Download IDEAS GENERALES - Historia Contemporánea
Document related concepts
Transcript
HISTORIA DE CHINA CONTEMPORANEA China con Mao Ideas Generales ANTONIO ORTEGA SANTOS DEPARTAMENTO HISTORIA CONTEMPORAENA EMAIL. aortegas@ugr.es 1949 1957 1965 1958 1960 El Gran Salto Adelante Mov. De las 1958-61 Cien Flores 1957 Retirada Técnicos Soviéticos 1961 1976 1964 1ª Explos. Bomba Atomica Visita Nixon 1972 Revolución Cultural 1966-69 Muerte Mao 1976 PRECEDENTES Deserción desde 1890 de aristocracia intelectual frente caso social-político-cultural: ente social autónomo. Ausencia percepción como herederos poder político de sus padres. Mensaje marxista = luz frente a crisis social. Yan Fu y Liang Qichao: modernidad, progreso como paso hacia liberar energías individuales y dominio de naturaleza. Occidentalización + rechazo a valores tradicionales no útiles para construir poder nacional. PRECEDENTES II Iconoclasia Nacional,, 1915-19 Movimiento Nueva Cultura (Chen Duxiu) = Revista Nueva Juventud. Fe en Ideas para Cambio Social C. Dixiy y Li Dazhao fundan PCCH Aislamiento Social e Impotencia Política Mayo 1919, Movimiento Cuatro Mayo Rechazo a transferencia concesiones comerciales alemanas a Japón como botín de guerra (Versalles). Defensa Nacional frente Colonialismo Extranjero = Antimperialismo Teoría Leninista del Imperialismo + Ruta Nacionalista Marxismo. Julio 1921, PCCH enlazado con Komitern FRACASO REV. BURGUESA Y PROLETARIA 1921-27 (hasta Chiang Kai-shekl) FRACASO REV. NACIONAL + FRACASO OBRERO EN ORDEN SOCIALISTA. Incapacidad Militar para abordar Rev. Socialista. Debil base política, sólo en Guangzhou Revolución Democrático-Burguesa + Nacionalista (caso China) = Orden Necesariamente Militar. Proyecto Guomindang = Independencia + Unificación Revolución 1925-27 Radicalidad Mov. Revolucionario Urbano-Rural = camino destrucción PCCH Movimiento 30/5/1925 = Masacre Cantón por GB y Francia, boicot Huelga General Hong Kong a comercio con GB. Campesinado como Movimiento Político. Amenaza de Revolución Social, no sólo antiextranjeros. Abril 1927, Contrarevolución Chiang Kai-shek con apoyo burguesía Shanghai = Terror Blanco 1927-30. Revolución Maoísta y Herencia Yan´an 1927, Mao mueve fuerza militar derrotada a Jianggnaghsan a 1931, guerra de guerrillas. 1931, República Soviética China en Ruijin (Jiangxi) sobre casi 40000 km2. Movilización social y política del campesinado Revolución Agraria-dominio del ejército. Necesidad amplia base popular- rechazo a políticas de nivelación social Octubre 1935, inicio Larga Marcha, a través de monte Liupan (Gansu) hacia Shaanxi. Solo vivieron 10 mil de 80 mil tras 9000 kms. Control PCCh por Mao frente “Grupo 28 bolcheviques” encargados por Stalin desde Univ. Sun Yat Sen de Moscú. Espíritu Yan`an + apoyo ejército Liu Zhidan desde Shaanxi. Revolución Maoísta y Herencia Yan´an Shaanxi = pobreza extrema, árida e infertil. Yan`an = símbolo referencia nacionalista moderna frente pillajes y destrucción tropas japonesas. Variabilidad regional en enajenación tierras a aristocracia. Pensamiento Marxista de Mao: Teórico Independiente Base Filosófico-rudimentaria = ortodoxia marxista/leninista del PCCh. Revolución Agraria para posesión tierra individual frente concepto dictadura democrática del pueblo. Identificación Proletariado Real desde conciencia proletaria. Lucha de Clases + “posición de clase” desde criteria morales. Revolución descentralizada (xiafang –hacia abajo, xiaxiang a la aldea) = formas cooperativas. ORIGENES DEL MAOISMO. Factor Histórico = conciencia humana. Cruzada Ideológica (James Wang). Leyes objetivas de desarrollo social mediante futuro socialista. “Reforma del Pensamiento” y “Remodelación Ideológica”. “Revolución socialista-Rev. China” = hostilidad hacia Komitern Unión de Masas Populares = traslación leninismo desde conciencia casi innata Alejamiento del Marximo/Leninismo Hostilidad a especialización laboral, desconfianza intelectuales y especialistas, rechazo a burocracia, prejuicio anti-urbano con auto-sacrificio revolucionario. Estructura y Dinámica Políticas a largo plazo…. Domes y Näth (2000) Doctrina PCC == Partido como Hegemonía Política, organizativa e intelectual como vanguardia de proletariado. Desarrollo Unilineal de Humanidad == Materialismo Histórico. Miembro