Download Presentación de ideas
Document related concepts
Transcript
CONDICIONES Y CONSECUENCIAS DE LA MASIFICACIÓN DE LA EDUCACION BASICA Emilio TENTI FANFANI Buenos Aires, 2007 emilio@iipe-buenosaires.org.ar Copyright 1996-99 © Dale Carnegie & Associates, Inc. Tendencias educativas: cuál es la novedad o especificidad del tiempo presente? (Perspectiva sociológica) Escolarización masiva con crisis de la escuela. Porqué?? La escuela ya no está más allá de toda sospecha (como antes) Porcentaje de la población económicamente activa con estudios secundarios completos y promedio de años de escolarización por grupos de edad. Argentina total urbano . PORCENTAJE CON SECUNDARIA COMPLETA Año 15 a 24 años 1993 2000 2005 Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO 38,0 46,4 53,3 25 a 49 50 años y Total 15 años más años y más 44,7 51,3 57,7 31,3 36,3 40,1 40,5 47,1 52,6 Tasa de escolarización a los 5 años de edad. Argentina total urbano Año 1993 2000 2005 Tasas de escolarización de la población de 5 años Capital Capital Capital Total Educativo educativo educativo bajo medio alto 67,3 47,7 71,1 72,3 73,7 65,5 72,3 80,9 86,9 71,0 85,1 93,7 Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO Tasa de escolarización de la población de 12 a 14 años. Argentina total urbano Tasa de escolarización de la población de 12 a 14 años Año Total 1993 2000 2005 92,1 97,8 97,5 Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO Capital Educativo bajo 83,3 94,3 95,1 Capital educativo medio 92,9 97,8 97,0 Capital educativo alto 97,3 99,4 99,5 Tasa de escolarización de la población de 15 a 17 años. Argentina total urbano Tasa de escolarización de la población de 15 a 17 años Año Total 1993 2000 2005 69,3 85,3 85,9 Fuente: SITEAL IIPE/UNESCO Capital Educativo bajo 45,8 66,3 72,3 Capital educativo medio 67,4 83,8 82,8 Capital educativo alto 93,5 97,1 95,2 Incidencia de la indigencia y la pobreza en alumnos de escuelas públicas y privadas del Conurbano Bonaerense, Mayo 2002. Público EGB 1 - EGB 2 EGB 3 - Polimodal Total Privado Total incidencia de la pobreza 88.4% 46.3% 79.7% incidencia de la indigencia 51.3% 14.9% 43.8% incidencia de la pobreza 68.2% 22.5% 63.7% incidencia de la indigencia 29.9% 2.0% 26.9% incidencia de la pobreza 86.1% 45.1% 78.1% incidencia de la indigencia 48.9% 14.2% 42.1% Fuente: IIPE-UNESCO Buenos Aires, en base a datos de EPH-INDEC Comportamiento del gasto per capita en educación (en dólares) --------------------------------------------------------------------------------Año 1993 1992 1991 1980/81 Dif% 1993 vs. 1980/81 Nivel --------------------------------------------------------------------------------Primaria 638 606 620 703 Secundario 833 810 742 1495 - 10.2% - 44.3% Terciario y superior 1527 1083 1013 2341 - 34,8% ---------------------------------------------------------------------------------Fuente: FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) Algunos países con gasto público en educación igual o superior superior al 6% País Arabia Saudita Marruecos Tunez Bielorusia Eslovenia Ucrania Malasia Nueva Zelanda Finlandia Noruega Suecia % PIB en Educación 6.8 6.7 7.3 6.0 6.0 6.7 6.2 6.5 6.5 7.7 7.4 Fuente: Anuario Estadístico de la UNESCO 2007 Gasto público por alumno y por niveles. En Dólares. Países seleccionados (2005) Países Primaria U$S por alumno Secundaria Superior Estados Unidos España Bélgica Austria Dinamarca 8243 4489 6299 7316 8044 9644 5727 10575 8836 11444 10365 5479 11088 15768 15768 Brasil Bolivia Chile Costa Rica México 1152 421 1557 1614 1486 1040 339 1714 1623 1559 2938 935 1507 3420 4111 Argentina 1511 2075 1561 Fuente: Anuario Estadístico de la UNESCO, 2007 Gasto consolidado en Educación. Período 1990-2006 Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Gasto Gasto Gasto Gasto Consolidado Consolidado Nacional en Provincial en en Educación en Educación Educación Educación -en % del Gasto Público -en % del PIBTotal-en % del PIB- -en % del PIB2,99 10,42 0,97 1,96 3,01 10,6 0,97 1,97 2,8 9,62 0,56 2,17 3,27 11,26 0,63 2,55 3,52 12,11 0,73 2,68 3,71 12,38 0,73 2,87 3,54 12,65 0,7 2,73 3,93 12,94 0,74 3,06 4,08 13,19 0,77 3,2 4,56 13,31 0,8 3,61 4,66 13,79 0,76 3,76 4,88 13,67 0,77 3,96 4,1 13,98 0,66 3,31 3,75 12,73 0,67 2,96 3,83 13,24 0,62 3,08 4,36 13,72 0,71 3,53 4,74 s/i 0,91 3,73 Fuente: 1980-1990: Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Ministerio de Economía y Producción. 1991-2006: CGECSE/SsPE/SE/MECyT sobre la base de ejecuciones presupuestarias provinciales, DINIECE/SsCA/MECyT, Dirección de Contabilidad y Finanzas/SsCA/MECyT, UFI/SsCA/MECyT, Dirección de Presupuesto/SsCA/MECyT, Dirección de Gastos Sociales Consolidados, Contaduría General de la Nación/ Ministerio de Economía y Producción, INDEC y estimaciones propias Supuestos del "programa institucional" clásico • 2.1. Valores fuera del mundo (indiscutibles, universales, sagrados, sin necesidad de justificación • 2.2. Vocación (trascendencia del proyecto escolar: sus portadores son sacerdotes que tienen vocación: convicción, disposición al sacrificio, sentido) • 2.3. Escuela santuario (función misionera y civilizatoria, espacio protegido del "exterior", con su disciplina, sus reglas, autonomía, legitimidad, para creyentes, herederos o becarios) • 2.4. No contradicción entre socialización y subjetivación 