Download datos luego utiliza

Document related concepts

Salud de las mujeres en India wikipedia , lookup

Paradoja epidemiológica latina wikipedia , lookup

Sistema Nacional de Salud (Cuba) wikipedia , lookup

Instituto de Salud Carlos III wikipedia , lookup

Carpeta de Salud wikipedia , lookup

Transcript
2. La Producción de Salud
Def: Función de producción – es el máximo output que se puede producir
a partir de determinada combinación de inputs.
La salud depende de una serie de factores que el hombre puede
influenciar por tanto la salud se puede producir. Por otro lado la
salud también entra en la f. de utilidad.
A. La salud (H) como un bien duradero.
•
•
La Asistencia Sanitaria (ej: dentista, inyecciones,
etc.) no es un “bien” en el sentido tradicional de
aumentar nuestra utilidad.
La utilidad del individuo aumenta con su nivel de
salud (H). Por tanto H entra en la f. de utilidad.
La demanda de asistencia sanitaria (AS) deriva de
una demanda por nivel de salud.
U=U(H,X) donde X= otros bienes/servicios
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
A. La Función de Utilidad
U(H=H2,X)
Utilidad
U(H=H1,X)
Donde H2>H1 y
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
U
0
H
U
0
X
 2U
0
HX
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Bienes X
A. Las curvas de indiferencia
Salud H
U2>U1
U2
U1
Bienes X
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud
La Producción de Salud. El individuo puede
afectar la salud (H) a través de varias
actividades y inputs. Por eso el proceso
de influenciar la salud se asemeja a una
función de producción.
Uno de los inputs quizás más obvios es la
Asistencia Sanitaria.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud (Cont.)

¿Cuál es la relación entre AS y Salud?
•
Históricamente la contribución de la AS a la disminución de
las tasas de mortalidad ha sido muy pequeña. Cuando se
introdujeran las grandes invenciones del siglo XX ya se
había dado la gran caída en las tasas de mortalidad
(McKeown, 1976) debido a la disminución de enfermedades
infecciosas y contagiosas como el tifus, neumonía,
tuberculosis, polio, tos convulsa, viruela. La gran
contribución fue el establecimiento en las ciudades de una
red de desagüe y cuidados con el agua potable.
•
•
•
El primer humano a ser tratado con penicilina fue en 1941
Sulfonamidas (1930) erradicaran la tuberculosis en pocos
años
Hoy a pesar de la contribución total y media del sector
sanitario a la salud de la población ser grande se cree que
la contribución marginal es muy pequeña.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Sacado de FGS cap 5
B. La función de producción de
Salud (Cont.)
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
La Historia de la Penicilina
“After further testing, Fleming was able to isolate the juice of the
mould and it was then that he named it penicillin. This new
breakthrough destroyed such nasties as gonorrhea, meningitis,
diptheria and pneumonia bacteria. Best of all, it was not poisonous
to humans. The medical community reacted coldly to this new
discovery, however. They were adamant that once a bacteria
entered the body, there was nothing that could be done. Penicillin
was seen by them as a non-event.
The overwhelming casualties on the battlefield during the 2nd
World War led two medical researchers, Howard Florey and Ernst
Chain, to look at resurrecting Fleming’s work with penicillin. After
much refinement they were able to develop a powdered form of
penicillin. In 1941 the first human was successfully treated. Before
long, penicillin was in full production. Fleming, Florey and Chain
were awarded the Nobel Prize for Medicine in 1945”
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud (Cont.)
El modelo básico de la f. de producción de
salud:
H
H  f ( AS , Otros inputs; I 0 )
AS  asistencia sanitaria
I 0  Condicione s iniciales
f
0
AS
 f
0
2
AS
2
AS
Pmg
AS
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud (Cont.)
Supongamos que todas las variables se pueden
medir efectivamente. Entonces la función de
producción de salud se podría escribir como:
H  f (
AS , Estilo de Vida, Factores Ambientale s, Factores genéticos, ocupación, educación, etc)