Partido es luchador Vanguardia del Proletariado. Pensamiento Mao Zedong al Leninismo: Táctica y Estrategia Revolucionaria, dictadura proletariado y acelerar la historia. “Nueva Democracia” como transición desde partido multiclasista a vanguardia de proletariado, junto a contradicciones de socialismo hacia antagonismo. PostMao: cuatro principios básicos : socialismo (propiedad pública y colectiva de medios de producción), dictadura de proletariado con derechos humanos y civiles limitados; liderazgo partido comunista y Marxismo Leninismo… con Mao.. Movilidad Institucional… Constitución Prov. 1949 y cuatro constituciones permanantes… entre 1956-77 ningun congreso del partido regularizado cada 5 años. Estructura y Dinámica Políticas a largo plazo…. Domes y Näth (2000) PCC == 1995, 5 mill afiliados, 7% población. Estatutos 1956, 1969, 1973, 1977 y 1982… “centralismo democrático”. Afiliacion personal con dos avales y dos años de estudio. Estructura Piramidal desde Congreso Partido (consultivo-aclamación) Comité Central == Politburó Comisión Central Investigación Disciplinaria (desde 1979). En el nivel inferior están Congresos Provinciales de PartidoComités Provinciales de Partido, Comités de Distrito del Partido, Comités Municipales del Partido Organos Locales del Partido. Asamblea Popular Nacional convocada por Comité Central cada 5 años Secretaria General (1956-66 y desde 1980), con reuniones semanales coordina al Partido Estructura y Dinámica Políticas a largo plazo…. Domes y Näth (2000) Estructura Administrativa del Estado. Sep. 1949 = Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino == PCC, Frente Unido, Ejército Popular de Liberación…., con apariciones y desaparciones, como órgano consultivo desde 1992. ANP, elección indirecta por Asambleas Populares Provinciales, locales y ciudades, por 4 años y con reunión plenaria anual. Se delegaban las decisiones en el Comité Permanante de la ANP. Consejo Estado como Ejecutivo con Primer Ministro y Viceprimeros Ministros. Constitución 1954 creó asambleas populares regionales, locales de candidato único que nombraba el Consejo Gubernamental del Pueblo y de ahí a las A. Populares Provinciales == descompuesto en la R. Cultural == Comité Revolucionario NUEVO ORDEN 1949-1955 NUEVO ORDEN IDEA EJE. 1949, “Sobre la dictadura democrática del pueblo” Futura Revolución Socialista Creación Fuerte Poder Estatal y Economía = Estabilidad Política y Desarrollo Económico. Unificación Política Nacional + Reforma Agraria Ausencia de poder contrarevolucionario = apoyo intelligentsia democrática. Nueva Democracia como República Popular Frente Unido Nacional con burguesía no ligada a orden extranjero. Dictadura Democrática aplicada a los no afectos el modelo. Pueblo es clase obrera, campesinado, pequeña burguesía y burguesía nacional. Democracia como modelo económico. NUEVO ORDEN IDEA EJE II 1949, Septiembre, Conferencia Consultiva Política Pueblo Chino. Transversalidad proyecto nacionalista revolución (incluida viuda Sun Yat Sen) Consejo Administrativo Gobierno (Zhou Enlai), luego desde 1954 Consejo de Estado. Burocracia Centralizada hacia condados (xian) y aldeas (xiang). Fusión Administración Civil y Militar Ausencia Comunicaciones- Lealtades Locales Formas económicas precapitalistas = base Estado/Nación Unificación Partido-Estado Escasa supervivencia burocracia viejo orden. NUEVO ORDEN IDEA EJE III Unificación Territorial: control Guomindang en Sur y zonas fronterizas Oeste y Noroeste. 13/10 )= Toma Cantón, “batalla de los pies” hasta abril 1950 con isla de Hainan. Cuestión Taiwan = neutralización Gobierno Truman Coerción-Represión 1949-53. Comités de Residencia Urbana-Comités Seg. Pública. 