Download Diapositiva 1 - Araucanía Sur
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EVALUACIÓN DE “CONSENTIMIENTOS INFORMADOS” EN ESTABLECIMIENTOS DE ARAUCANÍA SUR Unidad Bioética Servicio Salud Araucanía Sur Septiembre 2010 ANTECEDENTES Res. Exta. Nº 134, MINSAL (11/02/1994) Ord. 2442, MINSAL (18/04/2001) Res. Exta. Nº 2061 11/09/2002, Director SSAS. Res. Exta.Nº 2613 08/09/2009. Director SSAS. Norma General Técnica Nº2 sobre Comités de Ética Médica. Acreditación CEAS, CEC. Aprueba uso obligatorio Formulario Consentimiento Informado. Comité Ético Hospitalario resguarda aplicación CI. Creación Unidad Bioética SSAS UNIDAD DE BIOÉTICA SSAS. Roles: Director SSAS Evaluativo Educativo Unidad Bioética Desarrollo Consultivo Comité de Evaluación Ético Científico Establecimientos Red Asistencial Comité de Evaluación Ética Asistencial SITUACIÓN CONSENTIMIENTOS INFORMADOS SSAS Objetivos: Revisar documentos de Consentimiento Informado Existente en SSAS Conocer calidad de dichos documentos Conocer respecto de la utilización de dichos Consentimientos. ¿QUE ES EL CONSENTIMIENTO INFORMADO? “El consentimiento informado es un derecho del paciente”. “El consentimiento informado, consiste en la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometidos a esos procedimientos. Principio de Autonomía SITUACIÓN CONSENTIMIENTOS INFORMADOS SSAS Metodología Solicitud formal a Directores establecimientos del “envío de Consentimientos en Uso”. Clasificación de documentación recibida en Tópicos o temas. Revisión de contenido. Envío de informe a Director SSAS y a Directores de establecimientos. Revisión de contenido (1, 2). 1. Sobre qué se está pidiendo consentimiento (qué). 2. Para qué se va a hacer el procedimiento o tratamiento (objetivos). 3. Que se espera obtener como resultado (beneficios). 4. Cuáles pueden ser los riesgos que se corren (frecuentes y graves). 5. Qué alternativas existen a lo que se está proponiendo (disponibles). 6. Qué ocurriría (clínicamente) si el paciente decide no acceder a lo que se le ofrece (riesgos de no tratarse). 7. Qué hacer si necesita más información (a quien preguntar). 8. Qué hacer si cambia de idea frente al consentimiento otorgado o rechazado (revocabilidad). 9. Identificación del paciente y del profesional que está solicitando 1.- Manual De Procedimiento Para La Implementación Del Consentimiento Informado En Los Hospitales Dependientes Del Ministerio De Salud De La Provincia De Córdoba. Res. 1752, 18 Oct.2001. Ministerio De Salud De Argentina. 2.- Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado en Chile, Prof. Verónica Anguita.En http://etica.uahurtado.cl/html/etica_delavida.html#documentos SITUACIÓN CONSENTIMIENTOS INFORMADOS SSAS Evaluación Categórica (cumple no cumple) Se recepciona 99 documentos de 23 establecimientos y dispositivos. Del total de Documentos 20 corresponde a formatos genéricos sin desarrollo. ESTABLECIMIENTOS Información CI. % Envío Información Establecimientos APS Municipales 10 29% Establecimientos Hospitales y otros 13 87% Totales 23 47% SITUACIÓN CONSENTIMIENTOS INFORMADOS SSAS Título: Temas de C.I en Uso SSAS. ANESTESIA 1% ANTICONCEPCION 2% ACOMPAÑAMIENTO 6% TRASLADO 2% DENEGACION TRATAMIENTO 5% VIH 15% GES 5% OTROS 13% HEMODIALISIS 2% LABORATORIO 1% PROC.QUIRURGICO 38% PROC. MENOR.AMBULAT. 10% SITUACIÓN CONSENTIMIENTOS INFORMADOS SSAS TOPICO Motivo del Consentimiento SI CUMPLE Percent 64% NO CUMPLE Percent 36% Objetivos Beneficios Esperados 54% 34% 46% 66% Riesgos Alternativas Disponibles 40% 23% 60% 77% Riesgos de no tratarse 21% 79% Referente para consultas 4% 96% Revocabilidad Antecedentes Pacientes 27% 80% 73% 20% Antecedentes Responsable del CI 65% 35% HALLAZGOS Intención del SSAS de uniformar la confección de documentos de Consentimiento Informado. Disparidad de criterios tanto de forma como de fondo respecto al desarrollo de los mismos. Se releva en la practica aspectos administrativos y legales. Diversidad de definiciones operacionales respecto del concepto Consentimiento Informado. En general los documentos no siguen un orden lógico, siendo bastante dispersos en la información y muy poco claros en los contenidos. Al interior de cada una de las áreas o de los tópicos, también hay variabilidad en la confección y redacción de los documentos de consentimientos informados. PROPUESTAS Establecer grupos de trabajos por áreas o tópicos y revisar en profundidad dichos documentos. Desarrollar masa critica. Capacitación. Desarrollo de orientaciones locales para CEEAS. Impulsar creación de CEEAS. ¿Nodos?. GRACIAS…