Download Titulo - FAPap
Document related concepts
Transcript
PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA EL DIAGNOSTICO INFECCIONES RESPIRATORIAS. Mª Isabel González Marcos. Pediatra. EAP Cerro del Aire, Majadahonda. Área 6 Madrid. Beatriz Orden. Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Puerta de HierroMajadahonda (Centro de Especialidades “Argüelles”). Madrid. 1 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA EL DIAGNOSTICO INFECCIONES RESPIRATORIAS.. • Los test o pruebas de detección rápida (PDR) son técnicas inmunológicas que se fundamentan en la afinidad antígeno-anticuerpo. • No sirven para detectar todas las variedades de un mismo microorganismo debido a su alta especificidad y a una teórica baja afinidad. • Las pruebas de diagnóstico rápido nos permiten disponer de un resultado en tiempo real. 2 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA EL DIAGNOSTICO INFECCIONES RESPIRATORIAS. • Las técnicas moleculares o técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) pueden considerarse como pruebas de detección rápida. • Se utilizan para detectar microorganismos patógenos por medio de identificación de fragmentos de ADN específicos en muestras clínicas. • La más utilizada es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con sus varias modalidades, PCR convencional, PCR con transcripción inversa, PCR anidada, PCR múltiplex. 3 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA EL DIAGNOSTICO INFECCIONES RESPIRATORIAS. • Las técnicas de PCR se realizan en el laboratorio de Microbiología, en un entorno con unas condiciones físicas predeterminadas y por personal muy especializado y entrenado. • El tiempo de respuesta oscila entre 4-24 horas. • Las TAAN no son objeto de esta revisión. 4 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • Se utilizan para confirmar la infección por Streptococcus pyogenes o EBHGA en faringoamigdalitis aguda. • Permiten prescribir antibióticos rápidamente en caso de ser positivas sin necesidad de esperar al resultado del cultivo. • EL cultivo del exudado faríngeo es la prueba considerada de referencia en el diagnóstico. 5 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • Aplicación sencilla en consulta y servicio de urgencias. • Diagnóstico en 15-60 minutos. • Especificidad: entre el 89% y el 100% por lo que su valor predictivo positivo también es muy alto. • Sensibilidad: más baja y muy variable, 77-98%.Una PDR negativa no excluye la infección, siendo necesario / recomendable realizar cultivo faríngeo. 6 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • Los falsos negativos son más frecuente cuando la toma faringoamigdalar contiene escasas colonias de EBHGA, lo que puede ocurrir en las siguientes situaciones: • 1.- Escasa experiencia del personal sanitario responsable de realizar la toma del exudado faríngeo/amigdalar. • 2.- Tomas de muestras dificultosas, con dilución por contaminación con la flora saprofita de la cavidad bucal. • 3.- Paciente portador de S.pyogenes en el contexto de una faringoamigdalitis vírica. 7 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • La sensibilidad es más baja cuando clínicamente es menos probable que se trate de una FFA. • La sensibilidad y la especificidad dependen, en gran medida, de la destreza y experiencia de las personas que realizan (necesidad de entrenamiento en la técnica) y leen el test (interpretación dudosa de los resultados). • Algunos de estos tests exhiben gran variabilidad intrínseca. Además suelen tener menor sensibilidad en la práctica clínica que la indicada por el fabricante 8 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). Existen los siguientes métodos de detección: • Aglutinación de partículas de látex: poco usado. • Enzimoinmunoanálisis (ELISA) e Inmunocromatografía (IC): ofrecen una buena especificidad (92,8-100%) y una sensibilidad que llega a ser de un 96%.Se puede disponer del resultado en menos de 20 minutos. • Inmunoanálisis óptico (IAO): Prueba rápida más novedosa, más compleja técnicamente que las anteriores y con algunas dificultades en su interpretación. La sensibilidad y especificidad oscilan entre (77-98,9%) y (89-98,8%), respectivamente. Los resultados se obtienen en 5-20 minutos 9 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). La mejor estrategia de actuación para mejorar la sensibilidad de las pruebas de diagnóstico rápido de Streptococcus pyogenes es identificar bien, según datos epidemiológicos y clínicos, a los pacientes donde se van a utilizar. 