Suponemos que la AS tiene un impacto positivo
Donde Estilo de Vida incluye:
Consumo de tabaco, consumo de alcohol, ejercicio físico, alimentación
Factores Ambientales incluye:
Contaminación, clima, factores geográficos (mar, playa, altitud, ciudad)
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud (Cont.)
H
Contribución
total alta
Baja contribución
marginal de AS
(tangente es casi
plana)
ASactual
AS
Alta contribución
media.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Impacto distintos inputs
Ambiente=A1
H
Ambiente=A0
D
DH
C
{
B
En este caso una mejora del
ambiente de A0 a A1 aumenta más
la salud (B D) que mayor
asistencia sanitaria (B C). Habría
que comparar los costes de las
distintas estrategias. Para hacer
política económica es esencial
conocer los impactos marginales.
A
n
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
AS
n+1
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos



Estudios con datos agregados –
comparan el estado de salud de
distintas poblaciones (países, regiones,
grupos demograficos) y su uso de
servicios médicos y/o sanitarios.
Estudios con datos provenientes de
experimentos aleatorios
Estudios con datos individuales -
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos

Los estudios con datos agregados muestran
que hay 4 variables que se mueven
conjuntamente:
•
•
•
•
PIB p.c.
Nivel de Educación medio
Uso de servicios sanitarios
Estado de salud
Las 4 variables no son independientes sino que se
afectan mutuamente. Vamos a ver que esto dificulta
la especificación econométrica y la interpretación de
estudios basados en datos agregados.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos
↑PIB p.c.
Mejores
condiciones
de vida
↑ Salud
Mas poder de
compra
Más
educación
vuelve los
individuos
mejores
cuidadores de
su salud
(modelo de
Grossman)
↑ AS
↑Educación
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Mejor salud aumenta la
capacidad de aprendizaje
y de trabajo y por tanto la
renta (Grossman)
Por tanto es muy difícil
separar la contribución de
AS a la salud
↑Mayor renta en
el futuro (PIB p.c.)
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos

En los estudios con datos provenientes
de experimentos lo que se pretende es
que algunas variables estén fijas
mientras la variable de interés cambia
para mejor poder evaluar el impacto de
la variable de interés. En la práctica son
muy difíciles de llevar a cabo.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos

¿Como medir H?
•
•
Estudios con datos individuales – nº de días inactivos debido a
enfermedad, nº de días con actividad restringida
Estudios con datos agregados
•
•

tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad neonatal, esperanza
de vida (en el mundo occidental ya no hay mucha variación entre países pero estos
datos son muy utilizados por que son objetivos y están medidos con precisión lo que
permite comparación con estudios anteriores. Una desventaja de las tasas de
mortalidad es que no dan evidencia directa sobre el estado de salud de las personas,
ej: dolencia reumática no causa la muerte pero lleva a una gran pérdida de días de
trabajo)
tasa de morbilidad – Mide la frecuencia de una enfermedad en un determinado
periodo de tiempo en una población.
¿Como medir AS? AS tiene muchas dimensiones (visitas medicas de
varias especialidades, testes diagnósticos, medicamentos, cirugías,
etc.) para agregar los distintos servicios se suele convertirlos a la
unidad monetaria común, por ejemplo, Euros. Cuando se trata de
estudios con países diferentes esto puede suponer un problema ya
que puede que no se contabilice la asistencia médica de igual
manera, por ejemplo la forma en como se paga a los médicos puede
influir.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos
•¿Como eliminar sesgos de las estimaciones? Sesgos
pueden ocurrir cuando hay observación parcial de los
inputs que entran en la función de producción.
Ej: suponga que
H  f (m
, e ) m = médicos per 1000 hab. (observable)


e = ejercicio físico (no observable)
Estimación:
H  am  e  am  u u es el término de error
•Si u es independiente de m entonces a es estimado sin sesgo.
•El problema está en que probablemente corr(m,e)<0
aˆ  a
Es decir hay un sesgo negativo en el a estimado. Es probable que el
número de médicos (oferta) sea mayor donde la gente hace menos
ejercicio y por tanto tiene menos salud y demanda más servicios médicos.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos
Un ejemplo sencillo. a  1;   10
Getafe
Leganés
m = 50
m = 30
e = -0,5
e = 0,5
H =1(50)+10(-0,5)= 45 H =1(30)+10(0,5)=35
45  35
ˆ
a
 0,5  1
50  30
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
El a estimado es sesgado negativamente por
no tener en cuenta los efectos del ejercicio
físico.
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
(Cont.) – Estudios Empíricos
H=am+(0,5)=m+5
Gráficamente:
H=am=m
H
50
H=am+(-0,5)=m-5
H=0,5m+20
45
Getafe
Leganés
35
30
30
50
m
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
Algunos Estudios Empíricos: datos
agregados

