Download Filo PORÍFEROS - ies picos de urbión
Document related concepts
Transcript
Filo PORÍFEROS Espongiarios Animales diblásticos P. 335 Durante el desarrollo embrionario Embrión con dos capas o estratos celulares Tienen forma de saco Simetría radial Único orificio que comunica la cavidad digestiva con el exterior P. 336 Morfología corporal Forma de saco y cavidad interior que comunica con la apertura que hace las veces de boca y ano: ÓSCULO Pared atravesada por numerosos orificios por donde penetra el agua COANOCITOS Células con collarete y flagelo Crean una corriente que tapiza el interior de la pared corporal Poseen un esqueleto a base de espículas Amebocitos Digestión intracelular P. 355 Carecen de órganos digestivos especializados Los coanocitos generan una corriente: El agua cargada de partículas alimenticias entra por los poros de la pared corporal El agua sale por el ósculo Los coanocitos capturan con sus flagelos las partículas alimenticias Ceden este alimento a otras células: los AMEBOCITOS Ricos en lisosomas Realizan la digestión intracelular El resultado de la digestión va al resto de las células MICRÓFAGOS El alimento son microorganismos y partículas coloidales P. 363, 382, 396 Funciones de nutrición y relación Carecen de aparato respiratorio El intercambio gaseoso se realiza entre cada célula y el medio acuático en el que viven Carecen de aparato circulatorio y de aparato excretor Los productos del catabolismo son liberados de las células al medio externo mediante vacuolas celulares contráctiles o pulsátiles. Carecen de sistema nervioso Cada célula realiza sus funciones con independencia. Son animales sésiles, que viven fijos al sustrato Carecen de aparato locomotor Mueven el medio que les rodea para que les llegue el alimento Funciones de reproducción La mayoría son animales marinos que presentan reproducción sexual y asexual Forman colonias Reproducción asexual Enorme poder de regeneración Una sección de esponja puede regenerar la esponja completa Gemación Gémulas asexuales Grupos de amebocitos que se acaban separando y desarrollando nuevas esponjas Reproducción sexual Se desconoce qué tipo de células originan los gametos Parece que espermatozoides maduros abandonan la esponja y se dirigen a regiones donde se encuentran ólulos maduros de otras esponjas P. 427 Desarrollo embrionario La fecundación y primeras etapas embrionarias tienen lugar en las paredes corporales de la esponja materna. Segmentación holoblástica o total Cigoto Segmentación Divisiones mitóticas hasta formar una estructura a base de un cierto número de células llamadas blastómeros Blástula Desarrollo embrionario Blástula Gastrulación Gástrula Larva flagelada Escapa hacia el exterior por los poros La larva nada unas horas Se acaba adhiriendo a un sustrato Las células flageladas se acaban dirigiendo hacia el interior Se acaban convirtiendo en coanocitos internos