Download Pregunta 5:
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ECONOMÍA E. INDUSTRIAL - PARCIAL 27 octubre 2006. Peso de la prueba: 40% Tiempo: 1 hora y 15 minutos *NOTA: EL PESO DE CADA APARTADO PUEDE SER DISTINTO EN FUNCIÓN DE LA DIFICULTAD. NOMBRE Y APELLIDOS........……………………………………………………………………………….................................... Pregunta 1 (4 puntos) Hay dos países en el mundo: el país A y el país B. En el país A se dispone de 4 unidades de trabajo (L). Estas pueden emplearse en la producción de trigo, con una técnica dada por la función de producción QTrigo = 100L (cada unidad de trabajo puede dar lugar a 100 Kg. de trigo), o en la producción de maíz para la cual la función de producción es QMaíz = 30L. El país B, por su parte, dispone de 10 unidades de trabajo (L), y sus funciones de producción son respectivamente QTrigo = 40L, QMaíz = 20L. Tabla resumen País A País B L=4 L = 10 QTrigo = 100L QTrigo = 40L QMaíz = 30L QMaíz = 20L Se pide: a) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP o CPP) del país A y del país B. Inicialmente, los dos países están en autarquía y dedican la mitad de sus respectivos recursos a la producción de cada bien. ¿Cuánto podrán consumir de cada bien el país A y el país B? b) Supongamos ahora que los dos países deciden comerciar entre ellos y que cada país se especializa completamente en el bien en el que tiene ventaja comparativa (no hay costes de transporte entre los dos países). Además, sabemos que cada país quiere consumir la misma cantidad de trigo que en la situación de autarquía; eso permitirá a cada país consumir más maíz con comercio internacional que en autarquía. ¿Cuál tendría que ser la relación de intercambio para que la ganancia del comercio internacional se reparta en dos partes iguales (es decir, para que el incremento de la producción mundial de maíz, debido a la especialización, permita a cada país incrementar su consumo de maíz en la misma cantidad)? Razona y comprueba tu respuesta e ilustra, en el gráfico de la FPP, el punto de consumo con comercio internacional de cada país. RESOLUCIÓN Coste de oportunidad de producir una unidad adicional de trigo Coste de oportunidad de producir una unidad adicional de maíz País A País B 3 Maíz 10 1 Maíz 2 10 Trigo 3 2 Trigo Ventaja comparativa: El País A en la producción de trigo El País B en la producción de maíz Autarquía Con especialización y comercio internacional Producción mundial 400 Trigo 160 Maíz 400 Trigo 200 Maíz Incremento de la tarta mundial con la especialización: ΔMaíz = 40 Maíz. Si se reparte en dos partes iguales y se supone que los dos países consumen la misma cantidad de trigo que en autarquía: – – Δ consumo de maíz en el País A = +20 Maíz Δ consumo de maíz en el País B = + 20 Maíz Autarquía Con especialización y comercio internacional País A (L=4) Producción Consumo 200 Trigo 200 Trigo 60 Maíz 60 Maíz 400 Trigo 200 Trigo 0 Maíz 80 Maíz País B (L=10) Producción Consumo 200 Trigo 200 Trigo 100 Maíz 100 Maíz 0 Trigo 200 Trigo 200 Maíz 120 Maíz 1 ¿Qué relación de intercambio nos permite obtener eso? − El País A exporta 200 Trigo para obtener 80 Maíz a cambio. Relación de intercambio: 1 Trigo : 0,4 Maíz. − El País B importa 200 Trigo a cambio de 80 Maíz. Relación de intercambio: 1 Trigo : 0,4 Maíz. La relación de intercambio concuerda. Ilustración gráfica 1 Trigo : x Maíz 0,3 Maíz 0,4 Maíz 0,5 Maíz Relación de intercambio que distribuye las ganancias absolutas de la especialización/intercambio en dos partes iguales QTrigo = Intervalo en el cual se tiene que encontrar la relación de intercambio 400 b Import Export a 200 c FPP 120 80 60 QMaíz QTrigo PAÍS A 400 FPP 200 a c Export Import b 100 120 200 