Download II. Cooperación e integración económica internacional
Document related concepts
Transcript
Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 9. Estado y mercado. Políticas económicas. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA Principios de Economía, 2010-2011 9. Estado y mercado. 9.1 Introducción. 9.2 La doctrina clásica: monetaristas y expectativas racionales. 9.3 Keynes y su doctrina. Análisis para cada caso de del mercado de bienes y servicios y del mercado de trabajo. 2 Principios de Economía, 2010-2011 9.1 Introducción. Ante situaciones de crisis, los gobiernos pueden tomar diferentes medidas de tipo fiscal (se supone que la política monetaria es independiente del partido político en el poder). Existen diversas escuelas acerca de cuales son las medidas más eficientes, ya que todas las medidas que se pueden tomar tienen un coste y un beneficio marcado de incertidumbre. Entre todas las medidas, destaca la doctrina clásica y la doctrina keynesiana. Comprenderlas es el objetivo del tema. 3 Principios de Economía, 2010-2011 9.1 Introducción. Los estudios clave son los de la oferta agregada y la demanda agregada, aunque se analizan también otros mercados. Los factores determinantes de la oferta agregada son los factores productivos, la tecnología y los impuestos y subvenciones. Los factores determinantes de la demanda agregada son el gasto de los agentes privados, la política fiscal, la política monetaria y el sector exterior. 4 Principios de Economía, 2010-2011 9.2 La doctrina clásica: base conceptual. Las principales características del modelo clásico son el predominio de la oferta sobre la demanda, la competencia perfecta en todos los mercados, precios flexibles, equilibrio en todos los mercados, situación permanente de pleno empleo de los recursos, el modelo se centra en el largo plazo. Para comprender las conclusiones del modelo clásico hay que conocer la estructura de los mercados de dinero, de trabajo y de oferta agregada. 5 Principios de Economía, 2010-2011 9.2- La doctrina clásica: base conceptual. Para la teoría clásica, la asignación de recursos resulta del mercado competitivo, cuando los precios relativos de todos los bienes y servicios son los esperados, lo cual ocurre cuando los precios esperados igualan la oferta y la demanda vaciando los mercados. Por lo tanto, el papel del Estado debe ser neutral dejando a los mercados actuar ya que, si son competitivos, éstos son eficientes. El modelo macroeconómico clásico es el adecuado a largo plazo. 6 Principios de Economía, 2010-2011 9.2- La doctrina clásica: base conceptual. En el modelo clásico, el mercado de dinero es el ya visto en el tema de políticas monetarias. La oferta de trabajo, sin embargo, está basada en el salario real y no en el salario nominal, ya que como hay información perfecta, a los trabajadores no les importa su salario, les importa su poder adquisitivo. Por tanto, no les importa una bajada de salario si los precios bajan más. La oferta agregada es una recta vertical, ya que el conjunto de la economía produce toda la capacidad, independientemente de los precios. 7 Principios de Economía, 2010-2011 9.2- La doctrina clásica: base conceptual. 8 Principios de Economía, 2010-2011 9.2- La doctrina clásica: políticas. Así, se pueden estudiar algunos efectos. POLÍTICA MONETARIA: Una expansión monetaria conduce a un aumento de la cantidad demandada de dinero y a una bajada de los tipos de interés. Como consecuencia de la bajada de tipos, la demanda agregada sube (ya que se invierta más). En consecuencia, los precios suben. La cantidad del mercado de dinero vuelve a la situación inicial. 9 Principios de Economía, 2010-2011 9.2- La doctrina clásica: política monetaria. 10 Principios de Economía, 2010-2011 9.2- La doctrina clásica : política fiscal POLÍTICA FISCAL. Un aumento del gasto público provoca un aumento de la demanda de dinero. En consecuencia, la demanda agregada sube. Los precios suben, y la cantidad de dinero real se reduce. La situación empeora: los tipos de interés todavía suben más. 11 Principios de Economía, 2010-2011 9.2- La doctrina clásica: política fiscal. 12 Principios de Economía, 2010-2011 9.2.- La doctrina clásica: políticas. Si analizamos los efectos del MERCADO DE TRABAJO: Una bajada de las cotizaciones de la seguridad social pagadas por los trabajadores hace que suba la oferta. En consecuencia, los salarios reales bajan. Ante la subida de la oferta, hay más trabajo y la oferta agregada sube. Finalmente, la renta final sube y los precios bajan. 13 Principios de Economía, 2010-2011 9.2 La doctrina clásica : políticas (mercado trabajo). 14 Principios de Economía, 2010-2011 9.2 La doctrina clásica: mejora tecnológica 15 Principios de Economía, 2010-2011 9.2 La doctrina clásica: conclusiones. En conclusión, las expansiones monetarias son inútiles, y las políticas fiscales, además, son contraproducentes (debido a la subida de tipos). Así, la doctrina clásica se centra en el largo plazo, ya que a corto plazo los efectos de las políticas típicas no sirven. La prioridad es la oferta agregada (largo plazo) y se rechazan las políticas activas o discrecionales con objeto de estabilizar la economía. 