Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plan Nacional de Salud para la República Argentina Bariloche 17-9-15 Conceptos básicos • Fortalecimiento del rol regulador del Estado y de los programas de salud pública • Prever un propuesta de cambio estructural en el largo plazo • En el corto plazo adecuaciones y mejoras a los sistemas existentes con adaptación progresiva Principios • • • • • • • • • • Universalidad de la cobertura Solidaridad Calidad Accesibilidad Equidad Eficiencia Integración subsectorial Implementación progresiva Alcance federal, con adaptación a las realidades regionales Sustentable política y económicamente en el tiempo Factores determinantes • Derecho a la salud • Transición demográfica • Transición epidemiológica • Transición de los modelos de atención • Urbanización • Incremento relativo de la inversión en salud - Sostenibilidad y viabilidad • Incorporación de nuevas tecnologías (medicamentos-procedimientosdispositivos-aparatología sanitaria) Rol del Estado Componentes: • • Habilitación y categorización de los establecimientos asistenciales Matriculación, certificación y recertificación, de los profesionales integrantes del equipo de salud • Normatización de los procesos de atención médica (tanto diagnósticos como terapéuticos) • • Función de fiscalización y control sanitario Evaluación de la calidad de la atención . Introducción del concepto de mejora continua de la calidad (Agencia Nacional de Garantía de la Calidad) • Evaluación de medicamentos y tecnologías sanitarias (Reforzar el rol de la ANMAT crear la Agencia de Evaluación de tecnología Sanitaria) • Evaluación de las Tecnologías de Salud (ETES), previo a su incorporación a la cobertura Características generales • Los miembros del sistema se deberán transformar en agentes del Sistema Nacional de Salud • Los agentes podrán ofrecer planes parciales de cada cobertura médica • Historia médica informatizada. Creación de un sistema unificado nacional de registros médicos • SSS: este organismo dependiente del Ministerio de Salud será la autoridad de contralor. Se debe garantizar la idoneidad y estabilidad de sus funcionarios • Creación de un Fondo para los requerimientos de las coberturas de alto costo Características generales • Se empadronará a todos los habitantes sin cobertura por área programática o distrito de salud • Se otorgará un carné de identificación • Todos los ciudadanos, independientemente de su cobertura, tendrán derecho a las prestaciones básicas aseguradas • Las prestaciones de urgencia serán cubiertas en cualquier área del país, por cualquiera de los prestadores del sistema y será responsabilidad de su cobertura abonar los gastos emergentes • Los Hospitales Públicos prestarán cuidados de urgencia y posterior derivación a cualquier paciente que lo requiera. Trasladará los costos de la atención al responsable de su cobertura en caso de ciudadanos argentinos y en el caso de extranjeros al país de origen (previo acuerdo) Financiamiento Se propone en una primera etapa: • Seguridad Social: aportes y contribuciones • Empresas de Medicina Prepaga: pago voluntario y aportes derivados de la Seg. Social • Sector Público: rentas generales • Aseguradoras del riesgo del Trabajo: aporte patronal • Seguros de salud privados: pago voluntario Niveles de atención Organización del Sector Salud: • Estratificación en tres niveles con interconexión entre los mismos • Sector de salud dispuesto en redes y con un sistema fluido de referencia y contrarreferencia • Capacitación de recursos conforme a necesidades y planificación del sistema Niveles de atención Primer Nivel de Atención • Apoyado en la estrategia de la Atención primaria de la Salud • Organizado en redes • Trabajo integrado de los equipos de salud • Integración de la atención de la salud mental, hospitales de día y atención domiciliaria Segundo Nivel de Atención • Corresponde a la atención de personas internadas • Hospitales Generales, Especializados y atención pre hospitalaria de urgencia • Los Hospitales Generales deben estar organizados por cuidados progresivos Tercer Nivel de Atención • Rehabilitación, pacientes crónicos de largo tratamiento y la atención de la dependencia Recursos Humanos en salud • Políticas de formación de Recursos Humanos enfocadas al desarrollo de competencias apropiadas para la APS, la promoción de la investigación y el desarrollo de equipos multidisciplinarios. • Residencias obligatorias para la práctica asistencial • Obligatoriedad de certificación y recertificación o revalidación de especialidades • Ley de Carrera Profesional del equipo de salud • Propiciar la formación universitaria del personal de enfermería • Propiciar un sistema de remuneración que tienda a preservar las especialidades más postergadas económicamente o con mayor riesgo • La autoridad sanitaria nacional tendrá la facultad de definir incumbencia y programas de formación, integrando esta acción con el Ministerio de Educación, dentro de un plan de formación que relacione demanda con necesidades. Agencia Nacional de Garantía de la Calidad • Evaluación de la calidad de la atención • Introducción del concepto de mejora continua de la calidad • Medición de la calidad a través de indicadores, trazadores, estándares mínimos • Las instituciones y organizaciones de atención de la salud deberán contar con un programa de calidad total • Participación de los entes de la Seguridad Social, Privados, Sociedades Médicas y Académicas Agencia de Evaluación de Tecnologías en Salud • La ETES es la forma integral de investigar las consecuencias técnicas, económicas y sociales del empleo de las Tecnologías en Salud, tanto en el corto como en el largo plazo, así como sus efectos directos e indirectos deseado y no deseados • Proporcionar elementos que orientan la toma de decisiones estratégicas, relacionadas con la cobertura y la asignación de recursos • Facilitan el proceso de análisis dirigido a estimar valor y la contribución relativa de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva. • La ETES hace especial énfasis en la equidad y obligación ética en pos de la sustentabilidad de los sistemas sanitarios • Orientar la toma de decisiones en base a la: 1) aprobación para el acceso al mercado, 2) aprobación para inclusión entre las prestaciones financiadas con fondos públicos/privados Instrumentales - Legales • • • • Modificación de las normativas y modalidades vinculadas al reclamo por responsabilidad civil profesional Propuesta de instancia administrativa obligatoria no vinculante en el caso de controversias Se deben determinar los instrumentos legales para dar certeza a las propuestas del Plan Nacional de Salud Recordar que las provincias conservan las competencias no delegadas en Salud • Es indispensable analizar las posibles formas jurídicas de implementación de un Plan nacional que contemple la universalización de la cobertura y la integración de subsistemas • Pacto entre Nación y Provincias - Adecuación de leyes con acuerdo de las distintas jurisdicciones - Modificar la Constitución Nacional para permitir el alcance universal del PNS