Download Diapositiva 1 - Escuela de Salud Pública
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Jornadas 40º Aniversario Escuela de Salud Pública-UNC El desafío de la Formación de RRHH en la gestión de la Salud en la Argentina Prof. Dr. Narciso Kestelman Marco Conceptual El informe Flexner (1910) provocó reformas innovadoras y produjo profesionales de la salud equipados con el conocimiento que contribuyó a la duplicación de la vida durante el siglo XX En la actualidad persisten importantes discrepancias y desigualdades en salud dentro y entre países. Falta de equidad Amenazas Nuevos riesgos infecciosos, ambientales y de comportamiento Cambios demográficos y epidemiológicos Los sistemas de salud luchan por mantenerse al día científicamente y enfrentar los costos crecientes, siendo requisitos para un sistema de salud de alta calidad para el siglo XXI que sea seguro, efectivo, centrado en el paciente, oportuno, eficiente y equitativo Centralidad de los recursos humanos en todo proceso de producción de servicios y de mejoría de calidad Formación profesional: Fragmentada, anticuada, con programas estáticos Desajuste de competencias entre las necesidades de los pacientes y de la población Pobre trabajo en equipo Estrecho enfoque técnico, sin mayor comprensión contextual Orientación predominante del hospital a expensas de la atención primaria NOA Universidad Nacional de Tucumán Inscriptos Egresados 2007 240 361 2008 241 363 2009 240 322 2010 240 248 2011 243 274 2012 246 237 NOA Universidad Nacional de La Rioja Inscriptos Egresados 2007 191 6 2008 194 19 2009 233 79 2010 229 116 Total Egresados 2010 por Región Región Egresados NOA 364 NEA 233 PATAGONIA CUYO 67 340 CENTRO 4412 TOTAL 5416 Posgrados UNT Doctorados 4 Maestrías 9 Carreras de especialización 18 Carreras de modalidad residencias 7 Examen único 2012 Universidad Aprobados Desaprobados Cantidad % Cantidad % Universidad Nacional de Tucumán 19 95,0% 1 5,0% Total general País 302 83,4% 60 16,6% Total 20 362 PROVINCIA DE TUCUMAN Población fuente: INDEC 2010 1.448.188 Total Médicos fuente: SIISA 6.012 Relación Habitantes por Médico : 240 Sistema Público de Salud Población sin cobertura Obra Social 525.130 Representa el 36% de la población sin cobertura de Obra Social Sistema Público de Salud Total de Médicos Total de Médicos Pediatras Total de Médicos Neonatólogos Total de Anestesiólogos Total de Especialistas en UTI Total de Neurocirujanos Total de Oftalmólogos Total de Personal Enfermería Total Odontólogos Total de Personal Técnico Total de Personal Servicios Grales. 3332 337 67 43 82 20 35 3655 1400 687 1239 Sistema Público de Salud Relaciones: Enfermeras/Médicos: 1,10 Población Total/Médicos: 434 Población sin Obra Social/Médicos: 157 Población/Odontólogos: 1034 En la Provincia de Tucumán se encuentran registrados 8640 médicos (fuente: DGFS). De dichos médicos se estiman activos unos 7.828 profesionales, e inactivos unos 812 profesionales (en este grupo se depuran médicos duplicados, muertos y estimados jubilados). De los 7.282 médicos estimados activos, 3.269 profesionales se encuentran dentro del Sistema Provincial de Salud y por lo tanto se los considera activos dentro de la Provincia. 3269 7828 8640 (Médicos Registrados DGFS) (Estimados activos) 812 (Estimados Inactivos) (SIPROSA) 4559 (Fuera de SIPROSA) Necesidades – Desafíos para la Región NOA: Qué médico necesita la región? Cuántos médicos necesita la región? Influye la feminización en la cantidad necesaria? En donde se necesitan? La necesidad por región puede priorizar el ingreso de estudiantes oriundos de dichas regiones Título habilitante vs habilitación post residencia? Qué tipo de formación se necesita: Residencia, postgrado, otras Recomendaciones Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente Julio Frenk*, Lincoln Chen*, Zulfiqar A Bhutta, Jordan Cohen, Nigel Crisp, Timothy Evans, Harvey Fineberg, Patricia Garcia, Yang Ke, Patrick Kelley, Barry Kistnasamy, Afaf Meleis, David Naylor, Ariel Pablos-Mendez, Srinath Reddy, Susan Scrimshaw, Jaime Sepulveda, David Serwadda, Huda Zurayk Estructura Proceso Diseño institucional Diseño instrucional Nivel sistémico •Criterio para admisión •Administración y gobierno •Competencias •Canales •Financiamiento •Generación de recursos •Provisión de servicios •Curricula de carrera Contexto Contexto global -local global-local Nivel organizacional •Propiedad •Afiliación •Estructura interna Nivel Global Resultados propuestos •Administración •Redes y asociaciones Interdependencia en educación Aprendizaje transformativo Recomendaciones para reformas y posibles acciones Reformas Instruccional •Impulsar competencias Acciones posibles •Educación transprofesional e interprofesional •Empoderar la tecnología informática •Local-global •Recursos educativos •Nuevo profesionalismo Institucional •Planificación conjunta •Sistemas académicos •Redes globales •Cultura de investigación crítica Movilizar el liderazgo Mejorar las inversiones Globalizar acreditaciones Fortalecer el aprendizaje global Objetivos Educación profesional interdependiente y transformativa para equidad en salud Reflexiones La mayor preocupación reside en la obtención de: Valores, para lo cual es muy importante que el docente sea transmisor como una figura identificatoria para el alumno “un verdadero maestro es el que entiende que un joven no es una botella que hay que llenar de información, sino un fuego de curiosidad que hay que encender” “en un mundo con un alucinante explosión del conocimiento, en la escuela hay que ir a aprender a pensar por cuenta propia” “tragar sin masticar no es digerir” “pasaron por la escuela, pero la escuela no paso por ellos” Comunicación Importancia de la palabra y del metalenguaje Gracias a la palabra podemos hablar con el alma Háblame para que yo te conozca ( Séneca) Hay silencios que hieren, pero hay palabras que curan La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas (Sigmund Freud) “Seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscripto en la naturaleza, guardianes del otro. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza.“ ( Papa Francisco) MUCHAS GRACIAS Prof. Dr. Narciso Kestelman