QMaíz PAÍS B Observación: La relación de intercambio que reparte las ganancias del comercio internacional en dos partes iguales no tiene que encontrarse en el medio del intervalo de la relación de intercambio. Dependerá del tamaño de cada economía. [Podéis, por ejemplo, hacer el ejercicio con las mismas funciones de producción en los dos países, con L=4 en el país A, pero con L=6 en el país B y manteniendo la cantidad de maíz constante en cada país. En este caso, la relación de intercambio que reparte las ganancias del comercio – expresadas en unidades de trigo – en dos partes iguales es 1 trigo : 0,375 Maíz.] 2 Alquiler pagado a los propietarios Alquiler pagado a los propietarios Pregunta 2 (3 puntos) Supongamos que el mercado de la vivienda de alquiler de la ciudad de Barcelona se puede ilustrar con las curvas de oferta y demanda. [Se supone pues que la vivienda en alquiler es un bien homogéneo – todos los pisos en alquiler son idénticos – y en consecuencia se ofrecen al mismo alquiler.] a) Ya que se consideran los alquileres demasiado altos (en “AlqEQ” del gráfico), el ayuntamiento decide fijar un alquiler máximo por debajo del alquiler de equilibrio. Ilustra el efecto de esta medida en el gráfico 1 del enunciado. Explica las consecuencias de esta medida en el mercado de la vivienda de alquiler para los inquilinos y los propietarios de los pisos de alquiler. ¿Estarán mejor o peor que en la situación sin alquiler máximo? b) En lugar de fijar un alquiler máximo, el ayuntamiento decide subvencionar el alquiler de todos los inquilinos en una cuantía igual a la diferencia entre el alquiler de equilibrio (“AlqEQ” del gráfico) y el alquiler máximo. Ilustra el efecto de esta medida en el gráfico 2 del enunciado. Explica las consecuencias de esta medida en el mercado de la vivienda de alquiler para los inquilinos y los propietarios de los pisos de alquiler. ¿Estarán mejor o peor que en la situación sin alquiler máximo? ¿Estarán mejor o peor que en la situación con alquiler máximo? Oferta AlqEQ Oferta AlqEQ Demanda QEQ Demanda QEQ Cantidad de pisos en alquiler Grafico 1 Cantidad de pisos en alquiler Grafico 2 RESOLUCIÓN Alquiler pagado a los propietarios a) Oferta AlqEQ AlqMAX Demanda Q’ QEQ Cantidad de pisos en alquiler Vemos pues que la introducción de un alquiler máximo reduce el número de pisos en alquiler en la ciudad. Respecto a la situación sin alquiler máximo: − los inquilinos que mantienen su piso en alquiler ganan (pagan un alquiler inferior: AlqMAX en lugar de AlqEQ). − los inquilinos que pierden su piso en alquiler (los que están entre Q’ y QEQ) están peor, ya que ahora ya no tienen un piso en alquiler. − los propietarios de los pisos en alquiler están peor, ya que el alquiler que cobran ha disminuido (AlqMAX en lugar de AlqEQ). 3 Alquiler pagado a los propietarios b) Desplazamiento de la curva de demanda que provoca la introducción del subsidio a los inquilinos en la cuantía AlqEQ - AlqMAX Oferta AlqEQ’ Dos distancias idénticas AlqEQ AlqNETO AlqMAX Demanda (con subvención) Demanda (sin subvención) QEQ Q’’ Cantidad de pisos en alquiler Vemos pues que el número de pisos alquilados sube (Q’’ en lugar de QEQ). Respecto a la situación sin alquiler máximo: − los inquilinos ganan, ya que pagan un alquiler neto (AlqNETO = AlqEQ’ – subsidio) inferior al alquiler neto que pagaban inicialmente (AlqEQ). − los propietarios ganan también, ya que reciben un alquiler superior (AlqEQ’ en lugar de AlqEQ). Respecto a la situación con alquiler máximo: − los inquilinos que habían mantenido su piso en alquiler con la introducción de este alquiler máximo pierden, ya que pagan un alquiler neto superior (AlqNETO en lugar de AlqMAX). − los