Download Diapositiva 1 - Web del Profesor
Document related concepts
Transcript
DOLARIZACIÓN OFICIAL COMPLETA (FULL DOLLARIZATION ) INDICE DE CONTENIDO A.1 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL A.1.1 TIPO DE CAMBIO FIJO Y TIPO DE CAMBIO VARIABLE: ANÁLISIS COMPARATIVO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN A.1.2 MODALIDADES DEL TIPO DE CAMBIO FIJO : ANÁLISIS COMPARATIVO A.1.3 ESPECIFICIDAD DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL COMPLETA COMO TIPO DE CAMBIO FIJO A.1.4 LAS CRISIS CAMBIARIAS Y SUS DETERMINANTES A.2 EL RÉGIMEN CAMBIARIO DE DOLARIZACIÓN OFICIAL COMPLETA A.2.1 A.2.2 A.2.3 A.2.4 A.2.5 A.2.6 A.2.7 A.2.8 A.2.9 DEFINICIÓN Y OBJETIVO FUNDAMENTAL PAISES INCLUÍDOS ACTUALMENTE BENEFICIOS COSTOS LA PROBLEMÁTICA DE LA IRREVERSIBILIDAD CONDICIONES PREVIAS MECANISMOS DE IMPLANTACIÓN RESULTADOS EN CASOS ESPECÍFICOS APOLOGIAS Y CRITICAS INDICE DE CONTENIDO (Continuación) A.3 RESEÑA DE ESTUDIOS EMPÍRICOS A.4 VIABILIDAD DE LA DOLARIZACION OFICIAL COMPLETA EN EL ECONOMÍA VENEZOLANA : CONSIDERACIONES GENERALES A.5 BIBLIOGRAFÍA A.2.1.1 DEFINICIÓN La dolarizacion oficial completa ocurre cuando una moneda extranjera tiene status exclusivo o predominante como moneda de curso legal en determinado país. Esto significa que no solamente el sector privado la utiliza en la celebración de sus variados contratos sino que también el gobierno la usa en la realización de sus diversos pagos. Si la moneda local existe es confinada a un papel secundario como en el caso de su utilización en la forma de monedas acuñadas de valor reducido. COMISION MACK (Junio del 2000) A.2.1.1 (CONTINUACIÓN) El análisis se centra aquí en una dolarización total, o en que un país adopte oficialmente la moneda de otro para el desempeño de todas las transacciones financieras, exceptuando quizás el empleo de moneda fraccionaria. BERG Y BORENSZTEIN (F.M.I.) A.2.1.1 (CONTINUACIÓN) Proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera, generalmente el dólar estadounidense, como moneda para su uso en transacciones económicas. La moneda extranjera remplaza a la moneda domestica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago). WIKIPEDIA A.2.2 LISTA DE ECONOMIAS CON DOLARIZACIÓN OFICIAL COMPLETA RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE A JUNIO 2002(VIGENTE) PIB($bn) STATUS POLÍTICO DESDE American Samoa 67 0.5 U.S. territory 1899 British Virgin Islands 21 0.3 British dependency 1973 East Timor 800 0.4 Independent 2000 Ecuador 13,200,000 37.2 Independent 2000 El Salvador 6,200,000 24.0 Independent 2001 Guam 160 3.2 U.S. territory 1898 Marshall Islands 71 0.1 Independent 1944 Micronesia 135 0.3 Independent 1944 Northern Mariana Islands 75 0.9 U.S. commonwealth 1944 Palau 19 0.1 Independent 1944 16.6 Independent; issues own coins 1904 1800s Panamá 2,800,000 Pitcairn Islands 47 0.0 British dependency; also uses New Zealand dollars Puerto Rico 3,900,000 39.0 U.S. commonwealth 1899 Turks and Caicos Islands 18 0.1 British colony 1973 U.S. Virgin Islands 120 1.8 U.S. territory 1934 Sources: Kurt Schuler, "Encouraging Official Dollarization in Emerging Markets," staff report, Office of the Chairman, Joint Economic Committee, U.S. Congress, April 1999; CIA World Factbook 2001; press