Download Mesa IV, ponencia 8 - Foro Nacional sobre Federalismo y
Transcript
FORO NACIONAL SOBRE FEDERALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN DESARROLLO AGROPECUARIO. Saltillo, Coahuila, Julio 2008. OBJETIVOS. GENERAL: Impulso al Federalismo y al desarrollo Integral de la Nación. PARTICULAR DEL FORO: Acuerdo Nacional para el Fortalecimiento del Federalismo. CNA: Transmitir la importancia del marco actual y la relevancia de la actuación de los Gobiernos Estatales y Federal. NUEVA VARIABLE: CRISIS AGROALIMENTARIA. CRISIS AGROLIMENTARIA: PUNTO DE CAMBIO. Situación no observada en varias décadas. Tema que cambiará radicalmente nuestro escenario. Solución pasara por el Sector Agropecuario. Desempeño de este, terminara afectando las condiciones generales del país. CAUSAS. DETONADORES DE LA CRISIS La demanda de granos ha aumentado debido al abatimiento de la pobreza en el mundo. El crecimiento de las clases medias ha elevado el gasto en proteína, particularmente en China e India. PIB PERCAPITA Y CONSUMO DE ALIMENTOS EN CHINA (Dólares por habitante) 2,600 600 PIB perc Gasto en alimentos 550 2,100 500 450 1,600 400 350 1,100 300 250 600 200 150 100 2007 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 100 Ingreso y poblacióin son los motores del crecimiento en la demanda para la carne Crecerá también la demanda en otros mercados asiáticos.. CRECIMIENTANUALIZADO DE CONSUMO ’04 - ‘14 Para poder responder al crecimiento de la producción pecuaria habrá que incorporar 130 millones de Ha. adicionales a la siembra. 12 A lo que se suma la demanda granos para bioenergéticos. PRODUCCION Y USO DEL MAIZ EN EUA (Millones de bushels) 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 Producción Alimento Uso industrial y bioenergéticos 4,000 2,000 0 Exportaciones 2006 Exportaciones 2007 Uso industrial y bioenergéticos Alimento Producción Y se espera que la producción de etanol crezca a un ritmo acelerado en los próximos años. 14 MERCADO DE GRANOS (Millones de Tons). PETROLEO / FERTILIZANTE. SITUACION SECTOR AGROPECUARIO. EXPECTATIVAS DE LARGO PLAZO BANCO MUNDIAL – FAO – ONU: 2015 INDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS Maíz Trigo Arroz Soya Aceite de soya Azúcar Fuente: Banco Mundial 2007 141 157 132 121 138 135 2010 176 204 213 144 153 190 2015 155 157 192 127 119 185 BALANCE PERDEDORES Y GANADORES. COMERCIO MUNDIAL DE GRANOS. SITUACION SECTOR AGROPECUARIO. POBREZA RECOMENDACIONES. TODOS: ONU, FAO, Banco Mundial… “El crecimiento de los precios de los alimentos se ha convertido en una crisis global. La comunidad internacional debe actuar de manera urgente para PROMOVER LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS.” Ban Ki Moon Secretario General, ONU OPINIONES INTERNACIONALES. GORDON BROWN. Primer Ministro. UK. “Necesitamos una revolución verde para aumentar las producción en los países en desarrollo, como recursos en investigación y tecnología” ROBERT ZOELLICK. President, World Bank Group. “Se requiere actuar sobre el corto, mediano y largo plazo…aumentando la producción agrícola…” JEFFREY SACHS. Director Earth Institute. Columbia University. “El centro del desafió es producir mas alimentos” OPINIONES INTERNACIONALES. JOACHIM VON BRAUN. Director. International food Policy research Institute. Washington. “La inversión en agricultura debe ser la base para resolver el problema de la baja oferta…inversión en investigación…en infraestructura rural…en acceso a semillas y fertilizantes … MUHAMMAD YUNUS. Managing Director. Grameen Bank “Fondeo políticas de largo plazo deben ser establecidas para promover OPINIONES INTERNACIONALES. JACQUES DIOUF. Director General. FAO. “Se requiere revertir las políticas de baja inversión que han reducido el crecimiento agropecuario en gran parte del mundo en desarrollo en las ultimas dos