Download la generación de empleo en las cadenas agroindustriales
Transcript
LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES Juan J. Llach M.Marcela Harriague y Ernesto O’Connor Estudio Economía & Sociedad FUNDACIÓN PRODUCIR CONSERVANDO Junio de 2004 Índice de la presentación ________________________________________ 1. Fundamentación 2. Objetivos y alcances 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusiones 1. Fundamentación 1. Fundamentación / ________________________________________ • Una deuda con nosotros mismos: reconciliarnos con nuestra generosa dotación de recursos naturales • Requisito para asumirnos integralmente como productores y comercializadores de clase mundial de materias primas y de una variadísima gama de bienes agroindustriales… • … y para alcanzar un desarrollo económico rápido y social y geográficamente integrador 1. Fundamentación // ________________________________________ • Una nueva y gran oportunidad que no debe desaprovecharse – Apertura, equilibrio presupuestario, régimen cambiario • ASIA • Realzar el importante aporte de la agroindustria a la generación de empleo, aspecto generalmente minimizado o soslayado • Contribuir a que se le otorgue al sector la importancia crucial que tiene dejar atrás la larga decadencia económica de nuestro país 2. Objetivos y alcances Objetivos y alcances / ___________________________________________ • Objetivo principal • Estimar el impacto total de los sectores agropecuario y agroindustrial en la creación de empleo • Alcance sectorial (directo) – – – – Agropecuario Silvicultura Pesca Industrialización y comercialización interna y externa de todas las materias primas generadas por aquéllos sectores • El alcance sectorial indirecto es mucho mayor Objetivos y alcances // ___________________________________________ • Cadenas de valor • El enfoque adoptado es el de cadenas de valor • Se consideraron un total de 17 cadenas • Es el más adecuado a las condiciones modernas de producción y comercialización • Para lograr productos de creciente valor agregado y diferenciación, se impone un trabajo integrado y asociado a lo largo de toda la cadena de valor, incluyendo la aplicación de los mismos estándares de calidad en la manufactura y en la comercialización para el mercado interno 3. Metodología Metodología: las 4 estimaciones ________________________________________ • a) Año 1997 y a precios del mismo año, por Matriz de Insumo Producto (MIP97) sólo para esa fecha • b) Año 2003, a precios de 1997, actualizando los datos de la MIP 97 con la evolución del PIB + cambios tecnológicos • c) Año 2003, a precios de 2003, hipótesis 1 (escenario central). Se supuso un impacto de sólo 10% en el empleo resultante del aumento del 53,5% en los precios relativos sectoriales • d) Año 2003, a precios de 2003, hipótesis 2. Se supuso un impacto del 20% en el empleo resultante del aumento de los precios relativos sectoriales. Metodología: los 3 impactos sobre el empleo ________________________________________ • a) Impacto directo. Es la creación de empleo en los establecimientos de cada una de las cadenas agroindustriales en sus distintas etapas (producción, industrialización o comercialización de bienes agroindustriales) • b) Impacto indirecto 1: eslabonamientos anteriores. Es la creación de empleo que se produce por la demanda neta de insumos de cada sector • c) Impacto indirecto 2: el gasto. Es la creación de empleo originada en el pago de impuestos (empleo público) y en el gasto de consumo y de inversión de los ingresos generados en cada sector • d) IMPACTO TOTAL = a + b + c Metodología (complementaria): el impacto poblacional ________________________________________ • Complementaria a las estimaciones del impacto sobre el empleo • Estimación detallada de la cantidad de personas que en 2001 vivían en