reports. A.2.2 LISTA DE ECONOMÍAS CON DOLARIZACIÓN OFICIALCOMPLETA RESPECTO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE U OTRAS MONEDAS A JUNIO DEL 2002(VIGENTE) ECONOMÍA American Samoa POBLACIÓN 67 PIB($bn) 0.5 STATUS POLÍTICO MONEDA DESDE U.S. territory U.S. dollar 1899 1278 Andorra 68 1.2 independent euro (formerly French franc, Spanish peseta), own coins British Virgin Islands 21 0.3 British dependency U.S. dollar 1973 600 0.0 Australian external territory Australian dollar 1955 0.1 New Zealand selfgoverning territory New Zealand dollar 1995 Cocos (Keeling) Islands Cook Islands 21 Cyprus, Northern 140 0.8 de facto independent Turkish lira 1974 East Timor 857 0.2 independent U.S. dollar 2000 Ecuador 13,200,000 37.2 Independent U.S. dollar 2000 El Salvador 6,200,000 24.0 Independent U.S. dollar 2001 56 1.1 Danish self-governing region Danish krone 160 3.2 U.S. territory U.S. dollar 1898 0.1 independent Australian dollar, own coins 1943 ? U.N. administration euro 1999 Greenland Guam Kiribati Kosovo 94 1,600,000 before 1800 Liechtenstein 33 0.7 independent Swiss franc 1921 Marshall Islands 71 0.1 independent U.S. dollar 1944 135 0.3 independent U.S. dollar 1944 semi-independent euro (partly "DMized" since 1999) 2002 Micronesia Montenegro 700 1.6 Micronesia 135 0.3 independent U.S. dollar 1944 Montenegro 700 1.6 semi-independent euro (partly "DM-ized" since 1999) 2002 Monaco 32 0.9 independent euro (formerly French franc) 1865 Nauru 12 0.1 independent Australian dollar 1914 Niue 2 0.0 New Zealand selfgoverning territory New Zealand dollar 1901 Norfolk Island 2 0.0 Australian external territory Australian dollar Northern Mariana Islands 75 0.9 U.S. commonwealth U.S. dollar 1944 Palau 19 0.1 independent U.S. dollar 1944 16.6 independent U.S. dollar, own balboa coins 1904 0.0 British dependency New Zealand, U.S. dollars 39.0 U.S. commonwealth U.S. dollar 1899 1897 Panama 2,800,000 Pitcairn Island Puerto Rico 42 3,900,000 before 1900? 1800s San Marino 27 0.9 independent euro (formerly Italian lira), own coins Tokelau 1,5 0.0 New Zealand territory New Zealand dollar 1926 Turks and Caicos Isands 18 0.1 British colony U.S. dollar 1973 Tuvalu 11 0.0 independent Australian dollar, own coins 1892 120 1.8 U.S. territory U.S. dollar 1934 1 0.0 independent euro (formerly Italian lira), own coins 1929 U.S. Virgin Islands Vatican City Sources: Kurt Schuler, "Encouraging Official Dollarization in Emerging Markets," staff report, Office of the Chairman, Joint Economic Committee, U.S. Congress, April 1999; CIA World Factbook 2001; press reports. Notes: Data for some countries here are latest available from the CIA World Factbook; not all data are 2001. Some other A.2.1.2 OBJETIVO FUNDAMENTAL LA SUPRESIÓN O ELIMINACIÓN DE LAS CRISIS CAMBIARIAS Y SUS EFECTOS NOCIVOS SOBRE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS NACIONALES A.2.1.2(CONTINUACIÓN) NATURALEZA DE LAS CRISIS CAMBIARIAS A.2.1(CONTINUACIÓN) DEFINICIÓN DE LAS CRISIS CAMBIARIAS Tipo de cambio Variación Años (sucres/$) 1990 822,3 44,62 1991 1.098,30 33,56 1992 1.585,90 44,40 1993 1.919,00 21,00 1994 2.196,70 14,47 1995 2.564,50 16,74 1996 3.189,50 24,37 1997 3.998,20 25,36 1998 5.441,60 36,10 1999 11.827,60 117,36 2000 25.000,00 (%) 111,37 A.2.3 