Uno de los primeros estudio empíricos hechos (Auster et al.1969). La unidad
de análisis son los estados de EEUU. Los autores postulan una función de
producción de salud del tipo Cobb-Douglas:
H i  CZ ia X i M i eDi eui






i  1,.... 50
Hi = es la tasa de mortalidad en el estado i corregida por la
composición demográfica, es decir calcula cuál sería la tasa de
mortalidad en el estado i si ese estado tuviera la misma
composición demográfica que la media de los EEUU.
Zi = es un vector de inputs económicos en el estado i
Xi = inputs relacionados con el consumo en el estado i (veremos adelante
modelos donde la decisión de consumo y de producción de salud están
relacionadas)
Mi = inputs médicos en el estado i
Di = organización de los servicios de salud - no viene en logs por que
va contener variables dicotómicas
ui = error
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados

Aplican una transformación logarítmica, se
puede estimar con MCO:
ln H i  ln C  a ln Zi   ln X i   ln M i  Di  ui

i  1,.... 50
Los coeficientes de cada variable con
excepción de  son elasticidades:
H i
 ln H i
Hi

  (H , Z )  a

Z
 ln Z i
i
Zi

Si Z aumenta 1% entonces H aumenta en a%
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados
renta p.c.
años de escolaridad – la educación puede influenciar la productividad en la
producción de salud.
porcentaje de gente que vive en áreas urbanas – factor ambiental
porcentaje de la industria en el total del empleo – factor ambiental
Zi
consumo de alcohol y tabaco p.c. – Estilos de vida, también pueden ser
endógenos
Xi
Mi – todos estos factores
son potencialmente endogenos
consumo de fármacos p.c. – todo lo demás constante debería aumentar la salud
pero puede que indique una población mas enferma (endogeneidade)
densidad de médicos – es el indicador mas popular del potencial de utilización de
servicios médicos.
personal médico auxiliar
stock de capital de los hospitales p.c.
porcentaje de prácticas de grupo – promueve el intercambio de información entre
médicos y el control de calidad mutuo.
Escuela de medicina en el estado {0,1}
Di
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados

Resultados de los MCO:
? ↑ renta p.c.  ↑ tasa de mortalidad (no sig.) ►Posible
Endogeneidad
? ↑ médicos p.c ↑ tasa de mortalidad (sig.) ►Endogeneidad
↑ personal auxiliar p.c  ↓tasa de mortalidad (sig.)
Existencia de una escuela medica ↓tasa de mortalidad
(sig.)
Educación ↓tasa de mortalidad (sig.)
Elasticidad con relación a los servicios médicos =-0.12
Nota: Presenta también resultados de MC en 2-etapas pero
nada es significativo (malos instrumentos). De todas formas
parece sugerir que un aumento en la escolaridad aumenta
más la salud que un aumento de los servicios médicos.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados

Los MC en 2 etapas (Z’X)-1Z’Y (exactamente
identificado) o (X’Z(Z’Z)-1Z’X)-1X’Z(Z’Z)-1Z’Y han
sido obtenidos sustituyendo las variables Mi por sus
valores estimados obtenidos en las regresiones de
1ª etapa donde Ri son otros determinantes del de
Mi:
log M i  c  a log Z i  b log Ri   i

En la 2ª etapa se utiliza como instrumentos las
variables: 
log M i   cˆ  aˆ log Z i  bˆ log Ri
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados


Nota: La presencia de Endogeneidad resulta
en sesgos en todos los coeficientes estimados.
Criticas a este estudio:
•
•
Las tasas de mortalidad y la esperanza de vida en un
determinado periodo dependen de factores que se
remontan a varios años en el pasado
Endogeneidad en todas las variables Mi. La
causalidad va en los dos sentidos, el número de
médicos es mayor donde la demanda por sus
servicios es mayor.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados


Estudio de Cochrane et al. (1978) que utiliza
datos de países de la OCDE
El modelo econométrico es ahora:
H i  C  a1 X 1,i  a 2 X 2,i  ...a 7 X 7,i  ui

Donde i representa al país, H representa la
mortalidad especifica y X’s son variables
explicativas
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados

Aquí los coeficientes tienen distinta interpretación. a1 no
es una elasticidad sino un efecto marginal:
a1 

H
X 1
Para calcular una elasticidad tendríamos que:
 (H , X1) 
H X 1
X

 a1 1
X 1 H
H
Y normalmente se calcula en un punto medio H , X 1 
Por que la elasticidad no es constante para todas las
observaciones

Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados
Conclusiones:
 En este estudio el problema de endogeneidad puede ser menor ya
que hablamos de distintos países (es difícil para los médicos moverse
entre países)
 Los resultados para la variable médicos p.c. siguen siendo contraintuitivos ya que mayor número de médicos p.c. está asociada una
mayor tasa de mortalidad infantil y neonatal. Una explicación es la
sustitución de cuidados propios por cuidados dados por el médico que
pueden ser menos eficientes. También es posible que exista una tasa
de abortos naturales menor que luego resulten en deficiencias.
 Los resultados para todas las otras variables parecen razonables.
•
•
•
•
Aumento PIB p.c. reduce la mortalidad
Consumo de alcohol y tabaco aumentan la mortalidad
El aumento de consumo de azúcar disminuye la mortalidad.
Aumento de gasto público en salud reduce la mortalidad para algunas edades
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados

Estudio donde se comparan dos estados vecinos (Nevada y
Utah) – lo interesante de este estudio es que hay grandes
diferencias con respecto a la tasa de mortalidad y a la vez se
pueden descartar varios factores como explicativos ya que los
Estados son parecidos:
•
•
•
•
•
•
clima
densidad de población (% que vive en el campo y en la ciudad)
densidad de médicos
densidad de auxiliares médicos
Años de escolaridad
La renta es mayor en Nevada pero de acuerdo con estudios
anteriores la diferencia es lo suficientemente pequeña como para no
poder explicar las diferencias en las tasas de mortalidad
Los autores concluyen que la explicación para las distintas tasas de
mortalidad tiene que estar en los diferentes estilos de vida. La vida en
Nevada es más inestable.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Mortalidad en Nevada y Utah y
posibles determinantes (1970)
edades
<1
1-19
20-29
30-29
40-49
50-59
60-69
Mortalidad
en Nevada
(Utah=100)
H
142
116
144
137
154
138
126
M
135
126
142
148
169
128
117
Mortalidad
resultante de
cirrosis y cáncer del
pulmón
(Utah=100)
H
-
-
-
690
211
306
217
M
-
-
-
543
396
305
327
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Mortalidad en Nevada y Utah y
posibles determinantes (1970)
Nevada
Utah
Médicos por 10.000 habitantes
11,3
13,8
Personal auxiliar por 10.000 habitantes
161
180
Renta p.c. (Mediana) dólares EEUU
10.942
9.356
Años de escolaridad (mediana)
12,4
12,5
% de población rural
19,1
19,4
% de mayores de 20 años nacidos en el Estado
10
63
% de mayores de 5 años con la misma residencia en
1970 que en 1965
36
54
% de 35-64 años solteros, separados, viudos,
casados por segunda vez
47,4
25,5
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados

