Download flotación
Document related concepts
Transcript
FILTRO DE MACRÓFITAS EN FLOTACIÓN (FMF) FRANCISCO MANUEL ACEVEDO VALLEJO ANTONIO JOSÉ CROCHE NAVARRO ÁLVARO ESPINOSA FERNÁNDEZ MATÍAS JESÚS LÓPEZ FENOY 2007-2008 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN Índice 1-INTRODUCCIÓN 1.1.- HUMEDALES ARTIFICIALES 1.1.1.- TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES 2-DESCRIPCIÓN FILTRO FMF 2.1.- PLANTAS EMPLEADAS 2.1.1.- JUNCO 2.1.2- ESPARGANIO 2.1.3-ENEAS 2.1.4.- CARRIZOS 2.2.- ESTRUCTURA DEL MACROFITO 3-FUNDAMENTOS SISTEMA FMF 4-ESPECIFICACIONES CONSTRUTCIVAS FILTRO FMF 4.1.-INTRODUCCIÓN 4.2.-PRETRATAMIENTO 4.3.-NATURALEZA DEL TERRENO 4.4.-DISTRIBUCION DE CANALES 4.5.-SUJECIÓN DE PLANTAS 5-MANTENIMIENTO 6-RENDIMIENTOS OBTENIDOS 7-ÁMBITOS DE APLICACIÓN 8-VENTAJAS E INCONVENIENTES 8.1.-VENTAJAS 8.2.-DESVENTAJAS 9-CONCLUSIONES 10-BIBLIOGRAFÍA 11- ANEXO: PLANO SISTEMA FMF PARTICULAR 2 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN 1-INTRODUCCIÓN La descarga de aguas residuales en cursos naturales de agua (arroyos, ríos, humedales) es una práctica antigua, surgida de la necesidad de evacuar dichas aguas fuera de los núcleos urbanos. El impacto ambiental que tales descargas causan obligó a considerar que la depuración previa era imprescindible, particularmente para núcleos urbanos de gran población. Sin embargo, esta toma de conciencia es relativamente reciente en España, y como ejemplo se puede mencionar que en Madrid, hasta la década de 1970 se vertían directamente las aguas residuales al río Manzanares. Según el proceso que se sigue para tratar las aguas residuales distinguimos entre tratamientos convencionales y no convencionales. Sistemas convencionales: son coetáneos al inicio de la actividad depuradora del agua. Son sistemas que consumen bastante energía por lo que se están intentado ser sustituidos por nuevas alternativas, que comentaremos más adelante. Consiste en un pretratamiento, formado por una obra de llegada, un canal de desbaste y un canal de desarenado-desengrasado; un tratamiento primario que consiste básicamente en un decantación de los sólidos en suspensión; y un tratamiento secundario formado por un tanque biológico y un decantador secundario donde decantan los microorganismos para ser reutilizados en el anterior tanque y así eliminar la materia orgánica. Sistemas no convencionales: existen y están en desarrollo numerosos sistemas de este tipo, cuya base consiste en un aporte ínfimo de energía y una mínima mano de obra. Las bases de depuración en estos sistemas son análogas a los tratamientos convencionales. Entre ellos podemos destacar: filtros verdes, lechos filtrantes, pozos filtrantes, lagunajes, filtros de turba, lechos bacterianos, cbr, biodiscos, humedales artificiales, etc. 1.1.- HUMEDALES ARTIFICIALES Centrándonos en el sistema que en este informe se desarrolla, pasaremos a describir brevemente los Humedales artificiales, por formar parte de ellos el Filtro de Macrofitas Flotantes, (de ahora en adelante: FMF). Los humedales artificiales consisten normalmente en un monocultivo o policultivo de plantas superiores dispuestas en lagunas, tanques o canales poco profundos. El efluente, normalmente después de recibir un pre-tratamiento, pasa a través del humedal durante el tiempo de retención. El efluente es tratado a través de varios procesos físico-químicos y bacteriológicos. El oxígeno necesario para estos procesos es suministrado por las propias plantas, que obtienen por fotosíntesis o toman del aire e inyectan hasta la zona radicular. 3 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN La transferencia de oxígeno hacia la zona radicular por parte de estas plantas acuáticas es un requisito imprescindible para que la eliminación microbiana de algunos contaminantes se realice con eficacia, estimulando además la degradación de materia orgánica y el crecimiento de bacterias nitrificantes. Los mecanismos que tienen lugar para la depuración de contaminantes constituyen una gran variedad de procesos físicos, químicos y biológicos. Las plantas juegan un papel fundamental en estos sistemas siendo sus principales funciones: - Airear el sistema radicular y facilitar oxígeno a los microorganismos que viven en la rizosfera - Absorción de nutrientes (nitrógeno y fósforo) - Eliminación de contaminantes asimilándolos directamente en sus tejidos - Filtración de los sólidos a través del entramado que forma su sistema radicular. La selección de las especies vegetales se debe realizar de acuerdo a la adaptabilidad de las mismas al clima local, su capacidad de transportar oxígeno desde las hojas hasta la raíz, su tolerancia a concentraciones elevadas de contaminantes, su capacidad asimiladora de los mismos, su tolerancia a condiciones climáticas diversas, su resistencia a insectos y enfermedades y su facilidad de manejo. Como ventajas generales de los sistemas de depuración que utilizan plantas acuáticas cabe citar: - Sistemas naturales totalmente respetuosos e integrado con el medio ambiente, que eliminan sólidos en suspensión, materia orgánica, elementos eutrofizantes y microorganismos patógenos. - Coste de instalación muy inferiores al de una depuradora convencional. - Mantenimiento sencillo, con bajo coste y reducido o nulo consumo de energía. 1.1.1.