Download Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos
Document related concepts
Transcript
RIESGOS BIOLÓGICOS EMERGENTES, UNA AMENAZA PARA LA SALUD PÚBLICA Juan José Badiola Diez Catedrático de la la Universidad de Zaragoza Presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España Resulta difícil hacer previsiones a largo plazo en un mundo tan cambiante como el actual Se pueden adivinar tendencias en base a lo que ya se conoce RIESGOS BIOLÓGICOS Enfermedades tradicionales Enfermedades emergentes y reemergentes Enfermedades transmisibles ENFERMEDADES EMERGENTES Nuevas enfermedades, desconocidas hasta el momento, que aparecen de forma súbita Aparición de enfermedades conocidas en nuevos hospedadores Aparición de variantes mas patógenas Incremento de la incidencia de casos Extensión de una enfermedad a nuevos territorios Factores que influyen en la emergencia de riesgos biológicos Cambios en la naturaleza de los agentes biológicos Virus, priones, bacterias, parásitos,… Particularmente los virus Mejora de los métodos de diagnóstico Mejor capacidad de detección y discriminación de patógenos Factores que influyen en la emergencia de riesgos biológicos Entrada de patógenos externos a la UE Desplazamientos de personas Turismo Inmigración Desplazamientos animales Comercio globalizado de productos Factores que influyen en la emergencia de riesgos biológicos Cambios en los sistemas productivos Alta densidad animal en áreas geográficas Bajos niveles de bioseguridad Factores que influyen en la emergencia de riesgos biológicos Cambios climáticos y medioambientales Introducción de nuevos vectores transmisores de nuevos patógenos a los animales y a las plantas Papel de la fauna silvestre como reservorio y transmisora de enfermedades a los animales domésticos Agentes biológicos potencialmente peligrosos Agentes patógenos de categoría A Son los que suponen un alto riesgo por : Su fácil diseminación entre personas Causar una elevada mortalidad Provocar un gran impacto en la salud pública Provocar un estado de pánico en la población Requerir medidas especiales para afrontarlos Agentes biológicos potencialmente peligrosos Agentes patógenos de categoría B Los que tienen una capacidad de diseminación mas moderada Causan tasas de morbilidad también moderadas Causan bajas tasas de mortalidad Requieren medidas específicas pero no tan estrictas para su manejo y vigilancia Agentes biológicos potencialmente peligrosos Agentes patógenos de categoría C Incluyen los patógenos emergentes que pueden ser manipulados para su diseminación masiva Pueden suponer un riesgo importante en el futuro por: Su disponibilidad, facilidad de producción y diseminación Tener un alto potencial de causar altas tasas de morbilidad y mortalidad Generar un gran impacto en la salud pública ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ARBOVIRUS Arbovirus (Arthropod Borne Virus) 500 virus distintos en todo el mundo que pueden ser transmitidos por artrópodos (mosquitos y garrapatas) Unos 100 afectan a las persona y 40 a los animales domésticos ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ARBOVIRUS Virus genéticamente muy cambiantes Riesgo de nuevas cepas y adaptaciones a nuevos vectores aparte de loas conocidos. Algunas enfermedades actualmente en expansión por el mundo Debería de vigilarse su posible entrada en España en los próximos años ARBOVIRUS Familia Togaviridae Encefalomielitis Equina Venezolana (VEE) Encefalomielitis Equina del Este (EEE) Encefalomielitis Equina del Oeste (WEE) Chikunguya (CHIK) O’Nyong-nyong (ONN) Ross River (RR) Sindbis (SIND) ARBOVIRUS Familia Flaviviridae Encefalitis Japonesa (JE) Encefalitis de San Luis (SLE) Encefalitis del Valle de Murray (VME) Virus Rocio (ROC) Fiebre Amarilla (YF) West Nile (WN) Dengue (DEN) Familia Bunyaviridae Bunyamvera (BUN) Encefalitis de California (CE) LaCrosse (LAC) El virus del Nilo Occidental Enfermedad emergente que ha provocado epidemias en animales y personas Rápida progresión por la mayor parte de América del Norte y Central Virus del género Flavivirus Se transmite por picaduras de diversas especies de vectores El virus del Nilo Occidental Las aves son los hospedadores habituales (162 especies) Los córvidos particularmente susceptibles. Alta mortalidad Puede afectar a 20 especies de mamíferos En particular a caballos y