3. Todo lo que pasa en la sociedad se siente en la escuela (5 transformaciones) • 3.1. Cambios en la estructura social y en la morfología social de los alumnos • 3.2. Cambios en la familia - de la familia nuclear estable a la pluralidad y fragilidad de configuraciones familiares - el nuevo equilibrio de poder entre los géneros: la nueva división social del trabajo entre hombres y mujeres • 3.3. Cambios en el equilibrio de poder entre las generaciones 3.4. Transformaciones en el campo de la producción, difusión y consagración de bienes simbólicos. - Crisis de los valores universales - Nuevas y viejas formas de irracionalismo (postmodernidad, relativismo, etc.) - Crisis de sentido - Multiplicación de espacios de producción y consumo cultural - Hegemonía de la visión no alfabética y contradicciones con la alfabética 3.5. La crisis del Estado, la política y la ciudadanía - Configuraciones sub y supra nacionales (descentralizac. y mundialización, imperio e imperialismo, etc. - Nuevos equilibrios entre poder político y poderes no políticos (económicos, religiosos, etc.). Fin del Estado árbitro y representante del interés general (WS, redistribuidor, regulador) - La crisis de la representación política: la malversación de confianza, la corrupción, etc. - La crisis del aparato burocrático del Estado: la ineficiencia, la rigidez, deslegitimación del Estado y las políticas públicas. 4. CONSECUENCIAS EDUCATIVAS - reproducción, fragmentación y jerarquización del sistema escolar: debilidad de las instituciones (de molde a plastilina). La desigualdad social y la desigualdad escolar. Pobres escuelas para pobres... Una política educativa injusta. - desfase entre escolarización y desarrollo de aprendizajes (la calidad como problema) 4.1.LOS “FACTORES DEL APRENDIZAJE” - el aprendizaje se coproduce (participación de los aprendices y sus familias) - los problemas de la pedagogía racional: relación entre características de los aprend. y las de la oferta escolar) - crisis de la pedagogía homogénea: la necesidad de pedagogías racionales - las expectativas del maestro 4.2.LA DEMANDA DE CONOCIMIENTO la construcción social de la demanda de conocimiento y el interés y la motivación por aprender (“El hambre de saber”) Los tres niveles de motivación: a) la obligación social; b) el interés instrumental; c) y la pasión por el conocimiento, condiciones sociales de emergencia). 4.3. El sentido de la educación escolar: - Multifuncionalidad: sistema sobredemandado y subdotado - expectativas sociales contradictorias - cambio de sentido de los niveles educativos (nueva educación básica) Contexto: . una escuela sobredemandada y subdotada (hacer más con menos, oferta elástica, el como si...) . de tanto cargar la barca de la escuela... Replantear el nuevo sentido de tres viejas funciones: A- Los desafíos de la construcción de la subjetividad y el sentido de la vida - Las armas de la reflexividad: el conocimiento como arma de autodefensa - cultura de masas y cultura escolar (esquema) B- La formación de recursos humanos - Tendencias de desarrollo del mercado de trabajo - La mejor formación para el trabajo es la formación general Replantear el nuevo sentido de tres viejas funciones: C- la ciudadanía y la acción colectiva (los actores y su construcción social en las nuevas condiciones sociales) - La escuela y la crisis de representación: la construcción de ciudadanía activa - la experiencia democrática (prácticas) - las competencias expresivas (sentidos) - la teoría y la reflexividad democrática y política DESIGUALDADES SOCIALES Y DESIGUALDADES EDUCATIVAS 1. No basta el crecimiento económico para eliminar la pobreza. 2. 2. La importancia de las políticas sociales (o de redistribución secundaria de la riqueza) 3. Límites de las políticas “universalistas” y desarrollo de políticas educativas compensatorias intentan corregir desigualdades. Dos características de las políticas universalistas: a) requisito de acceso: la condición de ciudadanía b) uniformes (homogeneidad) TIPOLOGIA DE POLITICAS EDUCATIVAS COMPENSATORIAS RECURSOS OFERTA Construcciones CAPACIDADES Formación de docentes escolares Recursos didácticos DEMANDA Becas Transp. Esc. Participación comunitaria POLITICAS COMPENSATORIAS Y FOCALIZACION La definición de los beneficiarios legítimos Identificación de unidades territoriales Selección de instituciones Identificación de individuos Evitar dos tipos de errores: a) Error de TIPO I: excluir individuos que deberían ser incluidos b) Error de TIPO II: incluir individuos que deberían ser excluidos INCONVENIENTES DE LA FOCALIZACION a) costos administrativos de identificación (producción de la información, producción de índices, actualización, etc.) b) efectos de incentivo (que la gente modifique sus conductas para ser elegibles, desestímulo al esfuerzo, etc.) c) costos políticos (legitimidad del criterio de selección, balance de pérdidas y ganancias, clientelismo, etc.) TRES EFECTOS NO DESEADOS a) despedagogización de la escuela b) “condescendencia” c) etiquetamiento Estrategias de política - La escuela sola no puede - El tiempo completo: enriquecer oportunidades de aprendizaje las - La intersectorialidad - La justicia como objetivo de la política sin adjetivos BIBLIOGRAFIA • EmilioTENTI FANFANI; La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2007.