Download Enfermedad de Parkinson - Sociedad de Neurología del Uruguay
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enfermedad de Parkinson Tratamiento no farmacológico PRENPAR Programa de Educación y Rehabilitación en la EP para pacientes, familiares, cuidadores. Asesoramiento Genético: Dr. Victor Raggio Rehabilitación fonoaudiológica: Dra. Fga Bettina Aguiar, Lic. Fga Norasha Gonzalez , Lic. Fga Ana Julia Ojeda Rehabilitación Física: Dra. Virginia Pomar, Lic. Graciela Nogueira Salud Mental: Lic. Psic. Gabriela Montado, Lic. Psic. Laura Aguerre Coordinación: Dra. Ruth Aljanati – Dra. Lic. Psic. Miriam Martinovic Agosto 2008 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Non Pharmacologic treatment en “An Algorithm (decision tree) for the managment of Parkinson’s disease. Treatment guidelines” Warren Olanow,C. MD, FRCPC; Koller W.C. MD,PhD. Neurology March 1998 Volume 50 Number 3 supplement 3 pag S19-S38 Incluye: Educación Apoyo Ejercicio Nutrición PRENPAR TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Aproximaciones no farmacológicas del Manejo de la Enfermedad de Parkinson (2008) en Movement Disorder Virtual University http://www.mdvu.org/multimedia/slides/par/par_ssv2.2html Incluye: • Educación del paciente/familiar/cuidador • Rehabilitación física • Terapia del habla y lenguaje • Terapia de la deglución • Abordaje psicológico • Terapia ocupacional • Dieta y nutrición • Abordaje de la sexualidad • Abordaje de trastornos urinarios PRENPAR TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Improvement of voicing in patients with PD by speech therapy. Swuart, B. Neurology 2003 60: 498-500 • An integrated speech and physical therapy approach for PD: training big and loud. Fox C.,Farley B., Ramig L. McFarland D. Movement Disorders Vol 22,suppl 16,2007 • Terapia del habla y el lenguaje para la disartria en la enfermedad de Parkinson: comparación de técnicas (Revisión Cochrane traducida) Deane K H O, Whurr R, Playford E D, Ben-Shlomo Y, Clarke C E. En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). • Speech and swallowing disorders in Parkinson Disease Shimon Shapir, Lorraine Ramig, Cynthia Fox Current Opinion in Otolaryngology and head and neck surgery 2008,16:205-210 PRENPAR TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • The effectiveness of exercise interventions for people with Parkinson´s disease: A systematic review and meta-analysis. Goodwin VA, Richards SH, Taylor RS, Campbell JL Movement Disorders 2008; epub7 Jan 2008 “El ejercicio es de beneficio para el paciente con EP en relación con el desempeño físico, calidad de vida, resistencia, equilibrio y velocidad de la marcha” PRENPAR TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Ravina B, Camicioli R, Como PG, et al: The impact of depressive symptoms in early Parkinson disease. Neurology 69. 342-347.2007 Many studies show that up to 50% of people with PD are depressed • What contributes to quality of life in patients with Parkinson's disease? Schrag A - J Neurol Neurosurg Psychiatry - 01-SEP2000; 69(3): 308-12From NIH/NLM MEDLINE Depression, disability, postural instability, and cognitive impairment have the greatest influence on QoL in Parkinson's disease. The improvement of these features should therefore become an important target in the treatment of the disease. PRENPAR TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Depression in Parkinson's disease. Assessment and treatment Brand S - Nervenarzt - 01-JUN-2007; 78(6): 715-27; quiz 728 from NIH/NLM MEDLINE • Practice Parameter: Evaluation and treatment of depression, psychosis, and dementia in Parkinson disease (an evidence-based review): Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology Miyasaki JM - Neurology - 11-APR-2006; 66(7): 996-1002 • Psychosocial Factors in Parkinson’s Disease Disease-A-Month - Volume 53, Issue 5 (May 2007) Susan L. Reese, RN, MSW Both the patient and the caregiver may benefit from antidepressant medication and counseling or psychotherapy. Psychotherapy can focus on strategies to identify vulnerable times, stress reduction, breaking the spiral of negative, selfdefeating thoughts, and coping with change and loss. PRENPAR Programa de Educación y Rehabilitación en la EP para pacientes, familiares, cuidadores MISION Mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson, familiares, y cuidadores en el diario vivir. PRENPAR VISION PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE EDUCACION Y REHABILITACION -TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICODE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON PRENPAR FILOSOFIA Complementar la asistencia recibida por el usuario en los diversos acercamientos que tenga a los centros de asistencia en salud. No sustituye ni desplaza ninguno de los servicios asistenciales brindados hasta el momento. La riqueza del trabajo con todo un equipo y el respaldo de su presencia como soporte en cada una de las actividades. PRENPAR DESTINATARIOS • USUARIOS • Pacientes, familiares y cuidadores a nivel Nacional. • Se accede sin costo. –Incluye: »Sistema estatal »Sistema mutual »Sistema privado PRENPAR ÁREAS DE ABORDAJE • Neurología Evaluar mediante escalas a usuarios derivados por neurólogo tratante al Programa. • Salud mental Aportar herramientas para afrontar la enfermedad y convivir con ella, manejar la ansiedad, depresión, desesperanza, aislamiento. • Asesoramiento genético Evaluar e informar sobre la potencialidad genética de la enfermedad. • Rehabilitación física Promover la máxima autonomía posible en la vida diaria, el uso del domicilio como lugar de entrenamiento. Asesorar sobre los tiempos de ejecución de tareas. Explicar los beneficios de la actividad física con programa de ejercicios. • Rehabilitación del habla Mejorar la comunicación, ejercitar el control de la respiración, la fonación, articulación, entonación y prosodia del discurso. • Rehabilitación de la deglución PRENPAR Mantener la vía oral. FUNCIONAMIENTO • Talleres plenarios para pacientes familiares y cuidadores • Mensuales de Marzo a Diciembre. Entrega de materiales educativos • Horario de 12 a 13.30 • Lugar Anfiteatro del Instituto de Neurología Hospital de Clínicas • Abordaje grupal por áreas • • • • Miércoles de 14 a 18 10 sesiones semanales Lugar Policlínica de Neurología 1º Piso Hospital de Clínicas Grupos cerrados de 8-10 pacientes • Grupo de apoyo para familiares • Sábados de 10 a 12 • Lugar Policlínica de Neurología • Devolución semanal. de lo realizado al neurólogo tratante al egresar del Programa PRENPAR ACTIVIDADES 2007 • Enfermedad de Parkinson Dr. Ricardo Buzó • Genética de la Enfermedad de Parkinson Dr. Victor Raggio • Rehabilitación del habla Lic. Ana Julia Ojeda/Norasha Gonzalez/Bettina Aguiar • Soporte familiar en la Enfermedad de Parkinson • Aproximación a la Enfermedad Crónica Psicología Médica • Venciendo a la soledad Lic. Gabriela Montado • Pautas del manejo en el domicilio Dra. Virginia Pomar • Avances en la Enfermedad de Parkinson • Rehabilitación de deglución Lic. Miriam Rava Dra. Elena Dieguez/Dr. Victor Raggio Lic. Ana Julia Ojeda/Norasha Gonzalez/Bettina Aguiar • Aspectos Nutricionales Lic. Liliana Brivio • Manejo del “off” Dra. Elena Dieguez • Manejo de tiempos y adquisición de independencia Dra. Virginia Pomar • Disfrutando la vida/Terapia ocupacional • Sesión final Magia en la vida PRENPAR Dra. Elizabeth Vázquez FUNCIONAMIENTO • Talleres plenarios para