Download Empleabilidad Mayo 2004
Document related concepts
Transcript
Universidad Regiomontana La Educación Superior y la Empleabilidad Profesional Ing. Rodrigo Guerra Botello Junio 30, 2004 Contenido Medio Ambiente 1990 - 2002 La Educación Superior en México Siete Imperativos de la Educación Superior Mexicana en el Siglo XXI El Mercado Laboral y sus Determinantes El Empleo Asalariado Las Tendencias actuales en el Empleo Profesional Acciones UR ante la Empleabilidad de sus graduados Conclusiones 2 Medio Ambiente 1990- 2002 Políticas gubernamentales aperturistas. Tratados comerciales internacionales Reducción del papel del Estado Mexicano Aumento de importancia del sector privado en la economía Crecimiento económico moderado Recaudación fiscal insuficiente Reorientación del gasto público. Control de presupuesto a universidades públicas Aumento de actividad privada en la educación superior 3 Matrícula en Educación Superior en México: 1990-2002 (Miles) Privado Público 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 % Institución 1990 2002 Crecimiento 1990-2002 TOTAL 1,097.1 1,927.9 76% Público 898.9 1,291.7 44% Privado 198.2 636.1 221% Público 82% 67% Privado 18% 33% 2 ,2 00 1 ,9 00 1 ,6 00 1 ,3 00 1 ,000 4 Universidades en Nuevo León: 1998-2002* 120,000 100,000 80,000 60,000 Privado Público 40,000 20,000 *Excluye Universidades pedagógicas y de especialidad Institución 1998 Total Pública Privada 88,037 56,656 31,381 0 1998 1999 2000 2001 2002 % 1999 % 2000 % 2001 % 2002 % % Crecimiento 100% 93,183 55,641 37,542 100% 97,804 55,628 42,176 100% 108,284 59,019 49,265 100% 112,045 57,072 54,973 100% 27% 1% 75% 64% 36% 60% 40% 57% 43% 55% 45% 51% 49% 1998-2002 5 Estado Actual de la Educación Superior Crecimiento acelerado de la Educación Superior Privada Proliferación de instituciones y carreras no acreditadas; proceso débil de acreditación en muchos Estados Precio y no calidad es el principal diferenciador en gran parte del sector La calidad promedio actual de la oferta educativa inaceptable dadas las necesidades de competitividad del País Decrecimiento de la matrícula en carreras técnicas, aumento de las “Sociales - Administrativas” Surgimiento de las “Universidades S.A.” 6 La Oferta de Educación Superior. La Oferta Profesional Egresados al año con Licenciatura y Posgrado Licenciatura % participación (Miles) Mujer Posgrado (Miles) % Penetración de la población de 19-23 años 1970 21.7 15.5 ND 1.3 1980 69.6 29.8 4.6 ND 1990 118.4 40.3 8.2 15.0 2000 238.6 51.0 28.9 20.0 7 Concentración de Oferta de Egresados de la Educación en Carreras (1990-2000) 62% de la oferta de egresados en 10 carreras (total 1,200) Presencia del sector privado 1990-2000 Sector Público ( 10 carreras) Sector Privado ( 10 carreras) Educación básica Abogados Contadores Administración Abogados Educación básica Administración Contadores Ing en Computación y Sistemas Ing en Computación y Sistemas Ing Mecánica e Industrial Comunicaciones * Medicina * Ing Mecánica e Industrial Ing Eléctrica * Administración Pública * Pedagogía y Educación Mercadotecnia * Arquitectura * Pedagogía y Educación * Carreras diferentes 8 Consideraciones Importantes sobre la Oferta de Graduados de Educación Superior La Oferta Educativa Profesional es afectada por: La economía nacional / regional Las tendencias sociales Las políticas educativas La política La Oferta de Egresados