humanos Transmisión del VWN Picadura de un mosquito infectado (varias especies del genero Culex) Los mosquitos portadores del virus Se infectan cuando se alimentan de pájaros infectados Transmiten el virus a humanos y a caballos En contados casos también se ha transmitido por transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, lactancia materna y en el embarazo El virus del Nilo Occidental Decenas de miles de infecciones cada año En EEUU 15.700 casos humanos, 650 fallecidos En el año 2002 más de 6.000 équidos afectados Brotes en países de la cuenca Mediterránea (Francia y Portugal) Casos de infecciones por VWN en 1999 Casos de infecciones por VWN en 2001 Casos de infecciones por VWN en 2003 Casos de infecciones por VWN en 2006 Casos de infecciones por VWN en 2009 Brote de Enfermedad del Nilo Occidental en Andalucía 25 focos recientes en caballos de la provincias de Cádiz y Sevilla desde el 10.09.2010 Enfermedad del Nilo occidental Se ha registrado ya dos casos humanos en la provincia de Cádiz Dos personas de 54 y 60 años Con síntomas de meningitis Residentes en las zonas en las que se han registrado los casos equinos Dengue Enfermedad febril, infecciosa, aguda Causada por cuatro virus de la familia Flaviridae Presente en amplias zonas del mundo Recientes brotes epidémicos en Brasil y Argentina Clínica del dengue Fiebre elevada, fuertes dolores musculares y articulares, cefaleas, faringitis, rinitis, tos Puede complicarse y provocar mortalidad elevada (hasta 40%) con un: Cuadro hemorrágico generalizado (dengue hemorrágico) Síndrome de shock hipovolémico No existe quimioprofilaxis Dengue Transmisión Por la picadura del mosquito Aedes aegypti Dengue En el siglo XIX era considerada enfermedad esporádica, con brotes aislados. Limitado transporte y trafico de viajeros Actualmente es la enfermedad transmitida por mosquitos mas importante 50 millones de infecciones por año 500.000 casos de dengue hemorrágico y 22.000 muertes, principalmente niños DENGUE Y DENGUE HEMORRÁGICO • En los últimos 50 años su incidencia se ha incrementado • En muchos países se considera endémico Epidemiología del dengue Los virus del dengue están presentes en áreas donde viven los mosquitos transmisores ( entre 30º latitud norte y 20º latitud sur) Fiebre amarilla Causada por un Flavivirus Provoca grandes epidemias en África y América Síntomas moderados a muy graves, incluso la muerte Vacuna muy efectiva, pero el número de afectados se ha incrementado en las dos últimas décadas Muy preocupante para la salud pública internacional Clínica de la Fiebre amarilla Fase aguda: Fiebre, escalofrios, dolores musculares y de cabeza, anorexia, nauseas y vómitos Tras 3–4 dias, la mayoría de afectados mejoran Algunos casos evolucionan a una fase grave: Fiebre, ictericia y vómitos hemorrágicos ("vomito negro"). El 50% de los pacientes que evolucionan a esta fase mueren en el curso de 10–14 días Transmisión de la Fiebre amarilla Afecta a humanos y monos Transmitido por el mosquitos de diferentes especies de Aedes y Haemogogus (sólo en América) Fiebre amarilla Endémica en algunos países de África y América 200.000 casos anuales y 30.000 muertes Elevado número de casos no declarados Probable extensión a áreas nuevas Estuvo presente en el pasado en Europa Distribución mundial de la Fiebre amarilla Presente en un área entre las latitudes 15° norte y 10° sur Distribución de la Fiebre amarilla en África y América Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú se consideran países de alto riesgo Fiebre del Valle del Rift Enfermedad febril Origen viral (Género Phlebovirus, familia Bunyaviridae) Afecta a animales domésticos (Vacas, ovejas, cabras, búfalos, camello) Afecta a los humanos Fiebre del Valle del Rift Clínica en humanos Fiebre hemorrágica Debilidad, lumbalgia, adelgazamiento Encefalitis Daño ocular (retinitis) y ceguera (10%) Mortalidad (1%) Fiebre del Valle del Rift Fiebre del Valle del Rift Riesgo de contagio Picaduras de mosquitos y otros insectos Viajeros a países endémicos Contacto con sangre y otros fluidos de animales contaminados Veterinarios, ganaderos, trabajadores en contacto con tejidos contaminados Fiebre del Valle del Rift Medidas de Prevención No existen vacunas disponibles Protegerse de la picadura de vectores (repelentes, mallas mosquiteras,…) Evitar el contacto con sangre o ltejidos