pacientes familiares y cuidadores • Mensuales de Marzo a Diciembre. Entrega de materiales educativos • Horario de 12 a 13.30 • Lugar Anfiteatro del Instituto de Neurología Hospital de Clínicas • Abordaje grupal por áreas • • • • Miércoles de 14 a 18 10 sesiones semanales Lugar Policlínica de Neurología 1º Piso Hospital de Clínicas Grupos cerrados de 8-10 pacientes • Grupo de apoyo para familiares • Sábados de 10 a 12 • Lugar Policlínica de Neurología • Devolución semanal. de lo realizado al neurólogo tratante al egresar del Programa PRENPAR Usuario •enviado por neurólogo •informado por otros medios Ingreso al Programa FLUJOGRAMA Plenarios Participación en talleres Evaluación Ficha usuario Evaluación Abordaje semanal Acorde a pase del neurólogo tratante y evaluación del equipo Ficha usuario, UPDRS, Scopa Psicosocial, HADS, PDQ 39, Genética No Salud Mental Si Fonoaudiologia Grupo de apoyo familiar Grupo de apoyo preventivo Grupo de apoyo psicológico Rehabilitación de la deglución Rehabilitación del habla Fisiatría Rehabilitación física PRENPAR FLUJOGRAMA DEL ABORDAJE SEMANAL INGRESO ABORDAJE SEMANAL DE AREAS EGRESO SEGUIMIENTO EVALUACION 10 SEMANAS CONTROL 0 3 MESES CONTROL 1 Fonoaudiologia Salud Mental Rehabilitación física PRENPAR CONTROL 2 DEVOLUCION MEDICO TRATANTE POBLACIÓN QUE CONCURRE PERIODO Octubre 2006 - Julio 2008 TOTAL 153 USUARIOS »Pacientes: 89 »Familiares: 64 PRENPAR PACIENTES 89 pacientes Distribución por sexo 46 hombres 52% 43 mujeres 48% Edad promedio: Edad menor: Edad mayor: Cobertura Mutual 40% 36 53 Estatal 60% 65.2 31 (sexo masculino) 89 (sexo femenino) PRENPAR 20 Esposas 19 18 17 16 15 14 13 Hijas 12 11 10 9 Esposos 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Esposas FAMILIARES: 64 de 49 ptes Sexo femenino: 48 Sexo masculino: 16 42 ptes = 1 familiar 6 ptes = 2 familiares 2 ptes = 3 familiares 1 pte = 4 familiares Hijos Hermanas Madres Nietas Nueras S/ C PRENPAR ALGUNOS SENTIMIENTOS Y TEMORES QUE APARECEN CON FRECUENCIA En tanto la EP es una enfermedad crónica y degenerativa aparecen fuertes temores en relación a la evolución y su influencia en su vida cotidiana Sentimientos de ser una “carga” para familiares y/o cuidadores Dificultades para aceptar la EP Ser mirados por los otros como diferentes, sentirse discriminados PRENPAR ALGUNOS SENTIMIENTOS Y TEMORES QUE APARECEN CON FRECUENCIA Necesidad de mostrar a los otros y a sí mismos que son “capaces”, con sentimientos ambivalentes respecto a la valoración de sus propios potenciales Dificultad en el manejo de las alteraciones en relación a los tiempos (lentitud) Ansiedad Depresión y angustia Enfermedad como castigo (¿porqué a mí?) Necesidad de ser comprendidos y apoyados PRENPAR GRUPO DE APOYO PSICOTERAPÉUTICO G.A.P. • La experiencia grupal tanto con pacientes de EP como con familiares y cuidadores ha resultado muy beneficiosa para sus integrantes. • Se ha podido observar que desde el marco del apuntalamiento recíproco, los participantes pueden, sea por identificación o confrontación con sus propias fantasías, temores, etc. potenciar y optimizar sus propios recursos internos. PRENPAR ALGUNOS LOGROS • En forma progresiva van logrando reposicionarse en relación a la EP, descubriendo con el grupo herramientas que los ayudan a manejarse en su vida cotidiana, fundamentalmente en el intercambio de experiencias. • Descienden los niveles de angustia y depresión • Van logrando una comunicación diferente con familiares y cuidadores, logrando trasmitir más claramente sus necesidades • Aceptación de sus propios tiempos • Mejoran la confianza en sus propios potenciales • Comienzan a animarse a mostrar sus producciones y a compartirlas PRENPAR Evaluación PDQ-39 PRENPAR (ítems aislados)