Download Propuesta Seminario - Análisis de Contenido de las canciones de
Document related concepts
Transcript
Análisis de contenido Titulillo: CANCIONES CON TEMAS DE PROTESTAS. Análisis de Contenido de las canciones de protesta puertorriqueña Jomaira E. Ross Casiano Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez 1 Análisis de contenido 2 Tabla de Contenido Página Abstracto………………………………………………………………………………… 3 Introducción…………………………………………………………………………….. 4-6 Revisión de Literatura………………………………………………………………….. 6-9 Método…………………………………………………………………………………. 9-10 Conclusión………………………………………………………………………........... 10-11 Referencias…………………………………………………………………………….. 12-13 Apéndices……………………………………………………………………………… 14-16 Análisis de contenido 3 Abstracto La música es utilizada como medio de comunicación haciendo influencia sobre los oyentes por un periodo corto de tiempo. El propósito de esta investigación es analizar el contenido de las canciones de protesta (que se caracteriza por su compromiso político y social de perspectiva política que se considera prioritaria la consecución por medio de los derechos colectivos (sociales), frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la política) en Puerto Rico para así identificar los patrones comunes en las mismas. Además, buscar en la historia los problemas sociales/ambientales que estaban sucediendo en la época de los 70’s a 90’s y argumentar al respecto. Para entender y analizar las canciones de protesta se seleccionarán distintos cantantes que tengan en sus canciones temas de protesta. Las mismas serán analizadas en el Programa Atlas.ti (análisis cualitativo). También se entrevistaran cantantes/compositores que incluyan en su repertorio canciones con estas temáticas, para percibir ¿cuál era el verdadero motivo para escribir los temas ambientales en sus canciones? (selección muestreo no probabilística bola de nieve). Finalmente, se argumentará sobre el análisis de contenido de las canciones de protesta puertorriqueñas y los problemas sociales/ambientales que estaban sucediendo en la época de los 70’s a los 90’s según la historia. Análisis de contenido 4 Análisis de Contenido de las canciones de protesta puertorriqueña En Puerto Rico “nacieron” varios géneros de música. Géneros nativos como la décima, seis, música folklórica y los géneros danza, plena, bomba y salsa. A su vez, la música de Puerto Rico ha sido influenciada con otros géneros musicales; estos incluyen: el son y el mambo de Cuba, el merengue de la República Dominicana, el jazz de los Estados Unidos y el bolero. Los mismos han influenciado de manera directa nuestro género musical y hoy día se consideran como géneros nativos; atrayendo muchos artistas puertorriqueños quienes interpretan o contribuyen a esos géneros. La música se ha convertido en un medio de comunicación, en especial, en Puerto Rico, a fines de los años 60’s a los 70’s cuando surge La Nueva Trova, como evolución de la música de protesta. La Nueva Trova fue un “boom” para los puertorriqueños, se intenta integrar la música folklórica y moderna para de una forma u otra llegar a todo el pueblo puertorriqueño, o sea, se desea con este género musical hacerle entender a las personas los problemas políticos/sociales de la época. La Nueva Trova hizo una renovación a la música popular porque, utilizan instrumentos musicales del momento (guitarra eléctrica, bajo, entre otros) al igual, instrumentos tradicionales. Esta puede reflejar el estado de ánimo, los sentimientos y emociones tanto del compositor o cantante como de los oyentes. O sea, el estado de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden cambiar o reflejar lo que perciben musicalmente. La percepción musical depende en gran medida de la atención, el medio ambiente, la intensidad de la música y la capacidad del oyente para comunicarse o identificarse. A su vez, la música permite la libertad de expresión por tanto, los oyentes deciden como percibirla física, mental y emocionalmente. La música consiste en componer, interpretar y escuchar. Esta puede ser incorporada de manera flexible en cualquier unidad temática. Análisis de contenido 5 “El papel de la música en las unidades temáticas puede ser, a veces, un poco figurativo. En tanto que la contribución de los otros ramos al tema ha sido cuidadosamente estudiada, tendiendo al desarrollo de los niños a través del tema, la música simplemente puede consistir en escuchar material o canciones elegidas debido a cierta relación entre el título y el tema de la unidad” (Mills,1991, p. 165) La unidad temática es un factor importante tanto para el compositor como para los oyentes porque, esa unidad además de llamar la atención ante