- TIPOS DE HUMEDALES ARTIFICIALES Se han propuesto diversos diseños de humedales artificiales a lo largo de su desarrollo tecnológico. Las variables de diferenciación pueden hacer referencia al sistema de flujo del agua residual, sustrato o lecho utilizado, vegetación y sucesión de unidades de tratamiento. En cuanto a la dirección del movimiento del agua a través del humedal se consideran los siguientes tipos: horizontal, vertical, flujo superficial y flujo subsuperficial. En cuanto al sustrato, hay sistemas que llevan por debajo del manto de agua una capa de suelo o tierra vegetal para enraizar la vegetación, otros que en perfil emplean exclusivamente un lecho de grava y arena, y otros sistemas únicamente tienen agua. Con respecto a la vegetación, hay sistemas que contemplan el uso de plantas acuáticas flotantes, macrofitas acuáticas emergentes (que se desarrolla a fondo en este informe), sistemas mixtos de sucesión de vegetación, y sistemas de uso de macrofitas acuáticas emergentes en flotación. 4 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN Por último, hay que indicar con respecto a la sucesión de unidades de tratamiento que hay una amplia gama de diseños en función de las características de cada uno de los sub-humedales (flujo, sustrato, profundidad, pendiente, vegetación), y de cómo se configuran entre sí (serie, paralelo, recirculación). En esencia, hay tres líneas de desarrollo tecnológico de humedales artificiales, cuyo modo de actuación, aun basándose en los mismos principios biológicos, es diferente. Se trata de los denominados humedales de flujo superficial (en inglés, Surface Flow Wetlands o Free Water Surface wetlands, FWS), los humedales de flujo sub-superficial (en inglés, Subsurface Flow Wetlands o Vegetated Submerged Bed,VSB, o también Subsurface Flow, SsF) y los humedales con las plantas flotando sobre la superficie del agua. A este último tipo de sistemas pertenecen los que utilizan plantas naturalmente flotantes, tales como el jacinto de agua (Eichornia crassipes) o la lenteja de agua (Lemna spp.) y las que utilizan especies emergentes a las que se les hace flotar. En este último grupo se incluye el filtro de macrofitas en flotación, recientemente desarrollado en España y patentado por la Universidad Politécnica de Madrid. Algunos autores separan los humedales con plantas flotado sobre la superficie del agua de los sistemas FWS y VSB y los denominan sistemas acuáticos de tratamiento de aguas residuales (en inglés, Aquatic Plant Systems), reservando la denominación de humedales para los primeros (FWS y VSB). 5 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN 2-DESCRIPCIÓN FILTRO FMF El filtro de macrofitas, es un sistema de depuración, básicamente constituido por un tapiz flotante de vegetación, formado sobre la superficie de un canal o laguna, cuyos elementos básicos son las plantas (especies seleccionadas entre las de tipo "emergente", que se desarrollan más adelante, adaptadas a la climatología del lugar, convertidas en flotantes) que van a tener sumergido constantemente en el agua residual su sistema radicular y una parte de la base del tallo. La mayoría de las plantas acuáticas tienen también rizomas (estructuras de reproducción vegetativa de las que salen nuevos brotes y que contienen abundante cantidad de hidratos de carbono como sustancia de reserva) que se encuentran sumergidos en el agua junto a las raíces y unidos a la base del tallo de procedencia. Este sistemas surgió a finales de la década de los ochenta, apareciendo como solución a los problemas de colmatación que se daban en los humedales artificiales de tipo subsuperficial, en los que las macrofitas emergentes, pasados varios meses desarrollaban en gran medida su sistema radicular impidiendo que el agua siguiera un flujo subsuperficial, de forma que el agua discurría por encima de la superficie sin estar en contacto con el sistema radicular, dejando de funcionar el sistema correctamente. En el FMF este problema ha quedado resuelto, pues se ha forzado a que las macrofitas fueran flotantes, manteniendo toda su superficie radicular en continuo contacto con el agua. 2.1.- PLANTAS EMPLEADAS Las plantas conocidas como Macrofitas o macrofitos son aquellas que pueden vivir en terrenos inundados toda su vida o durante largos períodos de tiempo encharcadas. También algunos las conocen como plantas palustres y su porte alcanza una cierta importancia, se puede considerar comprendido entre los (30 120 cm.) en los juncos, en los esparganios (60-130 cm.), en las eneas (120-240 cm.) y en los carrizos (160-320 cm.). El valor dado es el normal y éste puede variar dado que depende del poder nutricional del medio en que se encuentre. 6 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN En los terrenos inundados e inundables con láminas de agua de poca altura o humedales que soportan aportes de origen fluvial y con una dinámica de inundaciones de origen pluvial, que aporten importantes cantidades de materia orgánica e inorgánica, (es normal encontrarlas a las salidas de los efluentes de las depuradoras o en corrientes establecidas de aguas no tratadas del tipo urbano o ganadero). En algunos lugares podemos ver grandes concentraciones de Macrofitas, como en los espacios del Delta del Ebro, La Albufera de Valencia, Las Tablas de Daimiel, El Coto de Doñana. Se detallan a continuación brevemente cada una de las especies integrantes de un filtro FMF: 2.1.1.