1957 Zhou Enlai: 1952 represaliados: 17 % condenado a muerte, 43% por trabajo, 32% bajo vigilancia, 7 9% reeducacion. Especto Contrarevolucionario = Guerra Corea “Resistir a EEUU y apoyar a Corea” NUEVO ORDEN IDEA EJE IV Ciudades. Ascenso y Caída Capitalismo Nacional 1949, dominio y crecimiento población urbana, Shanghai con 6 millones y Beijing con mas de 2 millones = territorio no accesible para revolucionarios. Mal abastecimiento-corrupción- ausencia de infraestructuras. Ruina sector moderno de economía “…. Medio millon de personas se han ido a las areas comunistas o como refugiados al norte de china. La producción industrial ha caído hasta casi cero. La comida racionada le alcanza a un trabajador solo diez dias de cada mes…)(… ceguera en adultos y permanente en niños… “ (Mukden, Manchuria Reorganización estructuras: Federación Sindicatos, Fed. Mujeres de China, Asociación de Estudiantes… NUEVO ORDEN: CAPITALISMO NACIONAL 1951-56= Capitalismo Nacional Desaparición Sector Urbano Ausencia apoyo continuado en intelectuales liberales e inhtelligentsia tecnológica. Campañas: Movimiento contre la reforma del pensamiento (1951) = coerción poco visible-veracidad arrepentimiento Samfan: anticorrupción-ineficiencia burocráticaantiburguesía. Wufan: contra sobornos, evasión fiscal, fraude Contra burguesía, investigando 450 mil empresas. Antagonismo Urbano-rural/Poder Económico-Político Relaciones Exteriores y Guerra de Corea 1950 = consolidación vínculos difíciles con URSS (Manchuria, Xinjiang) Guerra Corea fractura tolerancia EEUU-China Hasta sept. 1950 avance Norte-URSS Desembarco McArthur, contraofensiva que amenaza río Yalu = envío tropas chinas que estabiliza situación en mayo 1951. Armisticio 1953 1954, Tratado de Ayuda Mutua con Taiwan-Chiang Kai Shek. 1954, Conferencia Ginebra sobre Indochina y 1955, Conferencia Bandung = papel internacional de China Política Económica. Economía de guerra con graves problemas estructurales. Agricultura tradicional-limitación propiedad e inversión tecnológica. Industria ligera-Shanghai-Ind Pesada Manchuria. Objetivo: Estado Socialista de base proletaria = industrialización + ideología 1952: hito de vuelta a valores preguerra con Estado controlando materias primas, salarios precios y condiciones de trabajo. Redistribución de tierra con reasignación 1953, Estadística, Primer Censo Población 582.6 mill. Primer Plan Quinquenal = Ayuda URSS (Asistencia Técnica y Especialistas + industrias importadas = 3% total inversiones el resto del estado y de la agricultura 1953, Colectivización Tierra: De fase de “Ayuda Mutua” a Cooperativa de Produccon. Julio 1955, Discurso Mao aceleración colectivización, para frenar resistencia del partido, que no del campesinado. 1957, resultados óptimos; duplicar prod. Industrial, objetivos producción acero, hierro y carbón. Reforma de Pensamiento e Intelectuales Optimismo Histórico y de Naturaleza = Construcción Ideal de socialismo/ta. Atención a creación de conciencia política Renuncia a viejos morales y conversión a nueva fe: grupos de autocrítica, etc. Persistencia de Pensamiento Elite frente a moral obrerocampesina sostén del régimen. Mayo 1956, Discurso Mao = 100 flores, 100 escuelas de pensamiento. = ruptura cultura monolítica partido. Junio 1957, Campaña antiderechista Purgas= 400 mil. Pureza ideológica y fervor revolucionario Igualitarismo comunista y construcción de fortaleza nacional, sentimiento rojo a expensas de profesionalismo. ANDORS, S. (1977) China´s Industrial Revolution.Politics, Planning and Management from 1949 to present. New York Pantheon Books. AGUIRRE, M (2000) China: capitalismo rojo, los desafíos del viaje a la riqueza. Barcelona . Domes, J. et al (2000) “Estructura y Dinámicas Políticas” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 215-246. Golee, T. (2000) “La sociedad urbana” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 47-77. Bianco, L (2000) “La socieda rural” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 77-101. Davin, D. (2000) “Cuestiones de Género” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 135-165. Lin, C. (2000) “La Economía” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 281-323. Jian, C. (2000) “Relaciones Internacionales” en Fisac, T. et al (ed). China en Transición, pp. 393-425. JIAN, Chen La china de Mao y la guerra fría. Barcelona, Paidós, 2005. MORENO GARCIA, J. (1994) La china del siglo XX. Madrid, Akal. KING FAIRBANK, J. (1990) Historia de China, Siglos XIX y XX. Alianza Editorial. MEISNER, M. La China de Mao y después: una historia de la República Popular. Córdoba (Argentina), Comunicarte, 2007. The Cambridge History of China. Vol 10-15. Cambridge University Press, 1991 RICHMKANN, B (1969) Industrial Society in Communist China, New York, Random House. SCHURMANN, F. (1966) Ideology and Organization in Communist China, Berkeley, Universidad Berkeley.