 a 2006, las viviendas unifamiliares representaban casi el 25% del total de nuevas viviendas, según las licencias municipales El País, 2/07/2016 ¿Que se puede hacer? Elementos claves para la Preparación y Respuesta Vigilancia epidemiológica, microbiológica y entomológica. Vigilancia medioambiental. Coordinación a todos los niveles y comunicación a la población. Vigilancia entomológica Determinar la presencia o ausencia del vector en un área geográfica. Identificar áreas nuevas infestadas por Ae. albopictus Identificar los lugares de cría de mosquitos más frecuentes. Cuantificar los principales parámetros entomológicos en cada zona climática en donde el vector haya sido identificado. Verificar la efectividad de las acciones de control, con el fin de alcanzar el control o la eliminación. Estudio y seguimiento de las resistencias a > 70% área privada los biocidas utilizados en el control vectorial. < 30% área pública Fortalecer la Gestión del riesgo Planes de preparación y respuesta integrales elaborados por todos los actores deben participar Revisar mecanismos para habilitación de fondos de emergencia Establecer mecanismos de coordinación con los actores implicados en la respuesta. Información clara y oportuna sobre los riesgos para la salud a los profesionales sanitarios y a la población. Promover la participación de la población. Enfoque horizontal o integral para la prevención y el control de enfermedades El enfoque integral responde a la pregunta: ¿Qué es necesario hacer? Zika Chikungunya Coordinación Comunicación Entomología Microbiología control ambiental Manejo del paciente Sanidad ambiental Salud pública Dengue Coordinación……….. Plan integral de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores Plan respuesta Información profesionales sanitarios Comité de Coordinación de los componentes del Plan Integral en emergencias Comunicacción a la población Laboratorio diagnóstico Vigilancia entomológica Compartir información con sectores afectados Detección temprana Control vectorial Vigilancia Vigilancia Participación epidemiológica sector turistico Control medioambiental Preparar a la comunidad virológica Gracias por su interés