- JUNCO Planta herbácea originaria de América, con ramas aéreas provistas de una médula esponjosa. Es una especie perenne que crece preferentemente sobre suelos estancados, orillas de los ríos, arroyos y lagunas. Flores hermafroditas y frutos en cápsulas La polinización corre a cargo del viento. Después de la polinización cada flor produce una cápsula con infinidad de semillas que son diseminadas fácilmente, pegadas a las patas de las aves acuáticas o a través de su tracto digestivo. Esta especie también se reproduce mediante un potente rizoma subterráneo que originan nuevos tallos. Esta cohesión entre tallos permite la acumulación de sedimentos que trae el río, elevando paulatinamente el nivel del suelo y dando lugar al crecimiento de otras especies. Por su flexibilidad, dada por la acumulación de aire en su interior, actúa de barrera deteniendo el oleaje y evitando la erosión de la costa. Sus flexibles tallos se suelen usar en cestería. 2.1.2- ESPARGANIO Planta monoica semiterrestre, de 50 a 150 cm de altura, de tallos robustos y erectos, glabra. Tiene un rizoma reptante y raíces fibrosas del que surgen los tallos, que pueden ser erectos o flotantes y dan origen a hojas lineares, de ápice atenuado, dísticas, erectas (raramente flotantes), con la base envainante y de sección triangular, siendo la parte inferior aquillada. Las flores se reúnen en una inflorescencia ramificada y que presenta numerosos capítulos esféricos, estando los femeninos por debajo de los masculinos. Las flores tienen un perianto escamoso, engrosado, formado por 3 o 4 segmentos en las flores femeninas y 1 en las masculinas, todos de color marrón oscuro o negruzco en el ápice; tienen entre 1 y 8 estambres y un ovario unilocular. El fruto, más o menos sésil, mide 7 - 9 x 2 - 3.5 mm, de forma ovoide, con la base angulosa, brillante y pardo oscuro en la parte superior; el estilo es persistente. Las semillas tienen entre 6 y 10 costillas longitudinales. 7 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN Hábitat y ecología: Vive en terrenos encharcados permanentemente, como lagunas, balsas, remansos de ríos. Forma parte de comunidades que se incluyen en la Clase Phragmitio - Magnocaricetea, de distribución cosmopolita, por lo común de elevada cobertura, constituidas por heliófitos colonizadores de zonas anegadas gran parte del año, como zonas pantanosas, bordes de cursos de agua, lagunas, lodos húmedos y otras. Son plantas características Alisma lanceolatum, Alisma plantagoaquatica, Galium palustre, Iris pseudacorus, Lycopus europaeus, Lythrum salicaria, Sparganium erectum y Veronica anagallis-aquatica. Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. 2.1.3-ENEAS Planta de la familia de las Tifáceas, que crece en sitios pantanosos, alcanzando hasta los dos metros de altura, con tallos cilíndricos y sin nudos, hojas envainadoras por la base, ensiformes, y flores en forma de espiga maciza y vellosa, de la cual la mitad inferior es femenina y masculina la superior. Sus hojas se emplean para confeccionar asientos de sillas, ruedos, etc. 2.1.4.- CARRIZOS Nombre común de dos géneros de gramíneas altas y toscas, propias de terrenos húmedos y cuyos tallos encuentran aplicaciones diversas. La caña es un género con tres especies nativas de las regiones tropicales y subtropicales de Eurasia. La caña gigante, originaria de la cuenca mediterránea y cultivada ahora en todo el mundo, se parece a la caña de azúcar y alcanza hasta 5,5 m de altura. Crece formando grupos apretados, con abundantes hojas lineares dispuestas de forma conspicua en dos hileras a lo largo de los tallos. Durante miles de años, la lengüeta de los instrumentos de viento se ha construido con una lámina delgada sacada de una caña, y muchos de esos instrumentos se construyen con el tallo hueco de la planta. Se conocen cuatro especies de carrizos que crecen en todas las regiones del mundo con excepción de la Antártida. El carrizo común, de distribución cosmopolita, crece en suelos inundados o muy húmedos. Los tallos, de hasta 5,5 m de altura, se usan para fabricar cañizos, igual que los de la caña. Es además buen estabilizador del suelo, pues forma un sistema compacto de raíces. Clasificación científica: las cañas gigantes forman el género Arundo y los carrizos el Phragmites, ambos de la familia de las Gramíneas (Gramineae). La caña gigante es la especie Arundo donax; y el carrizo común, Phragmites australis y también, aunque es clasificación incorrecta, Phragmites communis. 8 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN En definitiva, todas estas plantas tienen en común una vegetación con un denso tapiz de heliofitos emergentes, plantas acuáticas superiores (Ranunculos, Callitriche, Zanichelia,..), con abundantes algas carolíticas (Chara, Nitella) que son aprovechados por los herbívoros a lo largo del ciclo anual, dando resguardo a una amplísima diversidad de aves, peces, …zooplancton, pertenecientes a una cadena trófica alimentaria con origen en el fitoplancton que se desarrolla en el humedal. 2.2.- ESTRUCTURA DEL MACROFITO En las macrofitas tanto las hojas como las raíces tienen una estructura formada por multitud de tubos de pequeña sección unidos lateralmente y compartiendo las paredes de éstos longitudinalmente. Estos tubos son huecos y continuos a lo largo de toda la longitud de la hoja; se hallan cerrados transversalmente a tramos por una membrana del mismo tipo de material que el de la pared del tubo. La distancia entre las membranas que cierran el tubo no suele ser de más de 10 veces el diámetro de éste (la sección transversal de una hoja se parece mucho a la de un panel de abejas). Cada uno de los tubos que forman la hoja, al terminar en la cubierta de ésta, presenta una gran superficie de contacto con el exterior, si se compara con su diámetro estaría del orden de 50 veces mayor, en definitiva la relación sería la