de Educación Superior, Pública y Privada, no parece vinculada a la demanda profesional / laboral Las Autoridades Educativas, las regulaciones, el control y la política El Crecimiento de la Oferta Educativa no ha sido acompañada con un compromiso con la Calidad en la gran mayoría de las IES La presencia de las “Universidades SA” cambia la dirección de la oferta de Educación Superior La Evaluación Externa de la Educación Superior prácticamente inexistente Las Deficiencias Educativas, sus consecuencias y el precio de su solución, regresan al graduado 9 Siete Imperativos de la Educación Superior Mexicana en el Siglo XXI La Universidad debe ser parte integral y activa de una sociedad La capacidad de reacción y el compromiso de cambio de las Universidades es muy importante Los Modelos Educativos deben ser flexibles y dinámicos para manejar los diferentes sectores educativos Tecnología e Información, activos críticos de la Educación Superior moderna La evaluación de la tarea educativa requiere de elementos internos y externos La formación humana y profesional para el empleo del estudiante, son críticas Universidades corresponsables de la Empleabilidad de sus egresados 10 Elementos que inciden en la Oferta Profesional El Mercado Laboral y sus Determinantes Política Educativa del Gobierno Penetración Social > 20% Demografía PEA Inmigración Profesional Tendencias Sociales Crecimiento del No. de Universidades Privadas Oferta Virtual Graduados de otros niveles educativos Desempleo Profesional OFERTA DE TRABAJO Mercado Laboral de Profesionistas DEMANDA DE TRABAJO 11 Elementos que definen la Demanda Profesional (Empleo) El Mercado Laboral y sus Determinantes OFERTA DE TRABAJO Mercado Laboral de Profesionistas DEMANDA DE TRABAJO Marco Jurídico Laboral Políticas Comercio Exterior Políticas Económicas y Monetarias Crecimiento de Desarrollo Economía Industrial del Nacional País La presencia y Economía de Competitividad de competitividad de Socios la Sociedad y sus socios y no socios Comerciales Instituciones comerciales Desarrollo Regional Políticas Sectoriales 12 Empleo Asalariado Total 1990—2000 Miles de asegurados en el IMSS 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 Asegurados 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 9,529 10,049 10,104 10,048 10,293 10,112 10,916 12,511 13,415 14,369 15,054 13 Población Económicamente Activa (PEA) y el Empleo 1990—2000 PEA Valor Economía PIB x 109 Pesos Empleos Asalariados Empleo Formal Des/Sub Empleo Economía Informal 1990 24.1 M 1,140 9.5 M 39.4% 60.6% 2000 34.2 M 1,609 15.1 M 44.2% 55.8% Crecimiento Promedio Anual 3.56% 3.50% 3.80% 4.8% 4.8% (-) 14 Valor de la Actividad Económica generada por cada Empleo 1990 $ 1,140 x 109 9.5 x 106 empleos = $ 120,000 / empleo 2000 $ 1,609 x 109 15.1 x 106 empleos = $ 106,000 / empleo Crecimiento 11.6% (-) Caída de Productividad del País 15 Las Tendencias en el Empleo Profesional Por Sector Económico: % del Empleo Total del País (’90 ’00) Agrario Disminuyendo 5% a 3.8% Industrial/Manufacturas Disminuyendo 19.1% a 18.8% Comercio/Turismo Manteniéndose 19.0% Financieros/Seguros/Inmob. Reduciéndose 16% a 11% Comunales/Sociales Creciendo 20.7% a 23.7% Por tamaño / Tipo Institución o Empresa Empresas Grandes Decreciendo Sector Gobierno Decreciendo Empresas Pequeñas / Medianas Creciendo 16 Las Tendencias en el Empleo Profesional