Download Texto - Enfermeriaavila
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
12 de Mayo de 2011 DIA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA ENSAYO CLÍNICO: LA PRÁCTICA Y SUS PROBLEMAS Objetivos de hoy ¿Qué es un comité de ética en investigación clínica? Un ensayo clínico: Ensayos clínicos en oncología ¿Qué es un comité de ética en investigación clínica? INVESTIGACIÓN Y PROGRESO INVESTIGACIÓN Y PROGRESO Industria Farmacéutica Invierte: Investiga Medios Desarrolla Humanos Fabrica y Tecnológicos Comercializa Económicos 1/ 10.000 moléculas 8 a 10 años Coste 500 $ Ánimo de lucro Nueva molécula para uso humano • Plan de desarrollo clínico: • Exhaustivo conocimiento del producto • Demostrar seguridad y eficacia en las patologías indicada. • Agencia Española del Medicamento: solicitar autorización ley 14/1986 General de Sanidad para la circulación y uso de los medicamentos y productos sanitarios. El plan de desarrollo clínico: Realización de ensayos clínicos con el producto a investigar cuatro fases Fases de los ensayos clínicos Fase I: entre 15 y 30 personas Fase II Menos de 100 personas Fase III: de 100 a varios miles de personas Fase IV: >Poscomercialización. Las dimensiones del estudio varían de acuerdo con las prácticas de prescripción. Fase I: Inocuidad Meta: determinar si un medicamento es inocuo en un pequeño grupo de voluntarios sanos. Inocuidad y Estudio Fase II: Eficacia Si no hay problemas graves de seguridad en la Fase I, el medicamento se evalúa en un estudio Fase II con más personas. Fase III: Inocuidad y Eficacia Si los resultados de la Fase II demuestran que el medicamento no tiene problemas importantes de inocuidad y parece ser eficaz, los investigadores realizan un estudio Fase III. Fase III: Metas Determinar si un medicamento actúa bien(eficacia). Continuar evaluando la inocuidad. Eficacia e Inocuidad Tratamiento experimental en comparación con Tratamiento estándar Estudio Fase IV Meta: Determinar la inocuidad y la eficacia a largo plazo en un gran número de personas. Estudio controlado Muestra del estudio Grupo experimental A A Resultado A A en comparación con Grupo control Resultado B B B B B Aleatorización de participantes Asignación de participantes a los distintos grupos mediante un proceso que se llama aleatorización. Grupo Experimental A Muestra del estudio A A A Grupo control B B B B B Sin aleatorización = sesgo Muestra del estudio A Grupo experimental Grupo control = mayor carga = menor carga Estudio doble ciego Enmascaramiento doble: Ni el participante ni el investigador saben la asignación de tratamiento durante todo el ensayo clínico. Estudios controlados con placebo ¿Qué sucede cuando no se conoce ningún medicamento eficaz como tratamiento? Los investigadores comparan el nuevo medicamento con un placebo. El placebo y el medicamento experimental se elaboran para que tengan exactamente el mismo aspecto. Grupo experimental en comparación con Grupo control con placebo Estudio controlado con placebo experimental control Ética de los estudios controlados con placebo Si se dispone de un tratamiento, el estudio no puede por motivos éticos, asignar a un grupo a recibir placebo sin ningún tratamiento. Pero si no se conoce tratamiento, el estudio puede éticamente incluir un grupo control que recibirá placebo. La razón es que el grupo placebo recibirá el mismo tratamiento que recibiría si no participara en el estudio (tratamiento estándar). Regulación de cuestiones éticas Declaración de Helsinki Normas de “Buena Práctica Clínica” en Internacional Conference for Harmonisation (ICH). Los países han adaptado su legislación a estas normas Legislación española La ley 25/1990 del Medicamento Real Decreto 561/1993 Normas de Buena Práctica Clínica (BPC). "Procedimientos Normalizados de Trabajo" Ley 25/1990 del Medicamento EC: evaluación experimental de una sustancia a través de su aplicación a seres humanos. • Efectos farmacodinámicos • Establecer eficacia (terapéutica, profiláctica o diagnóstica). • Conocer reacciones adversas y establecer su seguridad Normas de Buena Práctica Clínica (BPC). Procedimientos (éticos y científicos) exigidos en EC Aseguran la existencia de medicamentos – seguros, – de calidad – y eficaces. Pilares Buena Práctica Clínica Protección del sujeto según los mas altos estándares científicos y éticos Adopción de los Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) Archivo completo Adecuada notificación de las reacciones adversas (GCP for trials on Medicinal Product in the European Community. July 1990). Real Decreto 561/1993 • Requisitos para la realización de E. C. • El