misma que la relación entre la longitud de la hoja y su diámetro. Tanto la cubierta exterior de cualquiera de las partes de la planta macrofito, es decir las hojas, rizomas, tallos, raíces, así como las paredes de los tubos que tiene la estructura del macrofito es una membrana especializada, en dejar pasar solo la molécula de oxígeno de una superficie a otra de las caras de la membrana, en función de la diferencia de la presión de saturación de oxígeno que se tenga entre las caras de ésta. El sentido de paso del flujo del oxígeno es siempre desde la superficie que tiene mayor presión a la de menor presión de oxígeno. La cantidad o caudal de oxígeno que pasa de un lugar al otro varía con arreglo a la diferencia de la presión isostática; esta última depende de la presión física y de la concentración de oxígeno. Los macrofitos, por tanto, no pueden vivir enraizados a partir de una cierta profundidad, unos 70 cm. dependiendo del grado de eutrificación del terreno, el del agua y de la especie de la planta. La calidad del material que tiene la membrana de las plantas Macrofitas no es igual en todas las especies, ya que sólo la transferencia del oxígeno se origina a partir de un cierto valor diferencial de las presiones isostáticas entre las dos caras de la pared de la membrana. Todo lo mencionado será muy importante para optimizar el diseño del Filtro de Macrofitas. Cabe mencionar, por último, que la densidad del macrofito está en torno al 0,6, siendo la densidad del agua la unidad. Por otra parte la densidad media de las hojas es de 0,3 y la de las raíces de 0, 85. El macrofito, pues, posee una flotabilidad elevada, esto es por lo que puede forzarse a pasar de planta emergente a flotante (desarrollo en la superficie del agua). 9 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN 3-FUNDAMENTOS SISTEMA FMF Con respecto a la absorción de oxigeno de las plantas, siempre el macrofito toma el oxígeno del aire que le rodea (lo podría tomar de otro medio, pero en la naturaleza no se da otras condiciones) siendo las zonas emergidas de las hojas las únicas capaces de transferir oxígeno al interior de los huecos. El oxígeno (el aire tiene 21% de oxígeno) tiende a pasar de la superficie exterior de la hoja al interior de los tubos de ésta. La presión isostática de oxígeno en los huecos es siempre menor que la del aire exterior (en los huecos o tubos sólo se tiene vapor de agua y oxígeno) por tener este último menos concentración de oxígeno. Así pues el oxígeno que pasa a la hoja en la zona que emerge del agua, empieza a distribuirse y equilibrarse entre todos los tubos colaterales y a lo largo de cada uno de ellos, descendiendo por éstos, hacia las raíces. Cuando el oxígeno llega a la zona de la hoja sumergida, sucede que el agua en contacto con la pared de la hoja, demanda el oxígeno que está en los conductos tubulares de esta zona, a causa de la DBO y DQO del agua, que hace que la presión isostática de oxígeno sea menor en el agua que en el interior de los tubos, cediendo éstos parte del oxígeno que tienen hacia la zona de la demanda; no lo ceden todo, porque existe también una fuerte demanda, que les reclama el sistema radicular (sucede lo mismo que en un conducto o tubo que lleve agua; cuando éste se bifurca o se le añade otra tubería, el agua se reparte siempre entre ellos, hasta lograr que se equilibren las presiones entre las dos salidas) que normalmente tiene condiciones eutrificantes más severas que las de la lámina de agua que baña las hojas. Los tubos que más oxígeno dejan son siempre los que están más próximos a la zona exterior, por lo que el reparto de oxígeno siempre tiende a ser menor en las hojas hacia el agua, que el que solicita la zona sumergida. De esta forma, el reparto de oxígeno es más ecuánime y puede llegar mejor a las raíces (las raíces del macrofito suelen ser muy numerosas y finas, mientras que el número de hojas en relación con el de las raíces es pequeño y el grosor de éstas es grande con respecto al de la raíz.) El sistema radicular, con sus rizomas se provee del oxígeno que le transmiten las hojas. La cantidad de oxígeno que se emite por el sistema radicular está en función de la cantidad de oxígeno que les llega a la zona y de la presión isostática entre los tubos y el medio según la demanda de cada lugar. 10 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN La supervivencia del macrofito flotando depende de que sus hojas permanezcan fuera del agua. El macrofito ha evolucionado o especializado sus hojas y tallos para capturar, trasvasar o dejar pasar solamente el oxígeno puro que contiene el aire en contacto con las hojas, hacia las partes que lo necesiten, como normalmente sucede con las partes que la planta tiene enterradas (raíces, rizomas) o sumergidas (tallos e incluso las partes de las hojas que lo requieran), o que tengan en contacto con su entorno con tendencias anóxicas. Al vivir el macrofito normalmente en tierras encharcadas y sus raíces enterradas en fangos y lodos, los cuales tienen un alta necesidad de oxígeno, con una (Demanda Biológica de Oxigeno) DBO superior de 10.000 mg/ l y de una (Demanda Química de Oxigeno) DQO de más 40.000 mg/ l , las condiciones del sustrato en el que vive son fuertemente anóxicas y por tanto ideales para que vivan en ella las bacterias de la podredumbre; si éstas llegaran a entrar en contacto con la planta la invadirían, produciéndole la muerte. Para eliminar este grave problema que pondría en peligro la supervivencia, estas plantas expulsan por las raíces principalmente