16 Principios de Economía, 2010-2011 9.2 La doctrina clásica: escuelas. Actualmente, las escuelas económicas que desarrollan la doctrina clásica son MONETARISTAS: ligados al premio Nobel Milton Friedman. El banco central debe modificar los tipos de interés o la oferta monetaria basándose en su evaluación de la situación económica. Claves: la política fiscal acaba generando inflación y no sirve; la ecuación cuantitativa del dinero: P Y = v OM 17 Principios de Economía, 2010-2011 9.2 La doctrina clásica escuelas. TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS RACIONALES: Comenzada por John Muth y desarrollada por el premio Nobel Robert Lucas, establece que los agentes económicos, basándose en toda la información disponible, toman decisiones óptimas. Clave: como los agentes económicos no cometen errores al tener información perfecta, no hay margen para hacer política desde el gobierno. La única posibilidad es engañar a algunos agentes económicos, pero sólo sirve a corto plazo. 18 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo Keynesiano : base conceptual. Los cambios en la base conceptual respecto del modelo clásico son los siguientes: DINERO: la demanda de dinero no es siempre decreciente debido a la trampa de la liquidez (a partir de un interés, no hay agentes dispuestos a comprar bonos). TRABAJO: a los agentes económicos sólo les preocupa el salario nominal, no el real, ya que el efecto de los precios no se nota directamente. 19 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo Keynesiano: base conceptual. OFERTA AGREGADA: en el corto plazo es horizontal, sólo se vende a un precio (a un precio menor las empresas perderían dinero, a un precio mayor alguna empresa tendría incentivos para bajarlo para coger todo el mercado). De debe recordar que la oferta de dinero es en todos los modelos vertical, teniendo en cuenta el dinero en términos reales. La demanda de trabajo y la demanda de bienes y servicios, también en todos los mercados, es siempre decreciente (gráfico habitual). 20 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano: base conceptual. 21 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano : políticas. POLÍTICA MONETARIA: Un aumento de la oferta agregada reduce el tipo de interés, aumentando la demanda global, lo cual lleva a una renta de equilibrio mayor y una tasa de empleo mayor. 22 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano : políticas. 23 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano: políticas. POLÍTICA FISCAL: Un aumento del gasto público desplaza hacia la derecha la demanda agregada, aumentando la producción, aunque el aumento de la demanda de dinero origina un aumento del tipo de interés y una reducción de la inversión. De todas formas, el nivel de empleo aumenta. 24 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano: políticas. 25 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano: conclusión. Así, tenemos que la economía keynesiana se centra en el corto plazo, dando prioridad a la demanda agregada frente a la oferta agregada. Se confía en las políticas macroeconómicas activas o discrecionales de demanda con objeto de estabilizar la economía. Es interesante el análisis, desde este punto de vista, de las políticas de oferta (recordemos: siempre su efecto se nota a más largo plazo que la demanda). 26 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano: oferta. POLÍTICAS DE OFERTA: Una mejora tecnológica genera un desplazamiento hacia arriba de la función de producción agregada que provoca una desplazamiento hacia debajo de la oferta agregada, incrementándose el nivel de producción y reduciéndose los precios. 27 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 El modelo keynesiano: oferta. 28 Principios de Economía, 2010-2011 9.3 La doctrina keynesiana: escuelas. La política keynesiana fue la más usada hasta la llegada de la crisis del petróleo, en la cual Ronald Reagan y Margaret Thatcher introdujeron políticas más liberales. En respuesta a ellos, se forma la NUEVA ESCUELA KEYNESIANA DE MACROECONOMÍA en la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Clave: modelo de rigideces nominales de precios, basado en la competencia imperfecta, las rigideces reales y las fricciones nominales. Así, el dinero incide en las variables reales (no es neutral). 29 Principios de Economía, 2010-2011 9.4 Conclusiones finales. 30 Principios de Economía, 2010-2011 9.4 Conclusiones finales. Se pueden estudiar conjuntamente los dos modelos en el denominado “Modelo de síntesis”. 31 Principios de Economía, 2010-2011 9.4 Conclusiones finales. No es fácil, en Macroeconomía, saber tomar las medidas políticas acertadas, ya que en caso contrario, todos los políticos acertarían. Existe consenso en que los políticos tienen incentivos en hacer políticas a corto plazo, ya que son aquellas que serán más efectivas y por tanto podrán salir reelegidos. Es decir, no tienen incentivos a realizar políticas de oferta a largo plazo o a ahorrar todo lo debido en épocas de bonanza económica, ya que las elecciones suelen ser demasiado pronto. 32 Principios de Economía, 2010-2011 9.4 Conclusiones finales. “Tengo 100 asesores económicos y cada uno me da un consejo. Sé que uno tiene razón. El problema es que no sé quién es” (Mijail Gorbachov). “Un político piensa en las siguientes elecciones. Un estadista piensa en la siguiente generación” (Winston Churchill). “Crisis es que tu vecino pierda su trabajo. Depresión es que lo pierdas tú” (Ronald Reagan). 33 Principios de Economía, 2010-2011 9.4 Conclusiones finales. Debido a todo el tiempo que dedicó a la economía: “Debería haber bebido más champán” (John Maynard Keynes, poco antes de morir” Ante las críticas que recibió por el efecto de sus políticas a largo plazo, “A largo plazo, todos estaremos muertos” (John Maynard Keynes). Tenía razón. Está muerto. 34