10 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • No se realizaran las PDR a pacientes que cumplan alguno de estos tres criterios: - niños menores de 3 años. - con síntomas de tos, rinitis, diarrea o conjuntivitis. - no exista ambiente epidémico de EBHGA. • Si el paciente no esta incluido en alguno de estos criterios y además presenta signos y síntomas de infección estreptocócica (aparición brusca, fiebre elevada, adenitis laterocervical, exudados amigdalares, rash escarlatiniforme, etc.) se realizará PDR. 11 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • Otros criterios de diagnóstico de infección estreptocócica son los propuestos por Centor y modificados por McIsaac: - fiebre > 38,5 ºC. - exudado amigdalar. - adenopatía latero cervical anterior. - ausencia de síntomas de infección vírica (rinorrea, estornudos, lagrimeo, etc.). • Si el paciente presenta 2 o más criterios, debe estudiarse la presencia de S. pyogenes. Si no cumple ninguno, o sólo uno, no es necesario practicar la PDR. 12 Sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de las diferentes estrategias diagnósticas en la faringoamigdalitis estreptocócica. Test diagnóstico Sensibilidad Diagnóstico clínico 84-92%* PDR: Látex 75-93% ELISA, IC 75-96% IAO 84-99% Cultivo 97-100% Especificidad 40-72%* 90-99% 97-99% 95-99% 100%** VPP 26-45% 65-95% 86-96% 80-96% 100% VPN 90-97% 93-98% 94-99% 96-99% 99-100% VPP: valor predictivo positivo. VPN: Valor predictivo negativo. (Calculados para prevalencias de alrededor de 20% de EBHGA) * Las cifras mayores son utilizando criterios de Centor ** Es el “patrón oro”. 13 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). ¿CÓMO SE INTERPRETAN? • Resultado positivo: Dada su alta especificidad y VPP asumimos infección estreptocócica e iniciaremos tratamiento antibiótico sin necesidad de realizar cultivo faríngeo. 14 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • Resultado negativo de PDR: Ante sospecha clínica de FFA estreptocócica con PDR negativas es aconsejable realizar cultivo faríngeo para descartar la etiología por S.pyogenes. • En esta situación existe controversia en la literatura. 15 PRUEBAS DE DETECCIÓN RÁPIDA PARA ESTREPTOCOCO BETA-HEMOLITICO GRUPO A (EBHGA). • No parece coste-efectivo confirmar la ausencia de EBHGA por cultivo faríngeo por las siguientes motivos: - alta sensibilidad de las nuevas PDR. - baja incidencia actual de fiebre reumática. - no aparecen diferencias significativas en la incidencia de complicaciones supuradas y no supuradas haciendo cultivo faríngeo tras una PDR negativa. • Siempre se debe validar la PDR que se utiliza y realizar entrenamientos del personal en la técnica de recogida de muestra, así como de la realización y lectura de resultados. 16 PRUEBA DE DETECIÓN RÁPIDA (PDR) PARA VIRUS RESPIRATORIO SINCITAL (VRS). • El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es el principal agente etiológico de las bronquiolitis en niños menores de 2 años. • Virus ARN perteneciente a la familia Paramyxoviridae. Existen dos subtipos de VRS, A y B, y las infecciones por VRS A son más graves que las producidas por VRS B. • El diagnóstico de la bronquiolitis es eminentemente clínico ya que el tipo de agente etiológico no modifica las decisiones terapéuticas. 17 PRUEBA DE DETECIÓN RÁPIDA (PDR) PARA VIRUS RESPIRATORIO SINCITAL (VRS). Técnicas de PDR para identificar antígenos de VRS en muestras obtenidas por aspirado o lavado nasofaríngeo: 1. Inmunofluorescencia directa (IFD) con anticuerpos monoclonales: Se realiza únicamente en el laboratorio de Microbiología, con personal muy entrenado, necesitan de alrededor 4 horas y tienen un rendimiento muy cercano al del cultivo. 18 PRUEBA DE DETECIÓN RÁPIDA (PDR) PARA VIRUS RESPIRATORIO SINCITAL (VRS). 2. Enzimoinmunoanálisis (EIA), Inmunocromatografía (IC) e Inmunoanálisis óptico (IAO): pueden ser realizados en la consulta o en urgencias, resultado en 15-30 minutos y son fáciles de utilizar. Sensibilidad del 80-85% comparadas con IFD o técnicas moleculares de diagnóstico (PCR). Especificidad (88-100%), que disminuye mucho en periodos no epidémicos 19 PRUEBA DE DETECIÓN RÁPIDA (PDR) PARA VIRUS RESPIRATORIO SINCITAL (VRS). • Desde el punto de vista práctico asumimos que, en época epidémica (otoño-invierno), una bronquiolitis esta causada por VRS y la identificación del virus no va a cambiar la actitud terapéutica, por lo que las PDR no tendrían una indicación generalizada. • Existen pocos estudios que evalúen críticamente la utilidad clínica de los PDR en esta enfermedad. 20 PRUEBA DE DETECIÓN RÁPIDA (PDR) PARA VIRUS RESPIRATORIO SINCITAL (VRS). Las PDR para VRS en servicios de urgencias serían útiles para: • Identificación y aislamiento de niños que van a ser ingresados; aunque no existen evidencias de que esta estrategia prevenga la trasmisión nosocomial del VRS. • Estudio del lactante <3 meses con fiebre y aspecto séptico: lactantes infectados con VRS presentan <riesgo de padecer infección bacteriana potencialmente grave que los controles, por lo que la identificación del VRS favorece la disminución del uso de antibióticos. 