Otras Consideraciones: Seguridad y estabilidad del empleo. Decreciendo Compromiso y apoyo mutuo Empresa – Empleado. Disminuyendo Empleo y relación de trabajo FORMAL. Reduciéndose. Economía informal Creciendo Trabajos rutinarios / simples. Reduciéndose Trabajos con conocimientos múltiples. Creciendo Trabajos con valor agregado intelectual creciendo en países desarrollados Movilidad del trabajo. Creciendo 17 Clasificación de la Demanda de Empleos G1 = Ocupaciones para profesionistas Requerimientos intelectuales de licenciatura Salarios y beneficios mayores G2 = Ocupaciones para nivel educativo medio. Niveles Técnicos. Menores salarios. Prestaciones básicas G3 = Ocupaciones para nivel educativo bajo. Nivel Preparatoria. Menores salarios. Prestaciones ausentes 18 Distribución de los Empleados con Licenciatura (Millones) G1 G2 G3 Total 1990 1.3 62.2% 0.552 26.4% 0.238 11.4% 2.090 2000 2.6 60.2% 0.927 24.7% 0.566 15.1% 4.093 - 2.0 - 1.7 + 3.7 2.003 Diferencia Fuente: Censos Económicos 1990 y 2000. INEGI 19 Desempleo / Subempleo Intelectual 1990—2000 2000—2010 Crecimiento Graduados de Licenciatura 1.920 millones 3.500 millones 82% Demanda de Empleos Relevantes (G1) 1.040 millones 1.500 millones 44% Empleo relevante 53.5% 42.8% 11.4% ( - ) Desempleo y subempleo Intelectual 46.4% 57.2% 11.4% ( + ) 20 Oferta Neta de Profesionistas menos Demanda Neta de Profesionistas en Ocupaciones Relevantes y Saldos por Carrera 1990 – 2000 (Número de Personas) Clave Saldo de Desempleo Absoluto % Carrera Oferta neta Demanda neta 920 Posgrado 129,854 237,847 -107,993 -83.16 31,734 51,430 -19,696 -62.07 316 333 -17 -5.38 195,834 192,183 3,651 1.86 202 Artes Plásticas 2,167 1,409 758 34.98 203 Matemáticas 7,662 4,693 2,969 38.75 204 Contaduría 257,832 142,478 115,354 44.74 205 Odontología 37,057 18,724 18,333 49.47 206 Psicología 43,196 20,678 22,518 52.13 207 Biomédica 746 353 359 52.68 6,340 2,821 3,519 55.50 209 Ciencias Sociales 24,267 10,635 13,632 56.18 210 Ing. Computación 90,627 39,579 51,048 56.33 211 Derecho 154,674 99,253 55,421 56.83 212 Administración 134,581 53,500 81,081 60.25 213 Arquitectura 50,413 19,864 30,549 60.60 214 Comunicación 45,648 17,797 27,851 61.01 518 195 323 62.36 143 Enfermería 123 Ecología 201 Ed. Básica, Sec. y Normal 208 Ciencias de los Alimentos 183 Teatro y Cinematografía 21 Oferta Neta de Profesionistas menos Demanda Neta de Profesionistas en Ocupaciones Relevantes y Saldos por Carrera 1990 – 2000 (Número de Personas) Clave Carrera Saldo de Desempleo Absoluto % Oferta neta Demanda neta 59,965 22,428 37,537 62.60 152 Historia 4,249 1,476 2,773 65.26 217 Topografía, Geología y Geodesta 3,753 1,283 2,470 65.81 196 Mercadotecnia 17,537 5,897 11,640 66.37 211 Civil 40,131 13,193 26,938 67.13 203 Pedagogía, Educ. Esp. 57,530 18,736 38,794 67.43 154 Letras y Literatura 12,695 4,124 8,571 67.51 213 Ing. Elec. y Electrónica 56,043 17,765 38,278 68.30 161 Ing. Química 28,065 8,736 19,329 68.87 121 Biología 14,194 4,383 9,811 69.12 133 Forestales 3,632 1,119 2,513 69.19 122 Bioquímica 4,326 1,260 3,066 70.87 132 Veterinaria y Zoo. 23,148 6,135 17,013 73.50 194 Turismo 17,394 4,209 13,185 75.80 113 Diseño Gráfico 17,678 4,276 13,402 75.81 112 Diseño Industrial 5,002 1,186 3,816 76.29 216 Ing. Aeronáutica y Piloto Aviador 1,624 375 1,249 76.91 109,014 20,984 88,030 80.75 999 No especificado 214 Ing. Mecánica e Ind. 