Download Diapositiva 1 - Red Semilla Nueva
Document related concepts
Transcript
Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa Neuropsicología del Aprendizaje Ps Walter Portocarrero Salas Curso: Neuropsicología del Aprendizaje El aprendizaje desde el punto de vista de la investigación siempre ha sido un tema de interés, ya sea por sus posibilidades de intervención, desarrollo y por el mejoramiento de las habilidades y competencias de los estudiantes. El redescubrimiento de las neurociencias ha posibilitado todo un nuevo enfoque de estudio al aprendizaje. Curso: Neuropsicología del Aprendizaje Las necesidades cada vez más crecientes de padres, educadores y especialistas en educación en mejorar las estrategias en el aprendizaje y la posibilidad más rápida de poder detectar alguna problemática, puede desarrollarse desde el enfoque del entendimiento de las neurociencias. Para todos los involucrados en los temas educativos es fundamental manejar y conocer herramientas prácticas y efectivas como una forma de resolver oportunamente estas dificultades, disminuyendo las consecuencias y efectos negativos de alguna problemática vinculada con el aprendizaje. PRIMER MODULO: Fisiología y Neurología del Aprendizaje Estructura y Función del Sistema Nervioso Modelo funcional de entendimiento del cerebro Plasticidad cerebral Bases psicológicas del aprendizaje EL SISTEMA NERVIOSO ESTÁ SUBDIVIDIDO EN: Cerebro Encéfalo Sistema Nervioso Central (Núcleos y vías) Cerebelo Tronco Cerebral Médula Espinal Sistema Nervioso N. Craneales (12 pares) Somático Sistema Nervioso Periférico (Ganglio y Nervios Periféricos) N. Raquídeos (31 pares) Simpático Autónomo Parasimpático Entérico Propiedades Generales del Sistema Nervioso DENTRO DE LAS PROPIEDADES COMUNES A TODA LA MATERIA VIVA LA EXCITABILIDAD Capacidad para reaccionar a estímulos químicos y físicos. CONDUCTIVIDAD Capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro. Propiedades Generales del Sistema Nervioso La base anatómica de las funciones del SNC es el tejido nervioso La unidad principal son las células nerviosas o neuronas. Las prolongaciones de las neuronas son las fibras nerviosas Son elementos conductores que permiten la comunicación entre diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos. LA SINAPSIS DEFINICIÓN: Lugar donde hacen contacto funcional las neuronas. También pueden hacer contacto con un músculo. En la sinápsis tenemos una neurona que conecta con una segunda: • La primera se le denomina neurona presináptica • La segunda, neurona postsináptica SINAPSIS QUÍMICAS Para que siga pasando información, en la neurona presináptica hay unas vesículas que contiene sustancias químicas llamados neurotransmisores. En la neurona postsináptica existen unos receptores que captarán esas sustancias químicas. Neurona presináptica Espacio Sináptico Neurona postsináptica SINAPSIS QUÍMICAS El potencial de acción cuando llega al botón sináptico se abren canales ce calcio y entra calcio en la célula, el calcio introducirá al neurotransmisor en el espacio sináptico mediante un mecanismo denominado exocitosis. La sinapsis entre dos neuronas se denomina sinápsis interneuronal, la si por el contrario conexión se establece entre una neurona y una fibra muscular entonces estaremos hablando de una sinápsis mioneural. SINAPSIS QUÍMICAS NEUROTRANSMISORES Los neurotransmisores son los mediadores químicos de las sinápsis. Existen de muchos tipos:Algunos ejemplos de ellos son: • Acetilcolina: puede ser activador o inhibidor. Se encuentra en el SNC, ganglios, placa neuromuscular, etc. Es muy frecuente en el organismo • Catecolamina: noradrenalina y adrenalina. Se encuentran a nivel de los órganos internos. Suelen ser activadores. • Dopamina: SNC • Serotonina • GABA: ácido gamma-aminobutírico, siempre inhibidor. CEREBRO Habilidades Cognitivas FRONTAL FRONTAL Hemisferio Izquierdo: Hemisferio Derecho: • Aprendizaje por Análisis • Aprendizaje Intuitivo Global - Sintético • Procesos Secuenciales Graduales • Procesos Simultáneos • Habilidades Lógicas Discursivas • Habilidades Visoespaciales • Auditivo Verbal Motor • Estereotipos del Lenguaje TEMPORAL OCCIPITAL PARIETAL Habilidades Auditivas Habilidades Visuales Integración Sensorial Modelo funcional de entendimiento del cerebro Alexander Luria Luria propone entender la actividad del cerebro como producto de bloques o