título III regula a los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC): • 1. Mínimo 7 miembros (2 ajenos sanidad ~ Lic Derecho). • 2. Composición: médicos (1 Farm. Clinico), Farmacéutico y enfermera. • 4. No podrán percibir remuneración del promotor del ensayo. Funciones CEIC Riesgos Protocolo Metodológicos Éticos Legales Beneficios . Funciones CEIC: Evaluación EC • Justificación riesgos/beneficios • Idoneidad del equipo investigador • Obligaciones asistenciales y otras investigaciones Funciones CEIC: Evaluación EC Información escrita sobre EC Información y consentimiento Compensación en caso de lesión atribuible al EC Funciones CEIC: Evaluación EC Conocerá y evaluará la compensación económica del promotor. Seguimiento del EC desde su inicio hasta la recepción del informe final. Normas de funcionamiento Principio de confidencialidad Mitad más uno de sus miembros Comisión de Investigación o Comité de Ética Asistencial : presencia Asesoramiento de expertos CEIC. Comunicación SAEs Problemas y dificultades Selección miembros Falta de formación ) Exceso de trabajo y burocracia Gran número de protocolos Ausencia de reconocimiento Responsabilidad añadida a su labor asistencial …… Objetivos de hoy • ¿Qué es un comité de ética en investigación clínica? • Un ensayo clínico: Ensayos clínicos en oncología Ensayos clínicos en oncología Fase II - IV en hospitales o centro de salud Al lado del investigador Gestión de todos los aspectos: técnicos, logísticos organizativos. Coordinando EECC Oncológicos Funciones propias de enfermería. Funciones organizativo administrativas. Funciones logísticas. Funciones técnicas. Funciones propias Relaciones distintas . > distintas funciones. Funciones propias Funciones organizativoadministrativas • Gestión del Archivo del Investigador • Cuaderno de Recogida de Datos • Gestión entradas – salidas medicación • Gestión material de estudio • Cambios relevantes en el protocolo. Funciones logísticas Gestión recepción - devolución medicación Gestión envío de muestras biológicas: - PK/Inmunogenia - Biomarcadores - Tejidos Gestión otros materiales de estudio: RX…datos… Funciones técnicas o Obtención de muestras biológicas o Obtención de constantes vitales o Administración de tests y cuestionarios o Aplicación de procedimientos del estudio, o Procedimientos especiales (TAC, ECG, espirometrías, pruebas de esfuerzo, etc.) Eventos adversos graves • Muerte, evento que amenaza la vida, reingreso. • Comunicación 48 h • Formularios de informes de reacciones adversas graves • Carpeta de reglamentación con documentación relacionada con el estudio.. Inclusión de Pacientes • Criterios Inclusión/Exclusión • Estudio y revisión minuciosa • Firma consentimiento Información al paciente • • • • • Revisión del protocolo Cronograma terapéutico Cronograma pruebas Cronograma Control de PE Cronograma Revisiones Controles del Estudio • Revisiones CRD periódicas de todos los registros por el patrocinador • Cortes de datos periódicos multicéntricos • AEM y FDA • En la actualidad, un ensayo clínico farmacológico es toda evaluación experimental de una sustancia o fármaco, a través de su administración o aplicación a seres humanos, orientada a alguno de los siguientes fines: • Poner de manifiesto sus efectos farmacodinámicos o recoger datos referentes a su absorción, distribución, metabolismo y excreción en el organismo • Un investigador supervisa el estudio en su conjunto. Como coordinador de la investigación, que mantenga el proyecto actualmente en marcha a lo largo de la coordinación de los esfuerzos de los involucrados, incluidos los investigadores principales, otros miembros del equipo (por ejemplo, enfermería, farmacia, laboratorio, radiología y personal), los pacientes y sus familias, la tramitación de • Una vez que el IRB concede la aprobación (que generalmente toma un par de semanas), usted y el investigador puede comenzar la investigación, la contratación, y la inclusión de pacientes, un largo proceso que asegura una base sólida para el estudio y sus resultados. historias clínicas y de laboratorio y radiología resultados ayudarán a determinar qué pacientes son candidatos apropiados. • El médico que supervisa el estudio o un miembro del equipo de estudio debe obtener el consentimiento informado de cada paciente (o su sustituto) después de su examen, pero antes de inscribirse al paciente e iniciar los procedimientos de estudio. Para cada paciente inscrito, usted mantener una forma de recogida de datos detallados (CRF), que incluye la historia clínica del paciente, la información inicial • Para los datos del estudio preciso, el