el oxigeno que cogen del aire por las hojas e incluso el que generan con la función clorofílica y lo transfieren también a cualquiera de las superficies que lo necesitan, para formar una película o capa de oxígeno que actúe como una barrera infranqueable a las bacterias anóxicas, empezando por la zona sumergida (tallos y parte baja de las hojas) y siguiendo por las enterradas (raíces y rizomas). El tejido del macrofito es transparente, permeable al oxígeno y está especializado en conducirlo desde las superficies que tienen más concentración a las de menor. Es pues una membrana o puerta que puede abrirse en dos sentidos; la puerta siempre es abierta en la dirección de la cara que tiene menor concentración de oxigeno, es decir menor presión isostática de oxigeno. Al macrofito se le puede considerar una máquina de inyectar oxígeno continuamente, con un caudal proporcional al tamaño de su masa vegetal aérea y con la misma efectividad durante todo el año, por lo que se puede emplear para la depuración de las aguas residuales, con el mismo poder de remoción o efectividad durante todas las estaciones, a condición de que no se le eliminen o corten sus hojas. Si se quiere que el macrofito depure con su máxima eficacia, hay que respetar sus hojas; sólo se podría segar al final de la primavera para extraer biomasa vegetal y con esta los nutrientes y metales que acumuló en ellas, y que ha estado incorporando a sus tejidos durante su crecimiento. Con la siega realizada en el período adecuado se consigue extraer los elementos eutrificantes que llevaba el agua residual que se ha estado depurando, sin disminuir el rendimiento de depuración del filtro de macrofitas en flotación. La tendencia del macrofito a tener las superficies enterradas o sumergidas rodeadas de oxigeno, proporciona las condiciones básicas para que se instalen en ellas las bacterias aerobias, que pueden respirar gracias a este oxígeno que sale de la planta. Estos microorganismos aerobios que respiran gracias al oxigeno aportado continuamente por el macrofito, se alimentan de la materia orgánica tanto si está disuelta en el agua o no; de esta forma, la materia orgánica es oxidada y convertida en 11 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN gas CO2, y reducen la DBO del agua de su entorno, mientras que el oxigeno sobrante o no utilizado por los microorganismos, al ponerse en contacto con la materia inorgánica la oxida, por lo que también se baja la DQO. Con respecto a la eliminación de microorganismos se puede mencionar un aspecto muy importante del sistema FMF, que es el hecho de reducir drásticamente el numero de micro organismos patógenos debido a la presencia de depredadores de estos (protozoos y bacteriófagos) en la rizosfera de las plantas, siendo innecesaria la cloración del agua antes del vertido al cauce. A su vez también se consigue la eliminación de los coloides del agua al ser atraídos estos a las raíces a causa de la diferencia de cargas eléctricas, evitando el efecto espejo que se produce en el agua debido a la presencia de las partículas coloidales, que hacen que no pase la luz al interior del agua y que por lo tanto, se degrade la vida de los fondos de estanques y lagos. Las plantas al poder vivir en terrenos con tan alta demanda de oxigeno, se aprovechan de un sustrato con fuertes concentraciones de nutrientes y oligoelementos, sin la competencia de otras plantas, de modo que la producción de biomasa de las plantas palustres es la mas alta que se conoce, superando a cualquier cultivo agrícola. Así, pueden incorporan a su estructura vegetal las numerosas sustancias que estén en el terreno o del agua que baña el sistema FMF, permitiendo que la depuración de las aguas se realice sin consumo de energía eléctrica y en un proceso completamente naturalizado y sencillo. 4-ESPECIFICACIONES CONSTRUTCIVAS FILTRO FMF 4.1.-INTRODUCCIÓN En la práctica, el sistema se realiza mediante una serie de canales impermeabilizados con una lámina plástica, por los que fluye el agua residual y las plantas acuáticas se plantan en superficie mediante un dispositivo especial, que mantiene el centro de gravedad por debajo de la superficie del agua, lo que permite a las plantas crecer verticalmente y emitir estolones laterales que se entrecruzan con las plantas vecinas para formar un entramado continuo. Como opción recomendable, antes del vertido del agua bruta en los canales se debe hacer un pretratamiento para eliminar los elementos gruesos, las arenas sedimentables, las materias sólidas en suspensión, la grasa e hidrocarburos. En casos de alta carga orgánica, como podrían ser los efluentes de industrias alimentarias o de instalaciones ganaderas, sería necesario eliminar una parte de la materia orgánica disuelta, lo que se realizaría por procedimientos fisicoquímicos de floculación-sedimentación. 12 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN A continuación, se procederá a comentar los aspectos más significativos de la construcción de un filtro FMF, particularizando después para el trabajo que se está realizando: 4.2.