todos, hace crecer el ritmo del producto musical, lo que seria beneficioso porque, puede expresar lo prohibido, lo aceptable, entre otros. Al crecer el ritmo del producto musical puede aumentar el interés o la forma de percibir la música. “La música puede ayudar al oyente a explorar y a descubrir su yo interior mediante un proceso psicológico profundo, las actividades musicales pueden auxiliar al ejecutante para que adquiera o desarrolle el conocimiento de sí mismo; el conocimiento de otros a través de varios medios adaptados a su personalidad.” (Alvin, p. 120). La música es un medio de comunicación que puede llegar a fomentar la creencia de cuales son las maneras normales y deseables de vivir. Según, Levine, 1997 dice que para entender la realidad de nuestro ambiente, lo que se está viviendo, se debe al modo en que los medios explotan y manipulan su audiencia. “Un acto de hablar cuando cumple las condiciones necesarias para que un oyente pueda tomar postura con un sí frente a la pretensión que a ese acto vincula el hablante.” (Habermas, p.382). O sea, los medios de comunicación tienen el potencial o táctica de convencer al oyente de lo que dicen y escriben de manera sutil. Por tal motivo, es de suma importancia analizar el contenido de las canciones de protestas puertorriqueñas para comprender los patrones comunes en las líricas y como los compositores o cantantes pueden influir en la vida de los oyentes. Esto, por los problemas sociales de la época y hasta que punto pueden los oyentes nivelarse con la misma. Por lo que el análisis de contenido está ligado al lenguaje y es entonces un elemento básico en el desarrollo cognitivo. La comunicación como proceso de emisión y recepción de mensajes, ejerce influencia como el poder que ejerce una Análisis de contenido 6 persona sobre otra o sobre un medio, mediación, o predominio. Lo que investigo al analizar el contenido de las canciones de protesta puertorriqueña es los patrones comunes en las mismas y de que manera se reflejaban los problemas sociales de la época. . No obstante, Montalvo (1978) realizó un estudio psicoetnográfico de la música salsa en Puerto Rico; donde “ilustra y aporta información para entender el fenómeno de la “salsa” como vehículo de expresión y construcción de la realidad cotidiana del puertorriqueño” (Montalvo, 1978, p. 93). Este dividió su investigación en tres partes, tales como: la construcción de una etnohistoria de la salsa en Puerto Rico, analizar 100 canciones de salsa y el estudio etnográfico de la salsa. En fin, este estudio indica que la salsa se manifiesta en el aspecto musical y social. Por lo que, la música salsa forma parte esencial en un sector de la sociedad puertorriqueña. Adicional, estudios referentes a la música han definido las formas cambiantes de la música en las sociedades postmodernas; las condiciones previas y los efectos del ambiente cooperativo en una orquesta de la sinfonía; se ha examinado las relaciones y las diferencias entre la calidad emocional expresada por la música y la respuesta emocional del individuo a la música. Entre otros temas que llevan el ambiente cultural puesto que “es lo que hace variar tanto la forma de interpretar y de consumir como el significado que se confiere a la música: como arte, como medio de comunicación, como elemento de consumo, etc. El arte lleva la marca de su tiempo” (Attali, 1995: 14). Por lo que, a partir de esto se debe establecer una correlación entre la música y el ámbito social, económico, político y cultural de cada sociedad. De esta manera, se podrá conocer lo que se pretende decir a través de los sonidos de la época. Además, para entender el ámbito musical en una cultura debemos saber la relación entre música y los factores influyentes en la naturaleza de la sociedad, o sea, la historia de la sociedad porque, sin la historia no Análisis de contenido 7 podríamos determinar como cambia o ha cambiado el deleite musical dentro de la cultura, ni porque, se produce cada tipo de música. No obstante, Barrett, (2003) realizó un estudio interesante donde examina las maneras en que los niños jóvenes construyen y negocian el significado musical como “fabricantes” de canciones en un mundo musical consumista y postmoderno. Ella hace un análisis crítico de la presentación de la música en dos programas australianos populares de la televisión para niños y como el modo de comunicación influye en las construcciones de los niños sobre la música y la comprensión musical. El estudio provee un contexto para el examen de las tensiones que existen entre una explicación modernista de lo que constituye la comprensión musical en el niño joven, y una explicación informada por la