protocolo debe ser seguido escrupulosamente. Debido a que el personal de enfermería juega un papel tan central en la ejecución del protocolo, que necesita para garantizar (a través de los programas de desarrollo personal) que saben cómo llevar a cabo todas las tareas requeridas por el protocolo. Una vez que el protocolo se inicia, se le supervisará la • Muestras sangre • Controles rx • Los eventos adversos graves (AAG), como la muerte, un evento que amenaza la vida, o reingreso, deben ser reportados a la IRB. Si un estudio patrocinado por la industria está llevando a cabo en varios centros, usted tiene que reportar reacciones adversas graves que ocurren en cualquiera de los sitios. Los formularios de informes de reacciones adversas graves requieren una amplia • Inscripción de Pacientes: • La revisión es el primer paso para la inclusión de pacientes en un estudio y consiste en revisar historias clínicas, resultados de laboratorio, radiología y los resultados para determinar si el paciente cumple los criterios para la inscripción. El proceso de selección es a menudo mucho tiempo, pero es un componente importante para asegurar la inscripción de • El coordinador del estudio es también la obligación de informar las modificaciones a la IRB de manera oportuna, incluyendo la adición o eliminación de personal del estudio, las modificaciones del protocolo, los cambios en el consentimiento, el aumento de las solicitudes de inscripción, la adición de nuevos procedimientos, añadir o eliminar un sitio, los cambios en la financiación, y • Un asociado de investigación clínicapatrocinador del empleado vendrá a revisar la FRC-incluido el control contra registros médicos del paciente y ver que tu carpeta de reglamentación se ha completado. Usted necesitará para corregir cualquier discrepancia en el FRC. Este largo proceso es esencial que el estudio nunca someterse a una auditoría por parte de la Administración de • En conclusión, el papel de un coordinador de la investigación de cuidados intensivos pueden ser muy complejos, que requieren el coordinador de aprovechar la experiencia previa y conocimientos especializados en la UCI. Además de su experiencia clínica y la experiencia, el coordinador también debe poseer una personalidad organizada y detallista para navegar por la evolución de las • HASTA AKIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Ensayos clínicos Evaluación experimental de un producto, sustancia medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. • Los estudios de prometedores tratamientos nuevos o experimentales en pacientes se conocen como ensayos clínicos. Un ensayo clínico se realiza sólo cuando hay razones para creer que el tratamiento que se está estudiando puede ser beneficioso para el paciente. Los tratamientos usados en los ensayos clínicos con frecuencia demuestran tener beneficios reales. Los investigadores • Origen de los nuevos fármacos • Existen cinco fuentes principales de nuevos fármacos: • [editar] Diseño racional de moléculas • Se trata del diseño sobre la base de la comprensión del mecanismo patogénico de la enfermedad a nivel molecular. Uno de los casos más notables es el del diseño de las oximas para el tratamiento de la intoxicación por inhibidores de la • Ensayo clínico farmacológico • Dado que los animales de laboratorio se presentan como cepas con variabilidad biológica limitada, los estudios realizados con ellos no pueden ser suficientes para determinar sin dudas que un fármaco determinado tendrá las características deseadas de eficacia y seguridad en poblaciones humanas; esto no solo depende de las diferencias entre las Fases de lnvestigación Clínica Fases I a IV Dr. Armando González Jaimes AstraZeneca Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos El desarrollo de los estudios clínicos para demostrar la eficacia y la seguridad de una nueva droga, responden a los requerimientos del plan de desarrollo farmacéutico de un nuevo compuesto o grupo de compuestos de una Compañía Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos ¿Como se determina el plan de desarrollo farmacéutico? Status mundial de una enfermedad común Tendencia de la enfermedad en el futuro Estado actual del mercado farmacéutico para esa enfermedad Factibilidad para realizarse dentro de la Compañía Decisión ejecutiva Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos Pasos a seguir: Buscar información específica sobre la enfermedad Estructurar una meta con enfoque mercadológico Estudiar la estructura química de los compuestos partiendo de una base de datos farmacológica Se analizan los efectos, el metabolismo