-PRETRATAMIENTO Se debe de colocar un pretratamiento antes de los canales, para la separación de papeles, plásticos, etc. que posteriormente pueden presentar obstrucciones en tuberías y dar una mala presentación de la planta depuradora. Éste puede contener los siguientes elementos: • Para aguas residuales urbanas con la contaminación normal - Una reja de desbaste - Un canal desarenador - Un sistema desengrasador y de separación de hidrocarburos (en su caso) - Un tamiz •Para aguas residuales con alta carga orgánica - Un sistema físico-químico - Un decantador tipo Emsher (alternativo o complementario al anterior) La instalación debe tener un by-pass pasivo (rebosadero de nivel) para poder desviar el exceso de caudal producido por las lluvias o vertidos extraordinarios. El trabajo que se está realizando versa sobre la aplicación del sistema FMF a un aeropuerto, con los siguientes datos de partida: - Nº hab. Eq.=2600 - Dotación en litros/(hab.eq. x dia) = 95.8 - Dotación en g. DBO5/(hab.eq. x dia) = 60 - SST (mg/l) = 193,7 - DBO5 (mg/l) = 163 - DQO (mg/l) = 495,5 Con estos valores se han obtenido los siguientes datos de caudales: - Q (m3/h) = 10’38 - Q punta (m3/h) = 20’76 - Q máx (m3/h) = 25’95 Con respecto al trabajo que se está realizando, se ha decidido instalar como pretratamiento el siguiente, : - Obra de llegada: consiste en una arqueta a la que llega el agua bruta. Consta de una reja de una de 6cm de luz y un by-pass por si el agua que llega no es adecuada para la planta y hay que desviarla. - Elevación del agua: se adquirirá una bomba que permita subir el agua hasta un cierta altura, para que a partir de ésta, caiga por gravedad al resto de la planta. 13 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN - Canal de desbaste: éste, es un canal de unos 4m. de longitud. Consta de una reja de 0’5mm de luz y 0’5mm de espesor de los barrotes. - Canal de desarenado-desengrasado: consta de una parte rectangular y una trapezoidal, donde decantan las arenas. La superficie horizontal se divide por un tabique longitudinal en dos, siendo la más pequeña la destinada a albergar las grasas flotantes. 4.3.-NATURALEZA DEL TERRENO Otro aspecto de importancia es la naturaleza del terreno. Suelos muy arenosos o muy limosos, dificultan la formación de los canales, ya que se derrumban con facilidad, e implican realizar taludes muy poco inclinados, incluso 3:1. Suelos pedregosos, implican realizar una base para evitar que se dañe la lámina impermeabilizante, dependiendo de la pedregosidad y su tipo (con o sin aristas), implicará un mejor geotextil, e incluso una sobre-excavación con relleno de arena, para cama. Los suelos arcillosos y los francos no presentarán problemas. Si los niveles freáticos están muy altos se plantearán problemas a la hora de realizar los canales, debiendo incluso hacer la excavación con achique en continuo y anclado de fondo de geotextil y lámina. 4.4.-DISTRIBUCION DE CANALES La superficie de plantación requerida varía de 1,5 a 2,5 m2 por cada habitante equivalente, siendo necesaria una superficie complementaria de aproximadamente 1,5 m de anchura entre canales para labores de mantenimiento (siega), pudiendo variar en función de la consistencia del terreno y maquinaria empleada. El tiempo de retención puede ser variable en función de la profundidad, pero como mínimo se debe considerar de unos 5 días. La profundidad de los canales recomendada debe ser como mínimo de 0,5 m de lámina de agua y 0,2 m de resguardo. La anchura de los canales puede ser variable, aunque en general se recomienda que sea entre 2,5 y 4 m para facilitar el manejo del mantenimiento. La longitud de los canales puede ser también variable, siempre que en conjunto se consiga la superficie de plantación requerida. El sistema puede realizarse a base de un solo canal de suficiente longitud, incluso dividido en varios tramos separados por cascadas para salvar desniveles importantes, o varios canales conectados en serie o en paralelo, aprovechando las características topográficas del terreno. La impermeabilización de los canales se hace con una lámina de plástico, resistente a roturas por pisadas y roedores. Las paredes de los bordes no deben tener más pendiente del 25%, y debe estar preparada la superficie de ésta, para que el sistema radicular de las plantas se apoye y siente en esta pendiente, con una superficie resistente (hormigón, geotextil, seguido vegetal, etc.) de forma que la adherencia realizada entre el sistema radicular y esta 14 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN superficie, permita resistir acciones vientos fuertes. Sin que sea desplazado el sistema radicular al interior del canal, o balsa. Los bordes deben permitir el intercambio de animales entre el FMF y su entorno, que permita fácilmente la salida del canal o balsa, de cualquier animal no acuático que entre en el filtro y el paso de la fauna palustre y terrestre del lugar. (Los bordes de más de 75% de pendiente presentan normalmente barrera infranqueable a los animales y estos pueden llegar a morir). Siguiendo la estructura utilizada, con respecto al trabajo que se está realizando tenemos que las dimensiones de los canales son las siguientes: 19 canales rectangulares de 78m x 3’5m x 0’5m dejando un separación entre canales de 2m para labores de mantenimiento varias. Éstos canales están distribuidos en un superficie total de 162m x 56m. El número de macrofitas por metro cuadrado es de 10, requiriendose para este trabajo 52000 plantas. 4.5.