Otros estudios buscaron datos de mortalidad por alguna
enfermedad y trataron de medir el efecto marginal de algún
procedimiento o intervención médica concreta e.g. McKinlay et
al. (1989) utilizo datos de 1900-1973 y estudió la mortalidad en
los estados de EEUU para varias enfermedades:
•
•
•
Infecciosas - solamente para 3 (influenza, tos convulsa, polio) la tasa
de mortalidad se redujo en más del 25% debido a una intervención
(vacunación). Solamente un 3,5% de la reducción de la tasa de
mortalidad en EEUU desde 1900 se debe a avances médicos.
Crónicas – cardiovasculares y cáncer. La mayor parte de la reducción
de muertes por ataque al corazón parece ser principalmente debido a
una menor frecuencia de enfermedades vasculares. Hasta la fecha
(1973) los avances en la lucha contra el cáncer se limitaban a algunos
tipos de cáncer.
Finalmente ellos sugieren utilizar otras medidas aparte de la
mortalidad o esperanza de vida como la esperanza de vida sin
limitaciones importantes (life expectancy free of handicap)
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
Algunos Estudios Empíricos: datos
agregados
Sacado de FGS pag. 100
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de Salud
Algunos Estudios Empíricos: datos
agregados
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos agregados

Conclusión del análisis de varios estudios:
•
•
Estudios basados en datos agregados de países o
regiones parecen confirmar que diferencias en las
tasas de mortalidad dependen apenas parcialmente
de diferencias en las infraestructuras médicas (y
densidad de médicos en particular). La productividad
del individuo en aumentar y mantener su nivel de
salud parece ser de gran importancia.
En la practica parece ser más difícil de lo que parecía
estimar una función de producción de salud
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos individuales
Los datos a nivel individual pueden ser:
1.
Obtenidos del propio individuo
2.
Obtenidos a partir de información de
médicos, enfermeros
Los datos tipo 1) suelen ser menos objetivos. Sin
embargo puede que para el estudio que se
pretenda los datos de tipo 1) sean los
deseados. Por ejemplo el estado subjetivo de
salud puede determinar algún tipo de
demanda de servicios sanitarios y la
disponibilidad a pagar por ellos.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos individuales



En este estudio se han utilizado datos elegidos
aleatoriamente y del tipo 2) es decir donde
profesionales de la salud han evaluado varias
medidas de salud
En la regresión se controló también por
ocupación de los individuos, estado civil,
tamaño de la familia, auto-empleo, género,
edad y edad2
Las enfermedades 1-4 contribuyen al
desarrollo de enfermedades cardiovasculares
y por tanto mortalidad por ataque al corazón.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos individuales
Conclusiones:
 La infraestructura médica no tiene un impacto
estadísticamente significativo sobre las medidas 1-4
 La educación y la renta del individuo tampoco tienen un
impacto estadísticamente significativo sobre 1-4
 Para los indicadores 6,8 y 9 más educación parece
tener un impacto positivo
 Vivir en espacios urbanos aumenta la probabilidad de
obtener resultados anormales en un prueba de rayos-X
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos individuales


El tabaco como variable endógena
La decisión de consumir tabaco puede estar
correlacionada con variables no observables que afectan
a la salud y por tanto producir sesgos en las
estimaciones. Así se debería estimar por MC en 2 etapas
(o variables instrumentales) todos los estudios
(principalmente con datos individuales) donde aparezca
el consumo de tabaco. Tabla 4.9 de Zweifel donde las
variables dependientes son la probabilidad de baja y el
número de días de baja en las 2 semanas previas a la
encuesta debido a enfermedades respiratorias.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
Efecto total = -1,91(cigarrilos)+5,81(cigarrilos^2)
5
4
3
2
1
0
1
6
11
16
21
26
31
36
41
46
51
56
61
66
71
76
81
-1
Número de cigarrilos
total effect
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud
86
91
96 101 106
B. La función de producción de
Salud Algunos Estudios
Empíricos: datos individuales
Conclusiones:
1) Cuando se trata al consumo de cigarrillos
como una variable endógena entonces pasa
a ser estadísticamente significativa y afecta
muy positivamente la probabilidad y el
número de días de baja por enfermedades
respiratorias
2) Ozono afecta principalmente la duración de
la baja.
3) El consumo de tabaco parece ser un factor
muy importante.
Prof. Matilde P. Machado
2/24/2007
Universidad Carlos III de Madrid
Economía y Gestión de la Salud