de animales contaminados VIRUS CHIKUNGUNYA Género Alphavirus, Familia Togaviridae En swahili chikunguya significa andar doblado Suroeste de Asia, India, Islas del Índico, Áfica central y del sur VIRUS CHIKUNGUNYA Cuadro clínico Periodo de incubación: 4 y 7 días Fiebre muy alta al principio Fuertes dolores articulares y musculares (rodillas, muñecas y dedos) que pueden durar meses Dolor de cabeza, erupciones cutáneas y nauseas y vómitos VIRUS CHIKUNGUNYA Transmisión Reservorios: varias especies de monos Vectores transmisores: mosquitos del género Aedes Aedes furcifer y Aedes africanus, comunes entre monos y humanos Aedes aegypti y Aedes albopictus (mosquito tigre) entre humanos VIRUS CHIKUNGUNYA Epidemias cada 6-8 años Isla Reunión (2005 y 2006): 266.000 afectados y 246 muertos Italia: 205 casos humanos. Turista en India España: Presencia probada del vector (Aedes albopictus, mosquito tigre) en Cataluña Virus Nipah y el hantavirus El virus Nipah fué identificado en Malasia en 1998 Provocó una epizootia en cerdos Mas tarde se transmitió a los humanos en contacto con los animales infectados Muerte a causa de una encefalitis aguda Infección por virus Nipah Virus Nipah es un Paramixovirus relacionado con el virus Hendra 5 especies de murciélagos frugívoros (Pteropus) actuan como reservorio del virus Baja mortalidad en cerdos (<5%) En humano, 265 casos de encefalitis, 105 muertes (asociado a contactos con porcino) La infección por virus Nipah VIRUS GRIPE VIRUS INFLUENZA • Virus RNA • Tipos: A. animales y humanos B y C: humanos • Especies receptoras: Gran número de aves y mamíferos, incluido el hombre Familia Orthomyxoviridae Influenzavirus: A, B y C Neuraminidasa (9) Hemaglutinina (16) Proteina M2 (canal iónico) ARN monocatenario segmentado Membrana lipídica Virus de la gripe Reservorio: Aves acuáticas Especies susceptibles EFE Aves, cerdos, caballos, Cetaceos marinos (brotes periódicos) Humanos (epidemias anuales, pandemias) Características especiales de los virus gripe • Genéticamente inestables • Mutación: “Deriva antigénica” Cambios frecuentes y permanentes • Estrategia para eludir las defensas del hospedador Recombinación de los virus gripe A Pueden intercambiar (recombinar) material genético (incluso subtipos de especies diferentes) La recombinación genera nuevos subtipos distinto a los virus originales Las recombinaciones ocurren en humanos y en porcinos Transmisión de los virus influenza a través de especies Virus humano Virus aviar Virus recombinado humano y aviar Virus porcino El virus A H1N1 Es un virus fruto de la recombinación de virus: Gripe humana Gripe porcina Gripe aviar EL PAPEL DE LAS AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS Actúan como transmisoras de los virus tipo A y son el reservorio natural de estos virus (PORTADORAS ASINTOMÁTICAS) Rutas migratorias de las aves silvestres Gripe aviar Pandemias de Gripe Subtipos virales registrados H2N2 H2N2 H1N1 H1N1 H3N8 1895 1905 1889 Gripe rusa H2N2 1915 H1N1 H3N2 1925 1900 Gripe Hong Kong antigua H3N8 1955 1918 Gripe española H1N1 1965 1957 Gripe asiatica H2N2 Nuevos virus influenza aviares registrados 1975 1985 1995 1968 Gripe de Hong Kong H3N2 H7 1980 1955 Reproduced and adapted (2009) with permission of Dr Masato Tashiro, Director, Center for Influenza Virus Research, National Institute of Infectious Diseases (NIID), Japan. 1965 1975 2005 2010 2015 2009 Gripe A H1N1 H9* 1999 H5 1997 2003 1996 2002 1985 1995 2005 Animated slide: Press space bar PANDEMIAS DE GRIPE DEL SIGLO XX IMPACTO EN LA POBLACIÓN CARACTERÍSTICAS Gripe española 1918-1919. H1N1 40 millones de muertos Tasa de ataque: 25-30% Letalidad del 2,5% Adultos jóvenes(1535) Gripe asiática 1957-1958. H2N2 2 millones de muertos Niños y ancianos Gripe de Hong Kong 1968-1969. H3N2 1 millón de muertos Tasa de ataque:25-30% Niños y ancianos Gripe rusa 1977-1978. H1N1 Escasa mortalidad Jóvenes < 20 años Fuente: CDC Fiebre Q Coxiella burnetii Muy estable (esporula) Muy resistente a desinfectantes y a las condiciones medioambientales y en alimentos Se inactiva con la pasteurización Transmisión por artropodos (garrapatas) La enfermedad en animales Trastornos reproductivos o asintomática (portadores) Ovejas, vacas y cabras Perros, gatos, caballos, cerdos, camellos, búfalos, aves Morbilidad: escasa información disponible En áreas endémicas 