Download agua_y_educacion_-_graciela_saenz.pps
Document related concepts
Transcript
PARADIGMAS EDUCATIVOS E INCLUSIÓN SOCIAL Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz •PRÁCTICA EDUCATIVA COMO PRAXIS POLÍTICA TRAMA DE RELACIONES TRANSFORMACIÓN O REPRODUCCIÓN SOCIAL? PARADIGMAS EDUCATIVOS Cosmovisiones EMPÍRICO ANALÍTICO INTERPRETATIVO SIMBÓLICO SOCIOCRÍTICO ENFOQUE CURRICULAR CORRIENTE FILOSÓFICA CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS ciencia, método, gestión INTERÉS, inclusión SUJETO APRENDIZAJE/ ENSEÑANZA ROL DOCENTE REFERENTES •Inclusión social •Capital cultural movilidad social ascendente ESCUELA DE PROMOCIÓN Y GESTIÓN SOCIO COMUNITARIA EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA MÁS Y MEJORES APRENDIZAJES EJE TRANSVERSAL: CIUDADANÍA DEL AGUA Primera etapa: Reflexión estratégica PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Análisis de la situación: En esta etapa se realiza un análisis del contexto en torno al agua, y se identifica “la problemática” Diagnóstico de la situación Conclusiones preliminares obtenidas en el análisis, determinación de Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Objetivos Son intencionalidades que se elaboran teniendo en cuenta las decisiones en relación al diseño, desarrollo y evaluación del currículum, nos permitan alcanzar nuestra Visión Estrategias Se elaboran de acuerdo a la Misión, es decir qué se va hacer y cómo, diseñando diversos caminos pedagógicos que pongan en juego la construcción de sentidos y significados. Segunda Etapa: Desarrollo Plan de Acción Definición de acciones operativas, concretas: Asignar responsables de la supervisión y ejecución de un plan de acción marcado en un plazo previsto, asignación de recursos y priorización de actividades. Debe estar orientado al día a día, guiar el trabajo habitual hacia la intervención comunitaria Identificación del problema (recorte de la realidad) Eje . Cs sociales – naturales . Globalización de Saberes en torno al problema educativo. Planificación en conjunto docentes y alumnos. Diseño de estrategias de búsqueda de información. Articulación intra e interinstitucional . Planteo de escenarios posibles visualizando los factores que condicionaran las etapas del proyecto. Tercera Etapa: Evaluación La evaluación será procesual y final, con características abiertas, flexibles, espiraladas, componente del proyecto que nos permite ponderar y valorar los procesos de acción y reflexión; instancias necesarias que nos ayudan a cumplir con nuestras intencionalidades, a fin de revisar y pensar otras estrategias que permitan resignificar la propuesta. Cuarta etapa: cierre y transferencia. INTERVENCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA Inter e intrainstitucional. Exposiciones finales mes de noviembre. PLANIFICACIÓN ÁULICA • Complejidad/Simplicidad Todo en las partes, las partes se definen en relación al todo. Principio de complejidad (Edgar Morín) PARADIGMA SOCIO CRÍTICO MATERIALISMO DIALÉCTICO REALIDAD COMPLEJA INCIERTA CIENCIA MÉTODOS CUALITATIVOS EMANCIPACIÓN ENFOQUE SOCIO CRÍTICO • REALIDAD COMPLEJA, CAMBIANTE • DOCENTE MEDIADOR Y TRASFORMADOR • SUJETO ACTIVO APRENDIZAJE POR RECONSTRUCCIÓN. PEDAGOGÍA DEL CONFLICTO, DE LA PREGUNTA, AUTONOMÍA Y EMANCIPACIÓN GESTIÓN SITUACIONAL VYGOTSKII- FREIRE COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN QUÉ ENSEÑAR?: SABERES PARA QUÉ ENSEÑAR?: INTENCIONALIDADES EDUCATIVAS. COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN CÓMO ENSEÑAR?: ESTRATEGIAS DEL DOCENTES Y DEL ALUMNO DÓNDE Y CUÁNDO?: ESPACIO/TIEMPO CON QUÉ?: RECURSOS(EXPLICITADOS EN LAS ESTRATEGIAS) COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN POR QUÉ?: EVALUACIÓN. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. EVALUACIÓN INICIAL, DE PROCESO Y DE PRODUCTO. ESTRATEGIAS DOCENTES DE INDAGACIÓN DE PROBLEMATIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN DE REFLEXIÓN DE CONCEPTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN Pedagogía de la esperanza SUJETOS U OBJETOS DE LA HISTORIA? DENUNCIAR EL PRESENTE ANUNCIAR EL FUTURO CURIOSIDAD Y BÚSQUEDA POLITICIDAD Y ETICIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO “Estar en el mundo significa estar con él y con los otros, actuando, hablando, pensando,reflexionando, Meditando, buscando, comprendiendo, comunicando lo comprendido, soñando y aludiendo siempre al mañana, valorando, comparando, transgrediendo principios, emprendiendo nuevos PAULO FREIRE caminos, optando, creyendo” Muchas gracias!!!! Lic. Graciela Sáenz Asesora académica DGI