estética postmoderna. A su vez, Barrett discute las implicaciones sobre el tema que conciernen las opiniones sobre el desarrollo musical de los niños y sobre las decisiones tomadas con respecto al currículo. Esta investigación presenta al niño como agente activo en la edificación de sus mundos musicales y es presentado por un examen de las narrativas musicales de un niño de cuatro años de edad. En fin, el estudio nos presenta al niño como productor de la cultura musical. De generación en generación, los temas musicales expresan creatividad, es un arte, en contaste cambio las expresiones en la música parten de condiciones culturales, económicas, sociales e históricas de cada sociedad, esto por lo que se ha encontrado en las distintas investigaciones referentes al tema de estudio. Por ejemplo: “Algunos postulados del pensamiento de San Agustín nos enseñan que la música es clave para hacer comprensible la trama de las cosas, pues recurre a un mundo artificial para comprender la realidad y su acontecer. Además, si tomamos la música como fenómeno cultural debemos tener en cuenta la complejidad del análisis, ya que la música «no es tan sólo un conjunto de productos que deben ser enmarcados en un contexto sociocultural. El mundo musical está formado también por procesos, estructuras, actitudes, valoraciones, transformaciones, funciones, comportamientos rituales, significaciones, etc. El fenómeno musical no nos debe interesar sólo como cultura, en el sentido más restringido de patrimonio, sino también como elemento dinámico que participa en la vida social de la persona, y al mismo tiempo la configura” (Martí, 2000, p. 50) Análisis de contenido 8 Según Bailes et. al 2006, en el concepto musical se puede explorar en un ambiente natural de imágenes, así como en uno de experimento, o sea, imágenes auditivas que exploran en un ambiente natural, así como ajustes del laboratorio que pueden conducir a una comprensión más clara de la influencia del contexto en nuestras imágenes mentales de la música. No obstante, como consecuencia de la interacción de la motivación intrínseca de los músicos y del estilo de dirección del director en el ambiente musical en la orquesta podría haber un aumento en el ambiente natural y no se puede esperar del impacto aislado de la motivación intrínseca o del estilo de dirección transformacional, sino solamente de su combinación. Lo que las prácticas para el funcionamiento en orquestas de la sinfonía se dibujan. Por otro lado, Kallinen & Ravaja et. al 2006, nos hablan del concepto musical como el despertar las emociones similares a la calidad emocional percibida en música. Lo que concluyó en que la música horrenda era tan negativamente percibida pero, era emocionalmente sentida como la positiva. El éxito y el progreso de un grupo musical tanto para la cogida de las canciones y las temáticas de la misma es de suma importancia un ambiente satisfactorio y/o de alta confianza tanto para al compositor/cantante, orquesta y publico. El resultado positivo apropiado para este ambiente propicio resalta la calidad artística de la orquesta. Por lo que, la música como manifestación artística se ha convertido en sucesos históricos de la época, independientemente de la situación. Por ende, se podría decir que la música es el lenguaje universal independientemente del idioma porque esta transmite el sentir de una persona, de un pueblo, de una sociedad, de una ciudad, de una nación. Aunque, no sea percibida con el propósito del compositor/cantante. Esto porque, “El saber occidental intenta, desde hace veinticinco siglos, ver el mundo. No ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha. (...) hay que aprender a juzgar a una sociedad por sus ruidos, por su arte y por sus fiesta más que por sus estadísticas” (Attali, 1995, p. 19) Análisis de contenido 9 En fin, hay que aprender a escuchar e interpretar independientemente de los conflictos políticos, sociales y económicos para así percibir lo transmitido de forma positiva y/o amena. Método A. Participantes Se seleccionarán cantantes/compositores de canciones de protesta puertorriqueña, por muestreo bola de nieve. Se les hará una entrevista sobre ¿cuál es el verdadero motivo para que escriba en sus canciones los temas de protestas?, entre otras cosas. Materiales Para el análisis de contenido de las canciones de protesta puertorriqueña se utilizará el Programa Atlas.ti (para analizar datos cualitativos). Se harán entrevistas semi-estructuradas a cantantes/compositores. Las mismas, serán grabadas y se tomaran notas con el propósito de percibir ¿cuál era el motivo de escribir temas de protestas en la música?, las mismas serán analizadas con el lenguaje literal (notas de la entrevista y grabación). Procedimiento Se utilizará una muestra de canciones de protesta puertorriqueña y se analizará. Las canciones se seleccionaran de acuerdo a la definición de protesta (se caracteriza por su compromiso político y social de perspectiva política que se considera prioritaria la consecución por medio de los derechos colectivos (sociales), frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la política). Los cantantes/compositores se seleccionaran por el muestreo no-probabilístico bola de nieve, el cual genera elementos por el contacto y la averiguación de las redes de sujetos. Con las entrevistas tendremos la oportunidad de aceptar o rechazar muestra hipótesis. Los dos instrumentos el análisis de contenido de la Análisis de contenido 10 música, y las entrevistas serán analizadas y comparados de acuerdo a la historia musical puertorriqueña y a los resultados obtenidos en el análisis del Programa Atlas.ti. Para así, determinar si los cantantes/compositores de canciones de protesta puertorriqueña buscan aumentar el sentimiento patriótico en los oyentes para crear conciencia de la importancia de la cultura puertorriqueña a través, de los mensajes de protesta en sus canciones. Diseño Se utilizará el Método fenomenológico el cual, examina desde muchas perspectivas para llegar a una visión informada de la esencia del fenómeno o experiencia se basa en preguntas (entrevista en profundidad) que llevan al significado y en la implicación del investigador, entre otras cosas. Limitaciones del estudio En el proceso de investigación no se pretenderá tener un análisis a cabalidad de todos los cantantes/compositores de la música de protesta puertorriqueña. Tampoco se analizará todas las canciones de protesta puertorriqueña de los cantantes/ compositores que se seleccionen. En fin, no se logrará una comprensión total del estudio, es imposible cumplir con aspectos completos en la investigación por el factor tiempo. Conclusión La música en distintas culturas ayuda al mundo en el aspecto compositivo e interpretativo. La música, además de ser un fenómeno artístico, refleja la sociedad de la época, esto al crearse un vínculo de transmisión o de ideas naturales al respecto. Con frecuencia la música, es un elemento de análisis cultural. La historia de la música cultural producida en los últimos años desarrolla, sin duda, amplias posibilidades que ofrecen las investigaciones de este campo. En la Análisis de contenido 11 medida que se realiza este estudio al igual, otros relacionados a la música se tendrá una perspectiva profunda del propósito de los cantantes/ compositores al escribir canciones con temas políticos/ sociales. Por lo que, la cultura musical construye la identidad y la relación en las conexiones sociales y simbólicas, es decir, las culturas son la herramienta principal de cómo funciona la construcción de la identidad, fluctuando entre la creatividad y la aceptación del mundo y su cultura. En fin, la música es un campo amplio que se debe analizar a cabalidad e investigar hasta qué punto influye en muestra sociedad política, social y económicamente. Análisis de contenido 12 Referencias Alvin, J. (n.d.). Musicoterapia. Buenos Aires: 213p. Aretz, de R. y Rivera, I. (1980). América latina en su música. UNESCO: 344p. Attali, J. (1995), Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música, Madrid, Siglo XXI. Bailes, F.A. (2006). The use of experience-sampling methods to monitor musical imagery in every life. European Society for the Cognitive Science of Music, 10 (2), 173-190. Retrieved March 7, 2007, from EBSCOhost database. Barrett, M. (2003). Ingenieros matemáticos: los niños como productores de la cultura musical. Internacional Journal of Early Years Education, 11, 1-19. Retrieved March 7, 2007, from EBSCOhost database. Bertrand, C. J. (1983). Los Medios de Comunicación Social en Estados Unidos. Pamplona: 168p. Bispham, J. (2006). Rhythm in music: What is it? Who has it? And Why? Music Perception, vol. 24, 125-134,10p. Retrieved February 17, 2007, from EBSCOhost database. Boemer, S. y Von Streit, C.F. (2006). Creating cooperative climate in a orchesta. The role of the musicians flor and the conductor’s leadership style. European Society for the Cognitive Science of Music, 10 (2), 245-263. Retrieved March 7, 2007, from EBSCOhost database. Cartañá, L. (1981). Sobre la música. Jardín de Espejos: 82p. Habermas, J. (n.d.). Teoría de la acción comunicativa, Ι: Racionalidad de Análisis de contenido 13 la acción y racionalización social. Taurus Humanidades: 517p. Hormigos, J. y Cabello, A. M. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Retrieved March 7, 2007, from EBSCOhost database. Kallinen, K. y Ravaja, N. (2006). Emotion perceived and emotion felt: same and different. European Society for the Cognitive Science of Music, 10 (2), 191-213. Retrieved March 7, 2007, from EBSCOhost database. Levine, M. (1997). La violencia en los medios de comunicación: Cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. 356p. Martí, J. (2000), Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, Barcelona, Deriva. Mills, J. (1991). La música en la enseñanza básica. Buenos Aires: 213p. Montalvo- Del Valle, J. V. (Junio, 1978). Estudio Psicoetnográfico de la música salsa en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Moore, R. (2001). From the canción de protesta to the nueva trova. Qualitative Studies in Education, 14, 177-200. Moreno, J. (1991). Música para diseñar. México: Fondo Cultura Económica. 151p. Small, Christopher. (1989). Música, sociedad, educación: un examen de la función de la música en las culturas occidentales, orientales y africanas, que estudia su influencia sobre la sociedad y sus usos en la educación. Madrid: Alianza. 228p. Stefani, G. (1987). Comprender la música. Paidós: 139p. Tekman, G.H. y Hortacsu, N. (2002). Music and social identity: Stylistic identification as a response to musical style. International Journal of Psychology, 37 (5), 277-285. Análisis de contenido 14 Apéndice A Preguntas Guías: Nombre: __________________________ Fecha: ____________________________ 1. ¿Cuántos años lleva como cantante/compositor? 2. ¿Cómo usted define La Nueva Trova? 3. ¿En qué estado se encuentra actualmente La Nueva Trova? 4. ¿Cómo usted define el término protesta? 5. ¿Se considera un cantante de protesta? 6. ¿Contra que se protesta en los años 70’s a los 90’s? 7. Su primera imagen hacia los puertorriqueños con las canciones de protesta ¿Cómo fue la acogida positiva o negativa? 8. ¿Cuál fue su primera canción de protesta? 9. ¿Cuál es el verdadero motivo para que escriba en sus canciones los temas de protestas? 10. ¿Cuál ha sido la canción que mas polémica o controversia ha producido entre los oyentes? 11. ¿Cuál es la canción que más lo identifica? ¿Por qué? 12. ¿Ha logrado crear conciencia a los oyentes sobre la importancia de la cultura puertorriqueña? 13. ¿Ha logrado su propósito como cantante/compositor con las canciones de protesta? 14. ¿Sobre que temas ha escrito? Análisis de contenido 15 Apéndice B UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES HOJA DE CONSENTIMIENTO La estudiante Jomaira E. Ross Casiano, está llevando a cabo una investigación como requisito del curso Seminario de Psicología (PSIC 4065), bajo la supervisión del Dr. Mario Núñez. El propósito del estudio es analizar el contenido de las canciones de protesta (que se caracteriza por su compromiso político y social de perspectiva política que se considera prioritaria la consecución por medio de los derechos colectivos (sociales), frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la política) en Puerto Rico para así identificar los patrones comunes en las mismas. Además, buscar en la historia los problemas sociales/ambientales que estaban sucediendo en la época de los 70’s a 90’s y argumentar al respecto. La participación en este estudio es completamente voluntaria, lo que significa que tú decides si quieres participar o no, y no habrá ningún tipo de penalidad si decides abstenerte de ello. No se anticipa que el estudio produzca algún daño físico, emocional, psicológico o económico. No se otorgará ningún tipo de incentivo por tu participación. Sin embargo, tu participación contribuirá a nuevos descubrimientos relacionados a la música de protesta puertorriqueña. También este estudio es completamente anónimo y confidencial. Anónimo, porque no habrá ningún tipo de información que te identifique con tus datos, y confidencial, porque sólo las investigadoras y la profesora tendrán acceso a la información. Para aclarar cualquier duda, o para conocer los resultados del estudio, puedes comunicarte con: Jomaira E. Ross Casiano PMB 422 P.O. Box 5075 San German, P.R. 00683 jomaira_ross@hotmail.com (787)-458-3413 He leído el contenido de esta hoja de consentimiento, y he escuchado la explicación dada por las investigadoras. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas acerca de esta investigación, y las mismas me han sido contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado la oportunidad de imprimir una copia de esta hoja de consentimiento. Mi firma en este documento certifica que consiento participar. __________________________ Iniciales del Participante __________________________ Investigador Análisis de contenido Fecha: ____________________ 16