Download - SlideBoom
Document related concepts
Transcript
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD William Montgomery Urday Teorías constructivista y socioculturalistas Vittorio Guidano. Teoría cognitivoestructural. Alexei Leontiev: Teoría de la actividad. Fernando González Rey: Teoría históricosocial de la subjetividad. PERSPECTIVA SOCIOCULTURALISTA Materialismo dialéctico: Teoría de las leyes generales del movimiento y cambio. Principios: - Contradicción: Unidad y lucha de contrarios. - Negación de la negación: Tesis, antitesis, síntesis. - Interdependencia: Efectos recíprocos entre los fenómenos. Materialismo histórico: Teoría de las leyes generales del desarrollo social y formas de realización histórica. Principios: - Las relaciones de producción enmarcan la estructura y la superestructura. - El motor de la historia es la “lucha de clases”. Alexei Leontiev (1903-1979) Nace en Moscú (Rusia). Estudios superiores con Chelpanov y Kornilov como maestros. Trabaja en el Instituto de Psicología de Moscú junto con Luria y Vigotsky desde los años 20. Pasa a la Academia de Neuropsicología y a la sección infantil del Instituto Pedagógico de Charkov (1932). Sirve en un sanatorio de rehabilitación de lesionados cerebrales durante la II Guerra. Acosado durante la última etapa staliniana funge de portavoz de las ideas de Lysenko en Psicología (1950). Premio Lenin a la ciencia (1963). Primer Decano de la Facultad de Psicología en la Universidad de Moscú (1966) Jefe de la delegación soviética en 4 congresos internacionales de Psicología. Miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Psicología. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD TENDENCIA: Desarrollo pleno de capacidad humana para transformar la naturaleza, creando vínculos de actividades. CONCEPTOS: - Actividad: Función interna-externa, socialmente condicionada del individuo en interacción con un objeto (motivo). - Relaciones individuo-mundo cristalizadas mediante el trabajo. NECESIDAD MOTIVO OPERACIÓN ACCIÓN FINES TEORÍA DE LA PERSONALIDAD - Motivos: Objeto de la actividad material e ideal, suscitado por la necesidad. - Operación-Acción: Componente subordinado a un fin consciente (actividad propiamente dicha). - Fin: Objetivo material / ideal como representación del resultado que debe lograrse. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Reflejo psicológico: Propiedad altamente organizada de la materia, fundamentada en la ANS, que surge de la incidencia objetal sobre el aparato reflectante, reelaborando las representaciones. Premisa biológica: Leyes de la ANS (estereotipos dinámicos y sistemas de señales) para la adaptación y la aparición de la conciencia. Fases del desarrollo: - Sensorial: Adaptativa. Reflejo en huella directa. - Perceptual: Formación de representaciones subjetivas. - Social: Interiorización, Conciencia, actividad transformadora. BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE Leontiev, A. N. Actividad, conciencia y personalidad. Leontiev, A. N. El hombre y la cultura. Smirnov, Leontiev y otros. Psicología. El debate marxista sobre el individuo humano Adam Schaff (1913-2006) nace en Lemberg (Polonia). Estudia Derecho, Economía y Filosofía. Dicta cátedra marxista-leninista en Varsovia (1948). Es director de la Académica Polaca de Ciencias (1951). Renuncia al Comité Central del Partido Comunista por discrepar con la intervención soviética en Checoeslovaquia (1968). Catedrático de Filosofía en Viena desde 1970. Es expulsado del PC por “propagar ideas burguesas” (1984). Según él: SEXTA TESIS FILOSÓFICA DE MARX: “El ser humano no es algo abstracto, inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de relaciones sociales”. El debate marxista sobre el individuo humano Lucien Seve (1926- ) nace en Chambery, Francia. Estudia Filosofía y Psicofisiología. Profesor de Filosofía en Bruselas y de una escuela secundaria, analiza las ideas leninistas y su aplicación a la filosofía y a la psicología de la personalidad (1950 a la fecha). Miembro del Comité Central del