localidades predominantemente agropecuarias o que, viviendo en otro tipo de aglomerados urbanos, trabajaban en la actividad agroindustrial, centrada en 2001, año del Censo Nacional de Población 4. Resultados La generación total de empleo / ________________________________________ • En el año 2003 el empleo total generado por las cadenas agroindustriales (EAT) fue de 5.592.300 puestos, un 35,6% del total de ocupados (ET). Sin considerar los planes jefas y jefes de hogar ese total se reduce a 5.203.800 puestos, aumentando en cambio su participación en el total de ocupados al 37,4% • Comparación con veinte años atrás • El informe 84 estimó para ese año un 27,4% de EAT • Aunque las metodologías no son idénticas, si son comparables, manifestándose en consecuencia un aumento de 8,2 puntos porcentuales en el período EL EMPLEO AGROINDUSTRIAL POR TIPOS Y SECTORES Año y precios: 2003. Miles de puestos de trabajo __________________________________________________ Primario Secundario Terciario Privado Público Nación Provs. y mun. Plan jefas TOTAL Directo 1158,6 459,8 1132,8 1132,8 ------2751,2 Indirecto 2 --699,0 1170,6 560,5 610,1 84,8 136,8 388,5 1869,6 971,5 Indirecto 1 387,0 368,8 215,7 215,7 ------- TOTAL 1545,6 1527,6 2519,1 1909,9 610,1 84,8 136,8 388,5 5592,3 EL EMPLEO AGROINDUSTRIAL POR TIPOS Y SECTORES Año y precios: 2003. En porcentajes __________________________________________________ Primario Secundario Terciario Privado Público Nación Provs. y mun. Plan jefas TOTAL Directo 20,7 8,2 20,3 20,3 ------49,2 Indirecto 1 6,9 6,6 3,9 3,9 ------- Indirecto 2 --12,5 20,9 10,0 10,9 1,5 2,4 7,0 17,4 33,4 TOTAL 27,6 27,3 45,1 34,2 10,9 1,5 2,4 7,0 100,0 La generación total de empleo // ________________________________________ • Sólo 27,6% del empleo total generado por las cadenas agroindustriales pertenece al sector primario • Un porcentaje muy similar, 28,1%, pertenece al sector secundario o manufacturero. El restante 55,7% se ubica en el sector terciario o de servicios, incluyendo aquí un 4% de empleo público y 6,9% de planes jefes y jefas de hogar • Por cada uno de los 1.158.600 puestos de trabajo directos en la etapa primaria se generan 3,83 puestos de trabajo en otras etapas y sectores, los que totalizan 4.433.700. En otras palabras, hay una relación de casi 5 a 1 (4,83:1) entre empleo agropecuario y generación total de empleo agroindustrial. EL EMPLEO AGROINDUSTRIAL POR CADENAS Cadenas Frutas y verduras Carnes Textiles Aceites y subproductos Exportación de granos Cuero y sus manufacturas Lácteos Madera y muebles Vitivinícola Molinos, panadería y pastas Tabaco Azúcar y confituras Bebidas sin alcohol Pesca Bebidasalcohólicas,ex.vino Papel Alimentos balanceados TOTALES Totales en miles 679,6 543,2 378,4 287,7 271,0 235,7 230,1 187,8 132,2 122,7 84,9 69,9 57,4 33,8 31,8 22,7 15,4 3384,3 Porcentajes 20,1 16,0 11,2 8,5 8,0 7,0 6,8 5,5 3,9 3,6 2,5 2,1 1,7 1,0 0,9 0,7 0,5 100,0 NOTA: sólo empleo directo + indirecto 1 El empleo agroindustrial por cadenas ______________________________________________ • Importante concentración: las siete principales cadenas reúnen el 77,6% del empleo total: – – – – – – – frutas y verduras (20,1%) carnes (16,0%) textiles (11,2%) aceites y subproductos (8,5%) producción y exportación de granos (8,0%) cuero y sus manufacturas (7,0%) lácteos (6,8%) • Hay cadenas muy intensivas en comercialización (caso de las frutas y verduras, carnes, lácteos y cueros), o de antiguo arraigo en el país (también las carnes, los cueros y los granos) o con fuerte incidencia industrial (textiles y cueros) o, en fin, de desarrollo más reciente (aceites y subproductos) El impacto poblacional / ________________________________________ • 12.727.200 personas ó 35,1% del total de la población argentina en 2001, vivía en localizaciones predominantemente