Download Presentación Power Point

Document related concepts

Geografía económica wikipedia , lookup

Críticas a la teoría del valor wikipedia , lookup

Competencia perfecta wikipedia , lookup

Beneficio económico wikipedia , lookup

Valor agregado wikipedia , lookup

Transcript
Geografía Económica. La lógica
espacial del capitalismo global
Ricardo Méndez
Cap. 2
ECONOMIA Y SOCIEDAD: CONCEPTOS Y
CATEGORÍAS BÁSICAS
• La primera asociación entre economía y sociedad se
construye por la asociación de los conceptos de
necesidad y escacez.
• Se vuelve necesario diferenciar entre:
– Bienes de producción (sirven para producir otros bienes
como maquinaria)
– Bienes de Consumo o finales que satisfacen directamen las
necesidades (se dividen en perecederos y duraderos).
– Los ejes fundamentales del funcionamiento económico son
la producción y el consumo.
LA ECONOMÍA COMO SISTEMA Y EL CIRCUITO
ECONOMICO
• Principales agentes económicos: Unidades de
producción (empresas) y unidades de
Consumo(individuos o familias)
• El circuito económico se integra por diversos flujos:
– Flujos materiales: trabajo, capital, bienes y servicios.
– Flujos monetarios: salarios, intereses, beneficios
– Flujos de información.
EL MERCADO
• El mercado. Lugar de encuentro entre productores y
consumidores. Tipos de mercados:
– Mercado de productos (bienes y servicios)
– Mercado de factores (trabajo, capital, suelo).
– Un indicador de la producción es el Producto Interno Bruto
(PIB o GNP). Valor total de la producción obtenida
– La Renta Nacional. Cantidad destinada al consumo y
obtenida de la sustracción de la amortización de capital, más
los beneficios no distribuidos y reinvertidos de las empresas.
– Renta per cápita: Es el resultado de la división de la renta
nacional entre el número de habitantes.
– La especialización del estudios de la actividad de las
empresas y la distribución de las rentas genera dos
subdisciplinas la geografia de la producción y la geografía del
consumo.
LOS SECTORES PRODUCTIVOS
sectores económicos, Clark (1940)
• Sector Primario o Actividades extractivas. Obtención
de recursos naturales principalmente del suelo y
subsuelo
• Sector Secundario o Actividades industriales.
Transformación de los recursos naturales. Se divide
entre: a) Industrias básicas, b) Industrias de bienes
intermedios, c) bienes de consumo
• Sector Terciario o de Servicios. Incluye tanto
servicios a las empresas, actividades financieras, de
transporte/comunicación
ELEMENTOS DE UN DIAGNÓSTICO
ECONÓMICO TERRITORIAL
• Volumen total de actividades económicas
• La productividad del trabajo (valor añadido
medio por empleo existente en el territorio)
• La composición sectorial (tipo de
especialización económica del área)
LOS FACTORES DE LA PRODUCCION
• La tierra. Elemento de explotación variable de
acuerdo a características naturales y tecnología
• El trabajo: Recursos humanos existentes en un
territorio
• Capital: Se divide en a) capital fijo o capital constante
(bienes de producción duraderos) b) capital
circulante o capital variable (se consume en el
proceso productivo)
• Ventajas comparativas: Producto del desigual reparto
de los factores productivos.
RASGOS ESENCIALES DEL
CAPITALISMO
• Multiplicidad de agentes económicos y
búsqueda del beneficio individual
• Competencia creciente entre empresas
• Acumulación de excedentes como principal
objetivo
• Determinación de precios en el mercado a
través de la oferta y la demanda
• División técnica, social y espacial del trabajo.
FASES DEL DESARROLLO
CAPITALISTA
• Capitalismo Mercantil o preindustrial
• Capitalismo industrial (S. XIX). Primera
revolución industrial
• Capitalismo Monopolista o Fordismo.
(S.XX) Segunda revolución industrial
• Capitalismo global o posfordismo o
sociedad informacional. Tercera Revolución
industrial.
LÓGICA DEL BENEFICIO Y ESTRATEGIAS
ESPACIALES
• El principal objetivo de las empresas es la
generación del beneficio o la plusvalía, que se define
como el excedente que queda tras la venta de sus
productos o servicios.
• Los consumidores se guían por el principio de
utilidad o grado de satisfacción
• La teorías neoclásicas intentaron explicar la
distribución de las actividades de acuerdo a la
ecuación: beneficios =Ingresos-Costos (producción
+transporte)
LAS GRANDES EMPRESAS COMO
PROTAGONISTAS DEL SISTEMA
ECONOMICO
• En primer instancia se requiere de la
concentración del capital. Actualmente se
observa la formación de holdings
• Economías de Escala: integradas en primer
instancia por: a)costos fijos y b)costos
variables
• La innovación como elemento de impulso
competitivo (I+D)
• El excedente como objetivo básico: Es la
diferencia entre el producto total y el producto
necesario para la reproducción social, más la
amortización del capital gastado
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Y
LIMITACIONES A LA LIBRE COMPETENCIA
• La decisión de que y como producir es de un modo impersonal
a través de los mecanismos de fijación de precios. Es producto
de la relación entre la oferta y la demanda.
• Demanda: cantidad de un bien o factor productivo que los
consumidores quieren. Se trata de una función decreciente, que
puede reflejarse en una curva de demanda.
• Oferta: cantidad de productos o factores que los vendedores
están dispuesto a poner en el mercado, variable en función del
precio. Se trata de una función creciente, pues la cantidad
ofertada aumenta con el precio
• Elasticidad: grado de sensibilidad que muestra la oferta de cada
producto o factor frente a las variaciones en su precio.
• Esta relación no resulta perfecta en la medida que se crean
monopolios y oligopolios que controlan la oferta.
DIVISIÓN DEL TRABAJO Y
ESPECIALIZACION TERRITORIAL
• El fordismo impulsó la división del trabajo
(segmentación productiva) que a su vez generó una
división social del trabajo por diversidad de
actividades, salarios y género.
• La organización del trabajo a su vez dio lugar a la
división espacial del trabajo entendida como la
distribución de las actividades económicas en el
territorio de acuerdo a su dinamismo y organización
• Una primera referencia espacial es el modelo CentroPeriferia.