-SUJECIÓN DE PLANTAS Se han probado múltiples sistemas para la colocación de las plantas en flotación, pero la mayoría terminan en que la planta vuelca y se ahoga, siendo los hijos de la misma los que colonizan el sistema, apoyados en el soporte que proporciona la planta ahogada. Uno de los sistemas más eficientes es el desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, que consiste en una pieza, de una forma particular, en la que la planta fija sus raíces. Esta pieza se vincula a unos cables que mantienen equidistante 15 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN una planta de otra. Cuando la planta crezca y desarrolle sus raíces, éstas se entrelazaran con las de las plantas vecinas, creando una red mucho más estable y resistente. También sería posible realizar la plantación en el suelo del canal, con una capa fina de tierra vegetal y una malla para facilitar el desenterrado y puesta en flotación de las plantas una vez establecido el tapiz. De esta forma se evita el vuelco y se logra una mayor velocidad de implantación. De todos los sistemas analizados, se ha escogido para este trabajo la utilización de unas gomas de un tamaño considerable que se sitúan longitudinalmente sobre los canales, poniéndose otras de menor tamaño transversalmente a una pequeña distancia, dejando huecos cuadrados donde se instalarán las plantas, sujetas por un alambre biodegradable. 5-MANTENIMIENTO El FMF en sí, no necesita prácticamente mantenimiento alguno, debido principalmente a la ausencia de fangos: la DBO se transforma en anhídrido carbónico, y la DQO es asimilada como nutriente por las plantas. El único mantenimiento que se le debe hacer al filtro FMF es el segado periódico de las plantas, bien debido al deterioro de éstas, bien a su ciclo normal de vida. Por otro lado, el pretratamiento sí necesita el mantenimiento pertinente, que será la debida limpieza del tamiz, debido a la acumulación de sólidos, eliminación de arenas y grasas que se produzcan en el tanque de desarenado/desengrasado, etc. Las macrofitas necesitan ser segadas aproximadamente 2 veces al año, produciendo en un año alrededor de 50 toneladas de hierba por hectárea. Como consecuencia de la retirada de las plantas en el mantenimiento del filtro FMF, éstas pueden ser utilizadas en diversos usos industriales y energéticos, ya sea como fibra, almidón, combustible, o bien para nutrición animal o para producción de compost. 16 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN Particularizando para el trabajo que se está realizando se obtienen 26 toneladas de hierba. 6-RENDIMIENTOS OBTENIDOS En este apartado se describirán los rendimientos que se han conseguido con el sistema FMF tomando como fuente de información experiencias realizadas en la planta de FMF del aeropuerto de Alicante: SST DBO5 DQO 97 % 98 % 95 % A la vista de estos resultados, se concluye que el sistema FMF consigue rendimientos bastante más altos que los sistemas de depuración convencionales, al menos en el caso de aguas con las concentraciones descritas anteriormente, requiriendo un aporte mínimo de energía. 7-ÁMBITOS DE APLICACIÓN Los FMF se utilizan en sistemas para la regeneración de lagos u otros medios de agua dulce, para la depuración de las aguas residuales urbanas; para la depuración de aguas industriales en cumplimiento de la legislación sobre autorización de vertidos; también se aplica a la eliminación de contaminantes en efluentes eutrofizados, e incluso las aguas prepotables como es el caso del Canal Imperial de Aragón. Actualmente están proyectándose FMF para hospitales y campos de golf, al objeto de reutilizar para el riego y otros usos las aguas depuradas por las macrofitas, así como en zonas costeras para la recuperación de playas. Hay que recordar la no necesidad de cloración posterior. Algunos ejemplos de aplicación son éstos: -Depuración de las aguas residuales procedentes de Aeropuertos -Depuración de aguas residuales urbanas 17 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN -Pequeñas instalaciones de depuración en casas rurales, albergues, camping, urbanizaciones, chales, pequeños municipios... -Reutilización de agua para riego y otros usos (campos de golf...) -Depuración de aguas industriales -Sistema alternativo de depuración en polígonos industriales -Depuración de aguas de servicios en industrias y/o empresas. -Eliminación de contaminantes en efluentes eutrofizados -Regeneración de lagos u otros medios de agua dulce Proyectos que se han llevado a cabo o están en fase de construcción: a) Depuradora Experimental de Macrofitas en el Aeropuerto de Madrid Barajas. Construída por INIMA-SEVIAL. b) Nueva Depuradora en el Aeropuerto de Reus. Construida por GESTIÓ AMBIENTAL I ABASTAMENT. c) Nueva Depuradora en el Aeropuerto de Alicante. Construida por SPA. (Uno de los efluentes de esta depuradora, hoy día podría emplearse como agua para usos sanitarios) se proyectó con la normativa sobre calidad de las aguas de la Comunidad Europea a la cual España ya se preveía se acogería y así sucedió mediante el Real Decreto 140/ 2003). d) Potabilizadora de aguas y depuradora de aguas de sentinas de los inodoros de aviones en el Aeropuerto de Zaragoza. Construida por COMSA. SA. Consta de dos canales independientes de Macrofitas en flotación; uno de los filtros FMF se utiliza para la retención de las partículas coloidales y depuración previa del agua del Canal Imperial antes de la osmosis inversa, con una producción de agua osmotizada de 100.000 litros x día. El otro sistema FMF se utiliza para la depuración del agua del proceso físicoquímico que trata el agua de los inodoros de los aviones con efluente final cero de salida del canal de macrofitas; esto se consigue por la evapotranspiración de las plantas macrofitas con una capacidad máxima de evaporización de 2.600 litros/día). e) Depuradora de aguas de sentinas (las sentinas recogen las agua de los inodoros de los aviones) en el Aeropuerto de Gerona. Con efluente final cero del agua tratada. El diseño del canal se dimensionó para que además de depurar biológicamente el agua del efluente del proceso físico-químico se evaporizara ésta en el canal del FMF. Construida por DINOTEC. f) Nueva depuradora de aguas residuales en el Aeropuerto de la isla de Fuerteventura, donde el problema de la escasez del agua es grave. La construyó DINOTEC. 