décadas…significa hacer mayores inversiones en infraestructura: irrigación, carreteras, almacenaje, transporte…porque los productores no podrán capturar los beneficios de mayores producciones si no pueden traer los productos al mercado… OPINIONES INTERNACIONALES. JTIM LANG. Professor of food policy. City University. Londres. “Los políticos deberían contemplar…inversión en aumentar la productividad de la agricultura que en querer manipular el mercado…. OPINIONES INTERNACIONALES. Malasia: Promovió la plantación de palma de aceite en lugar de arroz, Primer Ministro Abdullah Badawi anuncio un programa de US$1.3 billones para producción masiva de arroz. Filipinas: Mayor importador de arroz del mundo e importador neto desde el siglo XIX, el Ministro de Agricultura Arthur Yap declaro que es “imperativo” que el país alcance la autosuficiencia de arroz para el 2001. ROMA. URGENTE: Corto Plazo. • Alimento – Balanza de Pagos. MEDIANO Y LARGO PLAZO. • Políticas de Producción Agropecuaria. • Asegurar Sustentabilidad de la Producción Agropecuaria en el tiempo. BANCO MUNDIAL. URGENTE: Corto Plazo. • Combate a Pobreza. MEDIANO Y LARGO PLAZO. Oportunidad Países en Desarrollo – SECTOR AGROPECUARIO. • Investigación y Tecnología. • Inversión en el sector. • Apoyo en insumos: Fertilizantes, semillas. • Infraestructura, etc. • 6000 millones de USD. CARACTERISTICAS CLAVES. I. La producción de alimentos será una prioridad. II. Sector agroalimentario estará en la parte alta de la agenda de los gobiernos. COMO ESTAMOS EN MEXICO? Ejemplos. ALEATORIEDAD DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS En México se presentan fenómenos meteorológicos que ocasionan severos daños económicos, afectando principalmente al sector agropecuario. RIESGO DE INUNDACIONES Alto Medio Bajo Sequías Recurrentes/Permanentes en el Norte y Noroeste Huracanes Se presentan aproximadamente 30 al año, de lo cuales entre 4 y 5 causan severos daños Agravamiento por cambio climático Fuente: CONAGUA 35 ASIMETRÍAS EN COSTOS DE INSUMOS CON LOS SOCIOS COMERCIALES (EUA) A DICIEMBRE DEL 2003 • • • • • • Diesel + 69% Gasolina + 64% Gas + 107.5% Tarifas eléctricas (agroindustria) + 30% Costo financiero + 250% Granos básicos 30 a 40 dls. /ton COSTO DE LOGÍSTICA: TRANSPORTE, MANEJO DE INVENTARIOS Y COSTOS DE ADMINISTRACIÓN (% DEL PIB) México 15.3 EUA Japón 11.0 11.4 Reino Unido Hong Kong Corea del Sur 10.1 13.7 12.3 36 Fuente: PEMEX, CFE, BANXICO, ASERCA, GAM, Agricultural Prices (USDA) y Consejo Mexicano de Hombre de Negocio PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA 2002-2004 PAIS VALOR AGREGADO POR TRABAJADOR (Dls. Constantes del 2000) FRANCIA 40,521 PAÍSES BAJOS 39,358 DINAMARCA 37,443 ESTADOS UNIDOS 36,863 JAPON 26,557 LIBANO 25,189 ALEMANIA 23,616 ESPAÑA 19,132 ARGENTINA 9,311 CHILE 3,222 BRASIL 3,111 MEXICO 2,727 Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial, 2006 37 CONSUMO DE FERTILIZANTES, 2000-2002 PAIS Kilogramos X Ha PAÍSES BAJOS 429 JAPON 307 LIBANO 284 CHILE 239 ALEMANIA 225 FRANCIA 222 ESPAÑA 161 DINAMARCA 139 BRASIL 120 ESTADOS UNIDOS 110 MEXICO 73 Fuente: World Development Indicators, Banco Mundial, 2006 Somos intensivos en el modo de transporte más costoso, el carretero (Porcentaje de la carga doméstica movilizada por modo de transporte) Carretero 0.5% 9.4% Ferroviario 0.4% Marítimo 0.2% 14.1% 9.9% Aéreo 0.3% 14.5% 31.8% 21.8% 49.9% 45.6% 80.3% 63.3% 35.8% 22.5% México EUA Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad Canada Brasil 39 Nuestro sistema ferroviario es costoso México Brasil EE.UU.. 40% 140% Fuente: IMCO con datos de *USD/KM. Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, “Tarifa TUCE” (Tarifa Única de Carga Express) Información publicada por el Instituto Mexicano para la Competitividad 40 CREDITO AGROPECUARIO (AÑO BASE=2007) (Millones de pesos) 354,410 287,019 255,475 218,324 189,084 173,905 168,240 151,021 137,271 135,276 127,483 109,661 101,364 97,098 Saldo al último día de diciembre de cada año, financiamiento otorgado únicamente al sector privado. Fuente: Banco de México 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 74,650 65,096 61,648 69,365 ADICIONALES. DEPENDENCIA CRECIENTE EN IMPORTACIONES DE GRANOS Y CARNICOS. BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA. DEPENDENCIA CRECIENTE EN IMPORTACIONES DE GRANOS Y CARNICOS. IMPORTANCIA SOCIO – ECONOMICA DEL SECTOR. Distrito Federal Quintana Roo Nuevo León Baja California Medio México Querétaro Coahuila Aguascalientes Tamaulipas Promedio Yucatán Chihuahua Puebla Tlaxcala Guanajuato Campeche Alto Jalisco BCS Tabasco Colima Hidalgo Veracruz-llave San Luis Potosí Guerrero Sonora Morelos Oaxaca Chiapas Michoacán Nayarit Durango Sinaloa Zacatecas Nuestra alta importancia economica y social, en terminos de PIB. PARTICIPACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL PIB POR ESTADO 30% 25% Bajo 20% 15% 10% 5% 0% Chiapas 5% 0% Distrito Federal Nuevo León Baja California Coahuila Estado de México Quintana Roo Aguascalientes Tamaulipas Baja California Sur Querétaro Jalisco Chihuahua Sonora Guanajuato Yucatán Colima Morelos Tabasco 20% 15% 10% Promedio Tlaxcala Durango Campeche Michoacán San Luís Potosí Nayarit Sinaloa Veracruz Puebla Hidalgo Zacatecas Guerrero Oaxaca En terminos de empleo... PARTICIPACION DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL EMPLEO POR ESTADO 45% 40% 35% 30% 25% 14% En las 25 ENTIDADES FEDERATIVAS con presencia Media/Alta sector agropecuario: Habitan 72 MILLONES DE MEXICANOS (66% del total nacional) Abarcan más de 85% DE LOS MUNICIPIOS del país. SEREMOS UNO DE LOS MOTORES DE CRECIMIENTO: YA LO HICIMOS: PIB NACIONAL 20% en 2003. CONTRIBUCION DEL CRECIMIENTO AGROPECUARIO Y ALIMENTARIO INDUSTRIAL AL PIB TOTAL 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 2007 2006 2004 2003 2002 1999 1998 1997 1996 1994 1993 1991 1990 1989 1987 1986 1985 1984 1981 0.0 PROPUESTA DE ACCIONES. 1a ETAPA: Corto Plazo 2008 El objetivo es: “Aumentar la producción de alimentos y la productividad del sector, a través de apoyarlo con los instrumentos que requiera para ello”. 1a ETAPA: Corto Plazo 2008 TEMAS. PRESUPUESTO 2009. Adecuación de reglas de operación. Insumos competitivos : fertilizantes, combustibles y electricidad Biotecnología, Semillas mejoradas. PROCAMPO Y OTROS INSTRUMENTOS. 1a ETAPA: Corto Plazo 2008 TEMAS: Eficiencia en entrega de apoyos. Facilidades administrativas en el tema FISCAL. Financiamiento en términos y condiciones competitivas. Prácticas desleales de comercio: posicion de firmeza ante Economía, llevar la problemática a otros niveles de cabildeo 2a ETAPA: Mediano Plazo 2008 – 2010 El objetivo es: “Dotar al sector agropecuario mexicano de los elementos estructurales, las políticas, el marco jurídico y los recursos que le permitan aumentar su productividad, ser competitivo y viable a nivel nacional e internacional y consolidar su desarrollo.” 2a ETAPA: Mediano Plazo. TEMAS Infraestructura. (Agua, equipamiento, redes de frio, etc). Inversión en Tecnología, Servicios Financieros: Financiamiento, Capital de Riesgo, Coberturas, Seguros y Almacenamiento, Presupuestos Multianuales, Promoción Internacional agresiva de los productos mexicanos, 2a ETAPA: Mediano Plazo. TEMAS Marco jurídico y Regulatorio del Agua. Estructura Fiscal de incentivos y que reconozca la diferencia del sector. Biotecnología, Semillas mejoradas. Normatividad (NOMs) para importaciones (pecuario). IMSS. Solucion definitiva. Apoyos especificos en la politica hacia el Sector Pecuario: repoblacion, diversificacion de exportaciones, etc. PARTICIPANTES. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES. Gobernadores