unidades funcionales La actividad mental supone la participación de tres unidades funcionales PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL: Regula el tono cortical y la vigilia SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL: Recepciona, procesa y almacena la información TERCERA UNIDAD FUNCIONAL: Programa y regula la conducta humana Primera unidad funcional Garantiza los niveles de alertamiento cortical Estos cambios son necesarios en: - La concentración de la atención, adecuando la conducta a la exigencia del medio (funciones vegetativas, vida conciente, etc.) - Es responsable de mantenernos despiertos, regula el sueño Estructura anatómica: En las zonas subcorticales y en el tallo cerebral (FORMACION RETICULAR) La formación reticular posee dos subsistemas de activación: S.A.R.A. Activación de la corteza S.R.D.: Modifica el estado de vigilia Primera unidad funcional Fuentes de activación de la formación reticular: - Procesos metabólicos del organismo: respiración, digestión, etc. - Reflejo de orientación: Estímulos del medio ambiente - Motivación psicológica: Evocación de intenciones, planes, proyectos, programas formados durante la vida. Segunda unidad funcional Recibe, analiza y procesa la información • Se localiza en las regiones laterales del cortex • Recepciona la información de los sentidos más desarrollados: La visión, la audición y el tacto • Aquí convergen los receptores de los principales órganos de los sentidos • El sistema está adaptado a la recepción de estímulos que viajan al cerebro para su análisis. Organización de las estructuras de la segunda unidad funcional ZONA CORTICAL PRIMARIA ZONA CORTICAL SECUNDARIA ZONA CORTICAL TERCIARIA -Zona de proyección del córtex -Neuronas altamente diferenciadas - Funciones específicas - Sensaciones puras - Reaccionan a estímulos sensoriales - Zona de reconocimiento perceptual (espejo de la vida) - Neuronas de menor especificidad - Organiza la información recibida - Integrar la excitación - Responde a varios tipos de estimulación - Importante en el proceso cognoscitivo - Un papel importante en la conversión de la percepción concreta en pensamiento abstracto Leyes básicas que gobiernan la estructura del trabajo del cerebro 1.- LEY DE LA ESRUCUTRA JERÁRQUICA DE LAS ZONAS CORTICALES • Las relaciones de las zonas cambian en el curso del desarrollo ontogenético 2.- LEY DE LA ESPECIFICIDAD DECRECIENTE • La especificidad es mayor en las zonas primarias 3.- LEY DE LATERALIZACION PROGRESIVA • Áreas primaria en ambos hemisferios, papeles idénticos • Secundarias y terciarias difieren Tercera Unidad Funcional Se ubica en los lóbulos frontales Reciben impulsos de activación de la 1ra unidad Funcional Recibe información de la 2da unidad funcional para programar la conducta Participa en la actividad consciente del individuo Neuroplasticidad Es la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades Organización mundial de la salud (1982) Modelo de neuronas con sus arborizaciones dendríticas y axones. Cuanto más comunicaciones existan, mejor es la capacidad para cumplir con éxito las tareas intelectuales. Plasticidad cerebral Es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria Eso es posible gracias a la capacidad que tiene el S.N. para experimentar cambios estructuralesfuncionales detonados por influencias endógenas o exógenas que pueden ocurrir en cualquier momento de la vida Recientes estudios sugieren que nuevo tejido neuronal puede formarse incluso en la adultez; particularmente, en áreas asociadas con la memoria y el aprendizaje. La arborización de las neuronas y el desarrollo de nuevas sinapsis continúan indefinidamente en algunos sistemas cerebrales Palmer, Markakis, Willhoite, Safar y Cage (1999) El cerebro humano no está completamente desarrollado al nacer Un recién nacido tiene 100 billones de neuronas en el cerebro, son muchas más de las que necesita, e involucionaran si no se activan Los centros corticales de la audición no están totalmente desarrollados hasta los 15 años de edad El período de máxima neuroplasticidad está constituido por los primeros 3 1/2 años de vida; pero el S.N.C continúa organizándose dinámicamente aún en los adultos. El recién nacido tiene sofisticadas habilidades auditivas; sin embargo, son inferiores a las del adulto debido a que presenta: Umbrales auditivos superiores Pobre discriminación: intensidad, frecuencia y claves temporales NEUROPLASTICIDAD FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DEL APRENDIZAJE Importancia de la estimulación temprana y oportuna Del número de neuronas que tenga el individuo al nacer, sólo las que se conecten en los principales períodos sensitivos, serán el número de neuronas que tendría para toda la vida, a excepción de las que pueden morir si no se usan Alexander, Bahret, Chávez, Court y D´Alessio, 1992 Principios básicos Todo aprendizaje es una aprendizaje sináptico (conexión, senda, huella, patrón) Una vía sináptica necesita de siete a diez eventos frecuentes para consolidarse Una vía sináptica cristaliza cuando hay: • Motivación – aprendizaje significativo • Repetición – frecuencia • Variedad – estímulos multisensoriales • Velocidad e intensidad– procesos simultáneos • Contexto – categorización Fundamentación Los niños pequeños tienen una predisposición para aprender mucho y rápido La riqueza y progresión de los estímulos ayudan a conectar las neuronas y esto aumenta al mismo tiempo la capacidad intelectual Son necesarios los estímulos motores y sensoriales, al mismo tiempo que los lingüísticos Las neuronas del frontal se conectan con los estímulos lingüísticos A mayor capacidad lingüística, mayor comprensión de la realidad Aprendizaje significativo El lenguaje se vuelve significativo si va acompañado de emociones positivas Las emociones negativas producen estrés; el estrés aumenta el cortisol y éste inhibe la memoria La música motiva a los niños y jóvenes, aumentando la capacidad de aprendizaje El lenguaje rimado permite la memoria por patrones (procesos simultáneos de hemisferio derecho) PROCESOS DEL APRENDIZAJE Piaget Maduración: Memoria Motivación Comunicación -Lenguaje - Habla -Lectura - Escritura Contexto Historico Cultural: Vigotsky Atención Fases del aprendizaje Fase de Motivación: Expectativas Fase de Adquisición: Codificación, Almacenaje Fase de Retención: Acumulación en la memoria Fase de Recuperación: Recuperación Fase de Generalización: Transferencia Fase de Desempeño: Generación de Respuestas Fase de Retroalimentación: Reforzamiento Fase de Aprehensión: Atención Perceptiva Selectiva Cognición Aprendizaje por emociones (Experiencia Concreta) Aprendizaje a partir de Capacidades específicas COMO RECIBIMOS LA INFORMACION Aprendizaje por acciones (Experimentación activa) Habilidad para hacer cosas COMO PROCESAMOS LA INFORMACION Aprendizaje por observación (Observación reflexiva) Observación cuidadosa Antes de enjuiciar COMO RECIBIMOS LA INFORMACION Aprendizaje por razonamiento (conceptualización concreta) Análisis lógico de ideas Planificación sistemática Es en función de la forma en que nuestro cerebro procese la información, que podremos establecer un estilo de aprendizaje, el cual será la forma en podamos establecer lo patrones de aprendizaje CLASIFICACION DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Criterios de clasificación de los estilos de aprendizaje Según las vías de percibir la información (Canales de aprendizaje) Tipos de aprendices según los estilos de aprendizaje Autores Auditivos, Visuales, Táctiles/ Kinestésicos Reid (1984); Dunn, Dunn and Prince (1989); O'Brien(1990); Oxford (1993); Kinsella (1993) Visuales, Verbales Felder & Henríquez (1995) Concretos, Abstractos Gregorc (1982); Kolb (1984); McCarthy (1987) Sensoriales, Intuitivos Jung (1971); Myers & Myers (1980); Myers & McCaulley (1985); Laurence (1993); Felder & Henríquez (1995) Según las formas de procesar la información Dependientes, Independientes Witkin et al. (1971, 1976,1977); Ramírez & Castañeda (1974); Hai-Benson (1987); Carter (1987); Scarcella (1990): Magolda (1991) Activos, Reflexivos Kolb (1976), (1984); Reid (1987); McCarty (1987); Johnson et. al. (1991); Felder & Henriquez (1995) Globales, Analíticos Cawley, Miller & Milligan (1976); Smith (1982); Cranston & NcCort (1985); Schmeck (1988); Flannery (1991) Globales, Secuenciales Felder & Henriquez (1995) Causales, Secuenciales Gregorc (1982) Con desarrollo del hemisferio izquierdo del cerebro/ Con desarrollo del hemisferio derecho del cerebro Williams (1983); Kane (1984); McCarthy (1987); Kinsella y.Esquerre (1993) Atomísticos, Holísticos Marton (1988) Serialísticos, Holísticos Pask (1988) Inductores, Deductores Glaser (1988); Lahti (1986); Ropo (1987); Felder & Henriquez (1995)