BENEFICIOS A.2.3.1 ERRADICACIÓN DE LAS CRISIS CAMBIARIAS A.2.3.2 ABATIMIENTO DE LA INFLACIÓN A.2.3.3 REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS A.2.3.4 REDUCCIÓN DEL NIVEL DE RIESGOPAÍS A.2.3.5 REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN ENTRE LA ECONOMÍA NACIONAL Y EL RESTO DEL MUNDO A.2.3 BENEFICIOS A.2.3.6 FOMENTO DE LA INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL A.2.3.7 FOMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO A.2.3.8 INTEGRACIÓN ENTRE EL SISTEMA BANCARIO NACIONAL Y LA BANCA FORÁNEA A.2.3.9 AHORRO DE LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL BANCO CENTRAL A.2.3 BENEFICIOS A.2.3.10 PROMOCIÓN DE UNAS FINANZAS PÚBLICAS SANAS A.2.4 COSTOS A.2.4.1 PÉRDIDA DE LA POLÍTICA CAMBIARIA A.2.4.2 PÉRDIDA DE LA SOBERANÍA MONETARIA A.2.4.3 PÉRDIDA DEL SEÑOREAJE A.2.4.4 PÉRDIDA DEL RENDIMENTO DE LAS R.M.I. 2.4.4.5 EXPOSICIÓN DIRECTA A SCHOCKS EXTERNOS 2.4.4.6 DEBILITAMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL ECUADOR: INDICADORES ECONOMICOS Rubros 1994 1995 1996 1997 1998 1999 INFLACION 27,30% 22,90% 24,40% DEFICIT FISCAL * 0,30% -0,90% -0,50% 30,60% 36,10% -1,50% -0,70% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Proyecto SICA - /MAG - Ecuador (www.sica.gov.ec) * (% del PIB) 2000 2001 2002 52,20% 96,80% 37,70% 9,40% -0,50% -0,20% 2,20% 0,60% T ASA DE INFLACION. EL SALVADOR 2001-2005 The financial and currency crises that marked the 1990s (Mexico, 1994; East Asia, 1997; Russia, 1998; Brazil, 1999; Argentina and Turkey 2000) turned attentions once more to exchange rate regimes. At the end of the last century, many analysts reached the conclusion that in a world of high capital mobility, middle-of-the-road regimes (e.g., adjustable pegs, crawling pegs, bands, managed floats) are not able to survive the pressure of international investors neither in the short nor the long run and should be eliminated to avoid further crises. Instead, countries should adopt a two-corner solution consisting of either a clean float or a hard peg regime (super fixes, such as currency boards or dollarization). Cuadro No. 42 Evolución del PIB real a partir de la dolarización oficial de la economía del Ecuador Año Producto Interno Bruto US$ miles del año 2000 Tasa de Crecimiento del PIB Real % PIB PER CÁPITA US$ del año 2000 PIB Per cápita US$ Corrientes 2000 15.933.666 2,8 1.296 1.296 2001 16.749.124 5,1 1.342 1.685 2002 17.320.610 3,4 1.368 1.920 2003 17.781.345 2,7 1.385 2.118 2004 19.016.273 6,9 1.460 2.325 Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1839 Año Depósitos en Moneda Extranjera / Depósitos Totales % Cuasidinero en Moneda Extranjera/ Cuasidinero Total % Cartera en Moneda Extranjera / Cartera Total % 1989 14,7 9,7 1,9 1990 13,3 7,4 1,6 1991 14,5 7,5 3,0 1992 20,0 10,8 6,8 1993 16,9 12,6 13,4 1994 15,6 15,7 20,3 1995 19,2 24,3 28,3 1996 22,3 28,0 32,8 1997 23,6 36,9 45,1 1998 36,9 43,9 60,4 1999 53,7 47,4 66,5 Fuente: Banco Central del Ecuador Cuadro No. 44 Evolución de la Inflación, las Tasas de Interés, el Salario Mínimo y las Recaudaciones Tributarias a partir de la dolarización oficial de la economía del Ecuador Año INFLACIÓN % Tasas de interes activa corporativa de corto plazo % salario minimo promedio US$ crecimiento