21 TEST DE DETECCIÓN RÁPIDA (TDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • La gripe es una infección viral causante de importante morbilidad respiratoria en niños pequeños, sobre todo en lactantes menores de 24 meses. • Los virus influenza son virus ARN pertenecientes a la familia Ortomixoviridae y tienen una gran diversidad antigénica. Existen tres géneros de virus influenza: Influenzavirus A, Influenzavirus B e Influenzavirus C. 22 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE • Los virus influenza A y B son causantes de los brotes epidémicos, son los más extendidos y se clasifican en subtipos en función de las diferencias antigénicas de sus 2 glicoproteínas de superficie: – la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Ambas glicoproteínas sufren mutaciones anuales y son responsables del comportamiento epidemiológico cambiante y la capacidad infectiva del virus. 23 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE • Un diagnóstico precoz de la infección por virus de la gripe: - facilitaría la implantación de medidas para limitar la transmisión viral. - permitiría la prescripción racional de fármacos antivirales en casos individuales. - disminución de prescripción empírica de antibióticos, - disminución del tiempo de estancia media en los servicios de urgencia, de la realización de pruebas complementarias y de numerosas hospitalizaciones innecesarias. 24 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • Las técnicas de PDR de la infección por los virus de la gripe: - Inmunofluorescencia directa (IFD): Se realiza únicamente en el laboratorio de Microbiología, con personal muy entrenado Sensibilidad 70-100% y especificidad 80-100%, VPP 85-94% y VPN 96-100% cuando se compara con el cultivo. 25 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE • Enzimoinmunoanálisis (EIA), Inmunocromatografía (IC) e inmunoanálisis óptico (IAO). - Facilitan resultados en minutos y pueden realizarse en la consulta de atención primaria o en urgencias. - No permite diferenciar subtipos virales, ni permite distinguir entre gripe A estacional y gripe A pandémica (H1N1). - Sensibilidad de 57-90% y especificidad de 65-99%, estas desviaciones son debidas a la edad, el tipo y la calidad de la muestra utilizada, y el tiempo transcurrido desde la presentación de los síntomas. 26 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. - Las PDR para gripe están contraindicadas en pacientes con >3 días de evolución; excepto en niños pequeños que eliminan mayor cantidad de virus y durante más tiempo. - Debido a la baja sensibilidad, los falsos negativos son el mayor problema y el VPP disminuye cuando la prevalencia de la infección es baja. 27 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • En época epidémica, una PDR positiva indica que la infección por el virus de la gripe es probable . • La realización de las PDR en lactantes con fiebre sin foco, en época epidémica, podría evitar la realización de otros estudios complementarios cuando se obtiene un resultado positivo; siempre teniendo en cuenta que una PDR con resultado negativo no descarta la infección por virus de la gripe. 28 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • En el caso de pacientes con elevada sospecha clínica de gripe pero PDR negativa, si presentan factores de riesgo de complicaciones o sintomatología grave, se debe valorar confirmar el diagnóstico con cultivo o técnicas moleculares (RT-PCR). 29 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • El Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) de la Asociación Española de Pediatría, en su informe técnico sobre la gripe pandémica H1N1 (octubre 2009), 30 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • El diagnóstico de infección por virus de la nueva gripe pandémica solo puede establecerse por cultivo viral o técnicas de PCR. • Desde el punto de vista clínico la PCR-RT es la prueba más recomendada para la confirmación diagnóstica 31 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • Las PDR son poco sensibles para el diagnóstico de infección gripal y no permiten distinguir entre subtipos virales. • Su especificidad es suficientemente alta como para que sus resultados positivos sean aceptables desde el punto de vista clínico. • La confirmación diagnóstica y en su caso la identificación del subtipo viral requerirá el empleo de otras pruebas, cuya indicación se valorará en función del interés epidemiológico o la gravedad del caso 32 PRUEBA DE DETECCIÓN RÁPIDA (PDR) DEL VIRUS DE LA GRIPE. • No se recomienda el uso generalizado de pruebas de diagnóstico rápido para el manejo de pacientes con sospecha de gripe. • Estas pruebas podrían resultar clínicamente útiles en pacientes con alto riesgo de infección, potencialmente expuestos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos o ingreso hospitalario, aunque no pedemos estimar su coste-efectividad. 33