18 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN g) Plataforma de Clasificación de Residuos en el Aeropuerto de Vitoria. El agua de escorrentía de la plataforma (agua de lluvia y de limpieza de aquélla) se depura con un canal perimetral de FMF al cual también se vierte el agua residual del edificio asociado a esta plataforma. Construida por COMSA (Constructora de Obras Municipales S.A.). h) Proyecto Básico de EDAR para los efluentes del Aeropuerto de Valladolid, del pueblo de Villanubla y del futuro Polígono Industrial de esta población. Se ha destacado el proceso FMF como un excelente sistema depurador de aguas residuales, pudiéndose emplear como sistema secundario, terciario e incluso primario-secundario. Esto se ha probado en la depuradora Experimental del Aeropuerto Madrid /Barajas teniendose durante más de un año depurando el agua de las bombas pirañas (bombas trituradoras de los residuos sólidos de las aguas residuales) o dilaceradoras que bombeaba el agua residual que transporta un colector de agua residual del Aeropuerto y del pueblo de Barajas, no encontrado residuos apreciables en el fondo de los canales después de un año de funcionamiento, incluso en el canal de entrada del agua bombeada. Como sistema secundario se ha tenido funcionando durante dos años en la depuradora experimental del Aeropuerto de Madrid - Barajas. 8-VENTAJAS E INCONVENIENTES 8.1.-VENTAJAS Entre las ventajas específicas de este sistema sobre los sistemas de depuración que utilizan macrofitas emergentes enraizadas en un suelo o sustrato tales como los de tipo FWS o SsF cabe citar: - Mayor economía en la construcción, ya que no lleva ningún tipo de relleno. - Mayor economía en la implantación ya que se puede hacer sobre el propio canal o balsa sin tener que vaciarlo. - Mejor funcionamiento por no existir resistencia al paso del agua por colmatación del lecho. - Mayor economía en el mantenimiento, ya que no existe colmatación y por lo tanto no es necesario la retirada periódica del lecho de grava junto con las raíces y rizomas, causantes de la colmatación. 19 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN - Mayor capacidad de depuración por estar todo el sistema radicular bañado por el agua. - Facilidad de cosechar la totalidad de la biomasa formada (incluidas las raíces y rizomas) en los casos en que se quiera eliminar elementos minerales fijados por las plantas o aprovechar la biomasa formada para fines energéticos o industriales, como podría ser el caso de que se utilicen plantas productoras de rizomas amiláceos. - Los lodos se autodigieren en el fondo del canal, por lo que no es necesaria su retirada periódica. 8.2.-DESVENTAJAS El principal aspecto limitante de este tipo de proyectos es la disponibilidad de superficie de terreno para la instalación de los canales de macrofitas y las zonas auxiliares. En general se requieren alrededor de 5 m2 por habitante equivalente, entre la superficie ocupada por los canales y los pasillos y áreas complementarias. Otro aspecto limitante sería el tipo de vertido, con contaminantes especiales tales como productos fitotóxicos. Por último cabe mencionar, que este sistema no es inmediato, pues las macrofitas no comienzan a funcionar a pleno rendimiento tras un año de haber sido plantadas. 9-CONCLUSIONES Puede ser concluido que el sistema de FMF es una alternativa factible y viable para su empleo en la depuración de las aguas residuales de un aeropuerto. Dados sus altos rendimientos y su completa integración en el medio natural, este sistema supone un impacto ambiental nulo o despreciable así como un bajo coste de implantación y mantenimiento comparado con la depuración mediante las tecnologías convencionales actuales. Ha de saberse que toda tecnología no convencional, ésta incluida, no intenta acelerar los procesos naturales, sino imitarlos. Esto, a pesar de sus múltiples ventajas ya puestas de manifiesto, nos lleva a las ineludibles desventajas de estos sistemas. Las dos más destacables son, sin duda, el amplio terreno y tiempos de retención hidráulicos necesarios para el sistema FMF. Debido al reciente desarrollo de esta tecnología, así como su exclusiva patente española, hemos encontrado una gran dificultad a la hora de encontrar información, experiencias prácticas, etc. Aún está en tela de juicio su verdadera eficiencia y eficacia, por lo que los datos de los que hemos partido pueden conllevar un cierto error. 20 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN 10-BIBLIOGRAFÍA INTERNET PÁGINAS WEB: http://www.macrofitas.com/ http://www.macrophytes.info/ http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/PlantAcuat.htm http://www.aquaphytex.com/ http://www.fundacionglobalnature.org/proyectos/nuevas_tecnologias/life_ macrophytes.htm DOCUMENTACIÓN ADICIONAL: - Relación de artículos sobre las macrofitas de Vicente Juan Torres Junco - Artículos proporcionados por David González 21 FILTRO DE MACROFITAS EN FLOTACIÓN 11-PLANO SISTEMA FMF PARTICULAR. Obra de llegada Canal de desbaste Canal de desarenado-desengrasado Tanque de almacenamiento Aliviadero Tanques de Macrófitas Leyenda: Tuberías generales. Tuberías de entrada de los tanques. Tuberías de salida de los tanques. 22