y la toxicología de un grupo de compuestos Se traslapan los modelos de la enfermedad con las moléculas desarrolladas para la implementación de estudios clínicos Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos Los objetivos claves son crear una medicamento que reúna las siguientes propiedades: Seguro La y Eficaz autoridad regulatoria lo apruebe El paciente lo pida El doctor lo prescriba Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos El plan de desarrollo se divide en FASES PRECLINICAS FASES CLINICAS Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos El proceso de desarrollo de medicamentos comprende inicialmente fases preclínicas Fase de búsqueda documental Fase de pruebas en modelos cibernéticos Fase de síntesis en laboratorios de química Fase de farmacología preclínica en modelos animales Fase de toxicología preclínica Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos Fases Clínicas El propósito principal de cualquier estudio clínico realizado por una compañía farmacéutica es evaluar un régimen terapéutico, al mismo tiempo que tratar una enfermedad Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos Las razones comunes para diseñar y realizar un estudio clínico son: 2. Establecer la seguridad de un nuevo fármaco Determinar la eficacia y la dosis óptima 3. Determinar la farmacología 4. Demostrar la seguridad y eficacia en una población más amplia 5. Comparar la eficacia de un nuevo compuesto contra los tratamientos convencionales 6. 7. Obtener o evitar la inclusión de textos específicos en la monografía del medicamento Estudiar grupos específicos de pacientes 8. Los requerimientos regulatorios 1. Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos La elección del período de tratamiento depende de: 1. La duración del período de la enfermedad (aguda, crónica, intermitente) 2. La farmacocinética y la farmacodinamia 3. El grado de cooperación requerido por parte de los pacientes Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos Para cualquier estudio de investigación clínica, la fase del estudio en el proceso de desarrollo clínico definirá los aspectos del diseño del estudio, incluyendo la población de pacientes, el tamaño de la muestra y la duración del tratamiento Investigación Clínica Farmacéutica Desarrollo de Estudios Clínicos Fases Clínicas Fase I Fase II Fase III Fase IV TODAS LAS FASES CLINICAS BUSCAN DETERMINAR SEGURIDAD Y EFICACIA Investigación Clínica Farmacéutica FASE I •Su objetivo es evaluar su efecto principal en el órgano blanco, determinar la dosis efectiva, y corrobar sus propiedades farmacológicas. Determinación Los El de valores farmacocinéticos y farmacodinámicos participantes son voluntarios sanos en la mayoría de los casos. diseño del estudio es simple. Generalmente se desarrollan en un solo centro de investigación que cuente con una unidad especializada para monitoreo no invasivo/invasivo y laboratorios de análisis farmacológico. De 1 seis meses a dos años - 8 moléculas probadas Investigación Clínica Farmacéutica FASE II Corroborar el efecto deseado en el órgano blanco (enfermedad) Corroborar/evaluar Los los efectos en otros órganos/ sistemas. participantes son pacientes. Se compara la nueva droga con una similar ya comercializada o contra placebo Se ajusta/confirma la dosis seleccionada Pueden El aplicarse cuestionarios de calidad de vida, farmacoeconomía diseño es complejo Generalmente De son multicéntricos 2 a 3 años Hasta 3 moléculas Investigación Clínica Farmacéutica FASE III Más dirigidos a eficacia que a seguridad Comprobar Probar la eficacia en la(s) dosis elegidas una o varias hipótesis primarias Son los estudios que se utilizan para solicitar registro a las autoridades sanitarias Se obtiene información de calidad de vida y economía de la salud Multicéntricos De 1 3 a 4 años o 2 moléculas Investigación Clínica Farmacéutica FASE IV Se realizan después que el producto ha conseguido permiso para comercialización Enriquecen el perfil de seguridad del producto Familiarizan a los médicos con el fármaco Cada vez son más frecuentemente requeridos por las autoridades regulatorias Son usados como extensión de los estudios de fase III para recabar datos de seguridad con el uso prolongado Ampliamente Hasta 6 años multicéntricos Ensayos clínicos en oncología • COORDINADOR de ENSAYOS CLINICOS para colaborar en sus ensayos en la zona de Elche. Su misión consistirá en asistir al equipo investigador para supervisar el progreso de un ensayo clínico para que el mismo sea realizado, registrado e informado de acuerdo con el protocolo, los Procedimientos Normalizados de Trabajo