agropecuarias o, viviendo en otro tipo de centros urbanos, se dedicaba directamente a actividades agroindustriales. • Es un porcentaje notablemente similar al obtenido en la estimación central de empleo, que es de 35,6%, lo que refuerza la validez de ambas metodologías. El impacto poblacional // ________________________________________ • Zonas urbanas: 9.461.300 personas (74,4%) • Zonas rurales: 3.625.900 personas (25,6%) • Distribución por regiones: – – – – – Pampeana 45,9% (+AMBA 6,0%=51,9%) NOA 17,3% NEA 16,1% Cuyo 8,8% Patagonia 5,9% Las cadenas y las exportaciones / ________________________________________ Rubros 1. Agro 2. MOA 3. Agro y MOA 4. Energía 5. MOI 6. Total 1980 Valor % 3087 38,5 3110 38,7 6197 77,2 280 3,5 1545 19,3 8022 100,0 1990 Valor 2402 3943 6345 157 2633 9135 % 26,3 43,2 69,5 1,7 28,8 100 2000 Valor % 5428 20,6 7848 29,7 13276 50,3 4938 18,7 8196 31,0 26409 100.0 2003 Valor % 6465 22,0 9993 34,1 16458 56,1 5193 17,7 7698 26,2 29349 100,0 Las cadenas y las exportaciones // ________________________________________ Rubros 1. Agro 2. MOA 3. Agro + MOA 4. Energía 5. MOI 6. Total 1980-2003 3,3 5,2 4,3 13,5 7,2 5,8 1990-2003 7,9 7,4 7,6 30,9 8,6 9,4 2000-2003 6,0 8,4 7,4 1,7 (2,1) 3,5 Las cadenas y las exportaciones /// ________________________________________ • Aunque la participación ha sido decreciente en el último cuarto de siglo, sobre todo por las exportaciones primarias, todavía es claramente superior al 50%. • Como ocurrió en todos los procesos similares, desde que se abrió la economía su tasa de crecimiento ha sido muy alta y levemente inferior a las MOI. • Esto ocurre a pesar de que el sistema local de incentivos tienen un sesgo anti-agroindustrial y a pesar también de enfrentarse barreras muy elevadas para su proyección externa por el proteccionismo y los subsidios de los países de la OECD. 5. Conclusiones Conclusiones / ________________________________________ • 1. El papel de las exportaciones agroindustriales en el crecimiento. Dada la decisiva contribución del sector a las exportaciones, y teniendo en cuenta que la Argentina enfrenta tradicionalmente una insuficiencia de divisas comerciales, cuanto mayor sea el desarrollo del sector agroindustrial, mayor será el crecimiento de la economía argentina. Conclusiones // ___________________________________ • 2. Las cadenas y el empleo. El empleo generado por las cadenas agroindustriales es muy significativo, y lo propio ocurre con el porcentaje de población que vive en localidades predominantemente agroindustriales • 3. Contribución del mercado interno. Una parte importante de ese empleo se ubica en actividades que producen para el mercado interno, y por ello no es correcto establecer una relación lineal entre las dos cifras, la de exportaciones y la del empleo. Consecuencias de las conclusiones / ________________________________________ • Política económica. No es sostenible justificar las políticas discriminatorias hacia las agroindustrias sobre la base de su insuficiencia en la generación de empleos. • Política sectorial. Un desarrollo genuino y sostenido del sector agroindustrial debe basarse, en mucha mayor medida que hasta ahora, en un trabajo a lo largo de las cadenas de valor. Consecuencias de las conclusiones // ________________________________________ • Utilizar al mercado interno y su proyección Mercosur como la vía más adecuada para agregar mayor valor a materias primas, diferenciar productos, desarrollar marcas y proyectarse hacia el exterior como cadenas productivas • Conveniencia para el sector de integrar social y políticamente a las cadenas, subrayando el predominio de los intereses comunes respecto de las diferencias y conflictos que siempre existen. • Ambos hechos podrían cambiar de manera muy significativa la presencia sectorial en la vida política del país.