de las recaudaciones tributarias % 2000 91,0 17,72 67,7 10,15 2001 22,4 12,52 121,3 45,18 2002 9,4 11,23 128,88 16,10 2003 6,1 12,04 137,91 1,44 2004 1,9 8,76 143,63 13,48 Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1839 Cuadro No. 45 Evolución de las Exportaciones a partir de la dolarización oficial de la economía del Ecuador Año Exportaciones Totales US$ millones Exportaciones Petroleras US$ millones Exportaciones No petroleras US$ millones Exportaciones Tradicionales US$ millones Exportaciones No tradicionales US$ millones 2000 4.926,6 2.442,4 2.484,2 1.302,0 1.182,3 2001 4.678,4 1.899,9 2.778,4 1.363,9 1.414,5 2002 5.036,1 2.055,0 2.981,1 1.480,8 1.500,4 2003 6.038,5 2.606,5 3.432,0 1.685,2 1.746,8 2004 7.646,6 4.233,9 3.412,7 1.658,9 1.753,9 Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 1839 Cuadro No. 43 Evolución de la Inversión Real, el Desempleo y la Subocupación a partir de la dolarización oficial de la economía del Ecuador Año Formación bruta de capital fijo US$ miles del 2000 Tasa de Crecimiento de la FBKF % desempleo % de la PEA subocupacion % de la PEA 200 0 3.264.681 12,1 10,8 49,9 200 1 3.659.963 12,1 8,1 34,9 200 2 4.302.354 17,6 7,7 30,7 200 3 4.232.187 -1,6 9,3 45,8 200 4 4.430.188 4,7 9,9 42,5 Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual No. 18391 Cuadro No. 47 Evolución de las Remesas de Emigrantes, Inversión Extranjera, Deuda Externa y Reserva de Libre Disponibilidad a partir de la dolarización oficial de la economía del Ecuador Año Remesas de Emigrantes US$ millones Inversión Extranjera Directa US$ millones Deuda Externa publica / PIB % Reserva de Libre Disponibilidad US$ millones 200 0 1.316,7 720,0 71,1 1.100,0 200 1 1.414,5 1.329,8 54,1 1.073,8 200 2 1.432,0 1.275,3 46,8 1.008,0 200 3 1.539,5 1.554,7 42,3 1.160,4 200 4 1.604,2 1.241,5 36,9 1.437,3 Año Inflación Promedio Anual % Tipo de Cambio Promedio Anual % de devaluación Año Inflación Promedio Anual % Tipo de Cambio Promedio Anual % de devaluación 1980 12,6 27,73 10,92 1990 48,5 886,89 35,44 1981 14,7 30,68 10,64 1991 48,7 1.283,16 44,68 1982 16,3 49,94 62,78 1992 54,6 2.000,00 55,87 1983 48,4 83,91 68,02 1993 45,0 2.029,00 1,45 1984 31,2 97,02 15,62 1994 27,3 2.297,00 13,21 1985 28,0 115,91 19,47 1995 22,9 2.922,00 27,21 1986 23,0 148,30 27,95 1996 24,4 3.627,00 24,13 1987 29,5 193,52 30,49 1997 30,7 4.438,00 22,36 1988 58,2 435,61 125,10 1998 36,1 6.521,00 46,94 1989 75,6 654,84 50,33 1999 60,7 18.287,00 180,44 Fuente: Banco Central del Ecuador, Información Estadística Mensual (Varios Números) Riesgo país Riesgo cambiario A.3 RESEÑA DE ESTUDIOS EMPÍRICOS A.3 RESEÑA DE ESTUDIOS EMPÍRICOS a) DOLARIZACIÓN, INFLACION Y CRECIMIENTO Autores: Sebastian Edwards e Igal Magendzo b) ¿CONSISTE LA SOLUCIÓN EN ADOPTAR LA DOLARIZACIÓN OFICIAL COMPLETA? Autores: Ilan Golfajn y Gino Olivares a) DOLARIZACIÓN, INFLACION Y CRECIMIENTO a.1 AUTORES: Sebastian Edwards e Igal Magendzo a.2 AÑO DE PUBLICACIÓN: 2001 a.3 EDITOR: National Bureau of Economic Research, U.S.A. a.4 PERÍODO COMPRENDIDO:1970-1998 a.5 PAÍSES INCLUÍDOS: 199 entre independientes y no independientes (Ver cuadro siguiente) a.6 METODOLOGÍA: Técnica de los estimadores insesgados a.7 RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS a.7 RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS DOLARIZADOS NO DOLARIZADOS DIFERENCIA TASA DE INFLACIÓN MEDIA 4,3 59,42 -55,12 MEDIANA 3,8 9 -5,2 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PER CAPITA MEDIA 0,58 1,26 -0,69 MEDIANA 0,44 1,85 -1,41 VOLATILIDAD DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MEDIA 6,45 5,58 -0,87 MEDIANA 5,72 4,85 -0,87 a.8 CONCLUSIONES: PRIMERA . Los países dolarizados han tenido una tasa de inflación anual significativamente mas baja que los países no dolarizados. SEGUNDA. Los países dolarizados han exhibido una tasa de crecimiento económico per capita significativamente inferior a la correspondiente a los países no dolarizados. Este hecho pareciera deberse a la dificultad que manifiestan estos países para adaptarse los shocks externos que los afectan. TERCERA. Entre los países dolarizados y los no dolarizados no fue observada la existencia de una diferencia estadística importante en cuanto a su volatilidad macroeconómica. CUARTA. Los resultados obtenidos no implican que el régimen de dolarización es inferior para todos los países pues los mismos son relativos solamente a las naciones que hasta el año de la investigación(1998) habían optado por dicho régimen oficialmente. ¿CONSISTE LA SOLUCIÓN EN ADOPTAR LA DOLARIZACIÓN OFICIAL COMPLETA? b.1 AUTORES: Ilan Golfajn y Gino Olivares b.2 AÑO DE PUBLICACIÓN: 2000 b.3 EDITOR:UNIVERSIDAD CATÓLICA PONTIFICIA DE RIO DE JANEIRO b.4 PERÍODO COMPRENDIDO: 1994-1999 CON PERIODIZACIÓN MENSUAL b.5 PAÍSES INCLUIDOS : DOLARIZADOS: PANAMÁ NO DOLARIZADOS: COSTA RICA (TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE) ARGENTINA (CAJA DE CONVERSIÓN) b.6 METODOLOGÍA VECTORES AUTOREGRESIVOS b.7 RESUMEN DE RESULTADOS b.8 CONCLUSIONES PRIMERA. La inflación en los países dolarizados comparados con los no dolarizados tiene un desempeño impresionantemente bajo tanto en su promedio como en su varianza. SEGUNDA. Los schocks de confianza ocasionan depreciaciones reales tanto en los países dolarizados como en los no dolarizados. TERCERA. Los schocks reales tiene un fuerte efecto en los países dolarizados. Esto ocurre tanto en la tasa de cambio real como en el P.I.B. y la volatilidad económica. CUARTA. La ausencia de financiamiento inorgánico de gobierno en los países dolarizados no necesariamente induce una mayor disciplina fiscal. En el caso de Panamá el desempeño fiscal ha sido pobre conduciendo a una deuda pública muy alta e incluso a declaraciones de default frente a la banca internacional. QUINTA. Los schocks de confianza en los paises dolarizados ejercen mucho menor efecto sobre la actividad económica general en comparación con el que producen en los países no dolarizados. SEXTA. Los schocks reales en los países dolarizados parecen tener mayores o iguales efectos severos sobre la actividad económica en comparación con los países no dolarizados. SEXTA. En los países dolarizados no necesariamentre se reduce el spread de riesgo país ni se garantiza el acceso automático a los mercados financieros internacionales SÉPTIMA. La reducción de la tasa de interés en los países dolarizados no necesariamente obedece al nuevo régimen cambiario. Mas bien aquélla se encuentra ligada a la apertura y participación de la banca extranjera.