Download FLORA NORMAL BACTERIANA CLOACAL Y NASAL DE LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FLORA NORMAL BACTERIANA CLOACAL Y NASAL DE LA TORTUGA LORA (Lepidochelys olivacea) EN EL PACÍFICO NORTE DE COSTA RICA - ESTUDIO DE CASO - Hernandez G., Orrego C.M*., Santoro M. Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Programa Regional de Manejo en Vida Silvestre, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Área de estudio Playa Nancite (10º48'N, 085º41'W) Parque Nacional Santa Rosa, Provincia de Guanacaste, Pacífico Norte de Costa Rica. Mapa. Localización de Playa Nancite, Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica. Objetivo Determinar la flora normal aeróbica bacteriana de los conductos nasales y cloaca de tortuga lora (Lepidochelys olivacea). Materiales y Métodos Se muestrearon 45 Lepidochelys olivacea (Promedio LCC cm 68,16). En la noche, mientras se realizaba el desove se introdujo hisopos estériles directamente en la cloaca y en los conductos nasales. Los isopos se pusieron en medio de transporte Stuart y llevados en 24 h al Laboratorio de Bacteriología de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Los isopos nasales se cultivaron en medios de cultivo Bloody agar, MacConkey agar, Manitol Salt agar. Los isopos cloacales se cultivaron en medios de cultivo Bloody agar, MacConkey agar, XLD Agar Médium y medio de enriquecimiento Rappaport-Vassiliadis-Soya peptone (RVS) Broth. Para determinar el crecimiento de las bacterias que necesitaban sal, Bloody agar y Agar McConkey tenian el 5% de NaCl. La identificación y la clasificación de los microrganismos se hizo de acuerdo con los métodos convencionales (Bisping & Amtsberg, 1988 Quinn et al., 1999; Mahon & Manuselis, 2000). Resultados Se aislaron un total de 15 especies de bacterias, 11 especies de Gram- y 4 especies de Gram+ 9 especies en la cloaca y 11 especies en las cavidades nasales. Prevalencia de las bacterias aisladas en Lepidochelys olivacea (n=45) Discusión Aeromonas spp., Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Proteus spp., Acinetobacter spp., Citrobacter spp. en tortugas marinas en cautividad, fueron asociadas a enfermedad cutánea septicemica ulcerativa (SCUD), dermatitis papilar (PD), dermatitis focal erosiva (FED), dermatitis ulcerosa traumática, dermatitis necrosante, estomatitis ulcerosa, rinitis obstructiva, queratoconjuntivitis, septicemia, bronconeumonía y osteomielitis (Lauckner, 1985; Glazebrook & Campbell, 1990a; Glazebrook et al.,1993). Los microorganismos Vibrio alginolyticus, Aeromonas hydrophila y Flavobacterium spp. fueron asociadas a un grupo de enfermedades bacterianas conocidas como Estomatitis Ulcerativa-Rinitis Obstructiva-Bronconeumonía originando altas tasas de mortalidad próximas al 70% en ejemplares juveniles de Caretta caretta y Chelonia mydas, (Glazebrook et al.,1993). Corynebacterium spp. fue asociada a encefalitis de carácter multifocal en ejemplares juveniles de Caretta caretta (George et al. 1995). Muchos serotipos de Salmonella spp. Se aislaron en reptiles silvestres y en cautiverio (Mermin et al. 1997) y algunos de estos en tortugas marinas (Keymer, 1978; Jacobson citado por Raidal et al., 1998; Raidal et al., 1998; O'Grady & Krause, 1999) conocidas como causa de enfermedades oportunistas principalmente cuando los huéspedes están debilitados y ocasionalmente como causa de enfermedad en los seres humanos por consumo de carne de tortuga (O'Grady & Krause, 1999). Bacterias del genero Vibrio frecuentemente fueron incriminadas por causa de muerte en crustáceos, teleósteos y bivalvos en condiciones de estrés ambiental o nutricional (Ghittino et al., 1984) y frecuentemente se encontraron en tortugas marinas (Glazebrook, 1981; Aguirre et. al., 1984; Obendorf et al., 1987; Glazebrook et al., 1993; Campos et al., 1996; Acuña et al., 1998). Coliformes y Enterobacter spp. son asociadas a enfermedades locales y generales (Hoff et al., 1984; Glazebrook & Campbell, 1990a). Proteus mirabilis y Bacillus spp., son bacterias saprofitas consideradas parte de la flora normal bacteriana que se encuentra sobre la piel de tortugas marinas (Glazebrook & Campbell, 1990a). Conclusiones Más estudios se deberían realizar sobre éste tema para conocer como estos microorganismos afectan la supervivencia de las poblaciones de tortugas marinas de vida libre, dentro del equilibrio biológico de estos vertebrados. Estos conocimientos serán importantes para entender los potenciales riesgos que tienen los seres humanos para contraer zoonosis.