inquilinos que habían perdido su piso con la introducción del alquiler máximo ganan ya que vuelven a recuperar su piso en alquiler. − los propietarios ganan ya que reciben un alquiler superior (AlqEQ’ en lugar de AlqMAX). Tabla: Orden de preferencia (mejor, intermedio, peor) Inquilinos − que mantienen su piso con el alquiler máximo − que pierden su piso en alquiler con el alquiler máximo Propietarios de los pisos en alquiler Sin alquiler máximo (situación inicial) Con alquiler máximo (apartado a) Con subsidio al alquiler (apartado b) Peor Mejor Intermedio Intermedio Peor Mejor Intermedio Peor Mejor 4 Bienes de capital Pregunta 3 (2 puntos) Considera la frontera de posibilidades de producción (FPP o CPP) de un país según el gráfico adjunto. Se supone que el país está en autarquía y que produce en un punto sobre la FPP (es decir, no está en un punto al interior de la FPP). Se supone también que no se producen avances tecnológicos en el tiempo. C* representa el nivel de subsistencia de consumo de la economía; es decir, el nivel de consumo mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes actuales del país. I* representa el nivel de inversión necesario para mantener la FPP el año siguiente; es decir, con menos inversión (producción de bienes de capital inferior a I*) la FPP se desplazará el año siguiente hacia el origen, y con más inversión la FPP se desplazará el año siguiente hacia fuera. C* FPP I* Bienes de consumo ¿Por qué, si la economía produce menos que I* de bienes de capital, la FPP se desplazará hacia el origen el año siguiente? b) Indica en el gráfico del enunciado el tramo de la FPP donde se tendrá que encontrar la economía para que se produzca al menos el nivel de subsistencia de bienes de consumo y que la FPP no se desplace hacia el origen en el futuro. c) ¿Qué pasará con el tramo definido en el apartado (b), si la población del país crece? Indícalo en el gráfico del enunciado y razona brevemente tu respuesta. d) ¿Cómo cambiaría tu respuesta al apartado (c) si se supusiera que se producen avances tecnológicos a lo largo del tiempo en este país? a) RESOLUCIÓN a) Porque los bienes de capital (máquinas, tractores,...) se deprecian (desgastan) a lo largo del año. En consecuencia, si no producimos nuevos bienes de capital, habrá menos bienes de capital el año siguiente en el país. La capacidad de producción máxima del país se reducirá (desplazamiento hacia el origen de la FPP). Bienes de capital b) C* FPP I* Bienes de consumo 5 Si la población del país crece (1) aumenta la capacidad de producción del país (más trabajadores) (FPP → FPP’), pero también (2) aumenta el nivel de subsistencia de consumo de la economía (C* → C*’). No sabemos pues como evoluciona el tramo en cuestión. Bienes de capital c) C* C* ’ FPP FPP’ I* Bienes de consumo Bienes de capital d) Si se considera la posibilidad de progreso tecnológico, el desplazamiento de la FPP hacia fuera será más importante, ya que será provocado por dos factores: (1) el incremento del número de trabajadores y (2) el progreso tecnológico. En ese caso, el tramo sobre la FPP’’ será más grande que el tramo sobre la FPP’. C* C*’ FPP FPP’’ FPP’ I* Bienes de consumo Pregunta 4 (1 punto) Explica brevemente por qué la educación pública no es un ejemplo satisfactorio de un bien público “puro” (es decir, un bien público según su definición de la teoría económica). RESOLUCIÓN La educación no es un bien público puro, porque no genera beneficios inexcluibles y por lo tanto puede ser proporcionado por la iniciativa privada. Sólo hay que ver las escuelas privadas que existen. Dichas escuelas pueden excluir del consumo de su servicio a los alumnos que no pagan la matrícula. 6