18-55% de ovejas con anticuerpos 82% de las vacas de leche Abortos en ovejas: 5-50% del rebaño La enfermedad en humanos Humanos: hospedadores definitivos Aguda Síntomas gripales. Neumonia atípica (30-50%), Hepatitis, Lesiones cutaneas (10%) También miocarditis, pericarditis, encefalitis.Muerte:1-2% Crónica: 1-5% de infectados Clínica o asintomatica (50%) Endocarditis, osteomielitis, hepatitis, cirrosis Especial riesgo para embarazadas Transmisión de la fiebre Q Fuentes de la infección para humanos: Rumiantes y mascotas Aerosol. Gotitas o polvo contaminado con: Fluidos del parto Orina, heces, leche Contagio via aerógena por el viento Mayor riesgo: en el momento del parto Contacto directo Fomites Ingestión Artropodos (garrapatas) Fiebre Q en Holanda Focos de fiebre Q en cabras y ovejas de producción lechera Incremento rápido de población caprina y ovina Primeras declaraciones de casos en humanos en 2007 Prevalencia de Fiebre Q en granjas de ovejas y cabras en 2008 Casos humanos de Fiebre Q declarados en Holanda Caso de Fiebre Q humana en Holanda entre 2007-10 190 casos en 2007 1000 casos en 2008 2,293 casos y 6 muertos en 2010 Hospitalización por Fiebre Q en Holanda entre 2007-2009 Casos humanos en 2009 en Holanda • El 59% de los casos humanos vivían en un radio de 5 Km de una granja de cabras u ovejas de leche infectada. • Sólo un 12 % de la población vive en esas áreas • La incidencia de fiebre Q en 2009 fue de: •69 casos por 100,000 habitantes dentro de esas áreas • 6 por 100.000 fuera del área de 5 km Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Los patógenos citados suponen: Un problema sanitario considerable por su implicación en la generación de brotes epidémicos Producen efectos devastadores en los países en los que son endémicos Cada año causan cientos de miles de afectados y de muertes. Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Los patógenos citados suponen: Un problema sanitario emergente en países avanzados Efecto de los factores de emergencia (turismo, emigración, cambios climáticos, comercio globalizado,….) Menor preparación por las enfermedades infecciosas en el sistema sanitario español Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Constituyen un peligro importante para la salud Pueden ser utilizados como armas para la guerra biológica Un riesgo aún mayor es su utilización en como arma terrorista Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Es necesario: Afrontar estos riesgos con la suficiente anticipación. Conocer bien los patógenos responsables Su biología Sus mecanismos de transmisión Las enfermedades que pueden provocar Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Es necesario: Disponer de métodos diagnósticos apropiados Asegurar la existencia de suficientes laboratorios: De nivel de seguridad biológica apropiada Dotados con técnicas diagnósticas precisas para la realización de pruebas para confirmar o descartar las sospechas Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Es necesario contar con: Los recursos terapéuticos para afrontar de forma eficaz las enfermedades que provocan Los medios profilácticos adecuados No siempre es posible No siempre se dispone de vacunas eficaces para prevenir las enfermedades producidas por ellos. Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Es necesario: Disponer de estrategias de control de la infección tras su detección en un grupo de población Crear grupos de emergencia de reacción rápida para: Controlar las infecciones Recoger muestras con suficientes garantías de bioseguridad Disponer de plazas hospitalarias para esas situaciones de emergencia Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Estos retos complejos han de ser afrontados desde una perspectiva interdisciplinar Con la intervención de varias perspectivas profesionales Que ahora mas que nunca tiene que sumar esfuerzos y coordinar actuaciones Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Actuación en los lugares de origen de los brotes de enfermedad Ayuda a los países con escasos recursos económicos Incrementar el control fronterizo y reforzar la capidad de control de los PIFS Preparación y respuesta ante los agentes biológicos peligrosos Sistema internacional basado en la transparencia y la comunicación rápida de sospechas Papel de los organismos internacionales de salud (OMS, FAO, OIE)