Download TEMA:CULTURA Y SOCIALIZACION EN LA MUNDIALIZACION
Document related concepts
Transcript
Universidad Francisco Gavidia Catedrático: Oscar Herber Hernández Medina Fecha: 05-09-09 1.-Definición y explicación del concepto cultura 2.-La subcultura 3.-Concepto de Socialización 4.-Cultura y machismo 5.-Transculturización 1.-Definición y explicación del concepto cultura. “Es el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social”. También por cultura se entiende: “Que es el todo completo que incluye el conocimiento, las creencias el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre y la mujer en cuanto que son miembros de la sociedad”. La cultura proporciona esquemas de comportamiento que los considera de manera apropiadas aceptadas por la sociedad, los que se vuelven obligatorios para sus miembros, permitiendo una vida colectiva en armonía para la sociedad. La cultura no es un fenómeno estático, sino un fenómeno que se mueve en función del desarrollo que va teniendo la formación económica y social en que se encuentra inmersa; es decir la cultura no es un fenómeno creado a voluntad de los miembros de una sociedad. sino que lo determina el desarrollo de la base económica y los cambios ocurridos a escala de la superestructura ideológica y política, a este proceso se le denomina cambio cultural . Toda sociedad está compuesta por grupos sociales, que se constituyen históricamente en grupos dominantes por ser propietarios o dueños de los medios de producción y los grupos dominados que no son propietarios que lo representa la mayoría catalogado como división de clases sociales. El desarrollo cultural de una sociedad tiene que ver mucho con el tipo de clase dominante que posee y como ésta concibe el desarrollo. Ejemplo: El Ministerio en el año 2000, habló de haber bajado en un 20% la tasa de analfabetismo mencionándolo a través de todos los medios de comunicación masiva Que representa la clase dominante y la clase dominada compuesta por medios alternativos de comunicación que les permitan funcionar como son las radios comunitarias y que son atacados por las fuerzas políticas de la clase dominante. Lo anterior nos conduce a reflexionar sobre el concepto de subcultura. 2.-Subcultura. La subcultura se puede entender como los patrones, de comportamientos adoptados por las clases sociales, las clases dominantes, la oligarquía, burguesía modernista, que tienen sus propios patrones de consumo en base a la capacidad económica, principalmente en donde existe alta concentración de la riqueza y los beneficios de la producción y circulación de la mercancía. Ejemplo: Los pueblos autóctonos tenían su propio desarrollo cultural, la mayoría de rasgos do por el proceso de conquista y colonización española, que destruyeron esos rasgos por la imposición de la cultura Europea. La mayor destrucción la realizó la oligarquía cafetalera. Entonces existe una marcada diferencia en la percepción de los beneficios sociales en el país, que responde a un esquema, a una estructura determinada e impuesta; tal como el caso que unas pocas personas posean todo: mansiones, carros, empresas, ranchos en la playa, yates, viajes y que la mayoría viva en ranchos de paja, mesones, champas de cartón. 3.-CONCEPTO DE SOCIALIZACION. Salvador Giner define la socialización como: “El proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de la sociedad”, es decir, se concibe como un proceso educativo donde el individuo recién nacido aprende valores, actitudes, normas y pautas de conducta que la sociedad considera formas apropiadas de comportamiento para dicha so ciedad. Por eso se señala que la cultura no la constituye el individuo a su libre albedrio, sino que es interiorizada la cultura dominante en la sociedad, con las particularidades que el desarrollo histórico de la formación económica y social le impone a través del cambio social. El proceso de transformación es permanente en la sociedad pues el desarrollo de la base económica, los procesos técnicos de producción, conduce a la trans formación en la superestructura y con ello a transformar los patrones considerados como las maneras apropiadas de comportamiento. 3.1.-Agentes de socialización. La familia es el primer agente socializador, luego el individuo se va insertando en los grupos sociales: políticos, religiosos, culturales, instituciones económicas, etc. En esa medida se van adoptando los valores, creencias, actitudes, normas y pautas sociales que corresponden a la cultura dominante. 4.-Cultura y machismo. La cultura machista es histórica, viene desde los tiempos primitivos en la época de la barbarie del desarrollo de la sociedad. El machismo puede ser ejercido por las relaciones de poder económico en la familia que mayoritariamente lo realiza el hombre, por lo tanto es el que toma las decisiones en la familia. Aunque la causa estructural del machismo sea el desarrollo de las fuerzas productivas Pero este fenómeno se desarrolla y se consolida como elemento cultural a partir de otros aspectos como los componentes religiosos, políticos, culturales, etc. El machismo se da en ambos sexos que trae consigo dominación, explotación, discriminación y hasta violencia principalmente en contra de la mujer, está basado en raíces culturales y estructurales en todos los ámbitos de la vida. Esto requiere un cambio cultural en donde exista la equidad de género, mayor participación de la mujer, ceder espacios en todos los aspectos, promoción de los derechos de la mujer. En las sociedades desarrolladas y aún en las subdesarrolladas como la nuestra, la mujer constituye fuerza de trabajo importante en la producción y los servicios, el machismo ha ido cediendo espacio y el hombre realizando actividades estereotipadas para las mujeres: cocinar, hacer limpieza, lavar ropa, etc. 5.-Transculturación. Leticia Salazar Acuña define la transculturación como “Los fenómenos resultantes del contacto directo y continuo entre grupos de individuos de culturas diferentes con los subconsecuentes cambios en los tipos iníciales de uno o ambos grupos”. La transculturación refleja la interiorización de patrones culturales de sociedades más desarrolladas y de mayor influencia a escala mundial o internacional. Los contactos culturales se producen de manera diferente, no es el mismo contacto. Ejemplo: La llegada de los españoles a El salvador a inicios del siglo XVI, que los movimientos migratorios de salvadoreños a estados Unidos a fines del siglo XX, e inicio del siglo XXI. Por ello el antropólogo Eduard Spranger considera que hay cuatro tipos o formas de transculturación: a) La Colonización. b) La recepción a a) La Colonización: Es el contacto entre culturas en que uno de los grupos ocupa un territorio dominándolo políticamente y explotándolo económicamente. b) La Recepción a Distancia: Se ejerce a través de un intercambio político o económico a distancia adoptando algunas formas de vida, conceptos o valores de la cultura más avanzada. c) El Renacimiento: Recurre al estudio y adopción de obras culturales con el fin de integrar a la sociedad Los valores de civilizaciones pasadas, culturas ya desaparecidas del mismo pueblo o de otro más antiguo. d) La Inmigración: Afluencia de grupos humanos masivos pertenecientes a otra cultura, no importando que ésta sea de mayor o menor desarrollo.