22 Oferta Neta de Profesionistas menos Demanda Neta de Profesionistas en Ocupaciones Relevantes y Saldos por Carrera 1990 – 2000 (Número de Personas) Clave Carrera Oferta neta Demanda neta 2,670 512 2,158 80.82 874 163 711 81.35 131 Agronomía 39,802 4,138 35,664 89.60 162 Química y Salud 29,572 2,315 27,257 92.17 153 Antropología y Arqueología 3,700 196 3,504 94.70 212 Ing. Metalúrgica y Energética 3,139 146 2,993 95.35 20,947 967 19,980 95.38 151 Filosofía 3,445 129 3,316 96.26 124 Ciencias del Mar 1,563 22 1,541 98.59 35,699 494 35,205 98.62 175 Geografía 2,142 -177 2,319 108.26 141 Medicina 82,717 -14,228 96,945 117.20 222 Física y Astronomía 3,993 -2,101 6,094 152.62 156 Teología y Religión 1,351 -741 2,092 154.85 1’921,060 1’043,172 877,888 45.70 195 Archivometría y Biblioteconomía 182 Música y Danza 191 Economía 172 Ciencia s Políticas Total Saldo de Desempleo Absoluto % 23 Razones del desbalance entre Oferta y Demanda Profesional en puestos G1 Crecimiento poblacional del País Falta de planeación educativa a todos los niveles Oferta profesional desmedida... y descalificada Economía Mexicana en lento crecimiento Reducción de la demanda de puestos G1 por razones de competitividad en Empresas e Instituciones Baja calidad profesional de la oferta Educativa México importando los empleos G1 por razones de costo El costo social de los empleos es muy alto 24 Qué hace mas Empleable a un Graduado La demanda de talento profesional (Crecimiento Económico) La calidad real de la Educación recibida Las competencias aquiridas relacionadas con su carrera / profesión Las Actitudes / Habilidades complementarias El manejo de la Tecnología, general y de la profesión El dominio de Idioma / Cultura negocios de otro(s) país(es) La movilidad profesional Experiencia laboral La actitud y habilidad en la búsqueda de empleo 25 Acciones UR en apoyo al empleo profesional relevante de sus egresados Conocer el problema del des/subempleo profesional en su origen, dimensión y complejidad Compartir la situación con estudiantes y padres de familia Prospectiva UR 2015 Interacción con los 24 Consejos Cosnultivos respecto a: Qué habilidades requieren los graduados para tener y mantener empleos relevantes Donde estan los empleos relevantes para nuestros graduados Reforzar el Modelo Educativo y su apoyo al empleo Nuevo Plan de Estudios 2004 – 2008 Generación de competencias Obligacción alumnos para trabajar Convenios con Empresas / Instituciones Importancia de la tecnología y la Internacionalización Continua... 26 Acciones UR en apoyo al empleo profesional relevante de sus egresados Proyecto PREMUR Taller de Empleabilidad Análisis de oportunidades profesionales en el Extranjero Centro de Empleabilidad UR Compromiso de UR con la Empleabilidad de alumnos y graduados 27 Conclusiones La calidad educativa y el nivel de empleo relevante tienen una relación directa La demanda laboral profesional ha cambiando en varios sentidos y por varias razones La demanda laboral profesional relevante requiere competencias sólidas y actualizadas en los profesionales La orientación vocacional NO puede ser la ÚNICA consideración en la selección de carrera Alumnos y familias deberían conocer las realidades de la Empleabilidad más temprano que tarde Las Universidades deberíamos hacer nuestro el Problema de Empleabilidad Profesional y ... actuar al respecto 28 Gracias 29