Partido Comunista Francés (1961-1994), al cual renunció en abril 2010. Miembro Consultivo del Comité Nacional de Ética (1985-2000). Premio a su trayectoria por la Educación Racionalista (2008). Según él: SEXTA TESIS FILOSÓFICA DE MARX: “La esencia humana no es algo abstracto, inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de relaciones sociales”. El debate marxista sobre el individuo humano (Schaff) Marx distingue entre los términos “wesen” (ser), “Das menschliche wesen” (ser del hombre) y “Das wesen des menschen” (esencia del hombre). Siendo para Marx: a) “esencia” lo típico del ser humano o clase social, y b) “ser” equivalente a “individuo”. El marxismo es un humanismo radical, siendo el individuo el punto de partida, no una construcción deterministas objeto de la historia. Propone retornar a los problemas de la filosofía del hombre y la persona en “Manuscritos de 1844” y “La Ideología Alemana”. El debate marxista sobre el individuo humano (Seve) No hay oposición entre los términos, pues en otros análisis Marx los usa intercambiablemente. La “esencia” es “ser” considerado en lo que tiene de esencial (lo humano) vs el ser empírico. Sea Wesen “ser” o “esencia” en la connotación de Marx, en todo caso no puede significar “individuo”. El marxismo maduro indica que la forma “individuo” es secundaria, pues su base real es externa (la sociedad). La tesis de Schaff es pre-marxista y conduce al humanismo abstracto. PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA Postracionalismo: No hay mundo objetivo. La realidad es proceso de transacciones del sujeto que construyen el mundo en el que vive. Hay tantos mundos, verdades o realidades como sujetos. Teoría motora de la mente: Sistema activo de constructos en proceso conceptualizador y reorganizador de la experiencia. Actividad auto-organizada. La transitoriedad y el desorden son necesarios para cambiar de estados. Vittorio Guidano (1944-1999) Nace en Roma. Estudiante del Liceo G. Vico desde 1963. Se recibe de Médico cirujano en La Sapienza (1969). Especializado en Neuropsiquiatrìa en Pisa (1972). Investigador en el Instituto de Psiquiatría de la Facultad Medica de La Sapienza (1970-85). Fundador y Presidente de la Sociedad Italiana de Terapia Conductual-Cognitiva (1972-78). Introduce nociones de sistema e identidad personal (1975-76). Se vincula al post-racionalismo y revisa el concepto de experiencia personal (1981-82). Toma distancia del enfoque conductual-cognitivo y divulga la concepciòn cognitivo-estructural. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD TENDENCIA: Auto-organización de la experiencia como construcción activa que plasma orden interno de la mismidad individual. CONCEPTOS: Self: Sistema autopoiético en constante construcción que define la identidad (autoindividuación / autorreconocimiento). TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Organización unitaria del dominio emotivo individual: Proceso en desarrollo que mantiene continuidad a través de discontinuidades (“mismidad”), pese a los cambios temporales y relaciones contraidas. Self como protagonista: Actúa en contacto con los fenómenos. Da sentido de diversidad. Self como narrador: Enlaza la mismidad con el ser que actúa mediante una experiencia de significados, buscando una coherencia sistémica. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Niveles de organización cognitiva personal (OCP): Tácito: Marco de referencia general, nuclear, capaz de organizar toda la información que llega del exterior (procesos de primer nivel). Explícito: Modelos de representación que dan una imagen más incompleta y limitada de sí mismo y del mundo (procesos de segundo nivel). Identidad personal: Resultado de la relación entre el conocimiento tácito y la concepción consciente que la persona tiene de sí mismo y del mundo. Modelo de realidad: Representación del mundo externo que establece una relación con éste. APLICACIONES Terapia cognitivo-estructural. Ayuda a asimilar los desequilibrios producidos en el proceso del desarrollo personal. Evaluación: Análisis funcional (enfatizando el pensamiento). Análisis cognitivo-funcional (concientizar pensamientos que preceden, acompañan o siguen a las conductas problemáticas). Reconstrucción de los supuestos tácitos en la base del problema. - Opta por: Corregir el desequilibrio para restablecer el orden inicial (p ej, extinción). Utilizar el desequilibrio en la búsqueda de alternativas (p ej. solución de problemas). Promoverlo, elevándolo, para pasar a otra situación (p. ej. intención paradójica). BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE Guidano, V. El sí mismo en proceso. Guidano, V. Relación entre vínculo y significado personal: Una perspectiva narrativa para explicar el proceso de cambio. Botella, C. Terapia cognitivo-estructural: El modelo de Guidano y Liotti. En V. Caballo: Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Oneto, L., y Moltedo, A. Las Organizaciones de Significado Personal de Vittorio Guidano: Revista Psicoperspectivas. 1, 83-92. PERSPECTIVA SOCIOCULTURALISTA (postracionalista) Puntos de encuentro entre la perspectiva histórico-cultural y las ciencias posmodernas que se definen como complejas, no lineales y no deterministas. “Repensar” la naturaleza de lo subjetivo: la subjetividad no se interioriza, sino que se construye. Fernando González Rey (19 - ) Nace en La Habana (Cuba). Estudia psicología en la Universidad de la Habana (Cuba). Doctor en Psicología del Instituto de Psicología General y Pedagógica de Moscú. Postdoctorado en Psicología por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de la URSS. Autor y co-autor de 35 libros y más de 60 artículos. Premio Interamericano de psicología (1991). Orden “Carlos J. Finlay”, máxima distinción del Estado Cubano para investigadores científicos (1995). Tres veces ganador del Premio a la Crítica otorgado por el Instituto del Libro de Cuba. Presidente de la Sociedad de Psicólogos de Cuba (1986-1999). Decano de la Facultad de psicología de la Universidad de la Habana (1985-1990) y Vicerrector de la misma (1990-1995). Profesor titular de la Universidad Católica de Campinas (Brasil). TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Subjetividad: Organización (personalidad) y procesualidad (el sujeto). Sujeto: Sistema relativamente estable, autoorganizado y autónomo. Expresa las configuraciones subjetivas de construcción de lo social, como proceso generador de sentidos. Dimensión de sentido: Unidad constitutiva y responsable de la versatilidad y expresión en el plano psicológico de las experiencias históricosociales. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Conciencia: Momento de organización, representación e intención del sujeto, con carácter activo de generación de sentidos. Emociones: Sistemas de registro que definen los recursos subjetivos a través de los cuales el sujeto se moviliza para desarrollar su actividad. Motivos: Sistemas de necesidades configuradas en las que siempre participan núcleos de sentido. TEORÍA DE LA PERSONALIDAD Núcleos de sentido; Tendencias orientadoras que integran contenidos motivacionales. Niveles de regulación: Interjuego de sistemas que determina esferas diversas. - Consciente volitivo: Uso activo y prospectivo de operaciones volitivas. - Normas estereotipos y valores: Elementos de apoyo para el conciente volitivo. APLICACIONES Procedimientos terapéuticos de interpretación y cambio de construcciones narrativas. Ayuda al paciente a construir nuevos sentidos subjetivos. llevando a una narración o discurso coherente de la historia integrada del sujeto en relación al mundo social en el que vive. El proceso requiere: recuerdo, objetivación, subjetivación, metaforización y proyección de las narraciones. BIBLIOGRAFÍA RELEVANTE González Rey, F. Sujeto y subjetividad. Una aproximación Histórico-cultural. González Rey, F. Epistemología Cualitativa y Subjetividad. González Rey, F. Psicología de la personalidad. González Rey, F. Adolescencia estudiantil y desarrollo de la personalidad. González Rey, F. Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad.