Download PIB
Document related concepts
Transcript
Perspectivas económicas y del sector financiero español Javier Echenique Landiríbar 28 de enero de 2013 1 Índice: 1. La economía antes de la crisis 2. El sector financiero antes de la crisis 3. Impacto de la crisis 4. Reestructuración del sector financiero 5. Un mensaje de optimismo para el futuro 2 Índice: 1. La economía antes de la crisis 2. El sector financiero antes de la crisis 3. Impacto de la crisis 4. Reestructuración del sector financiero 5. Un mensaje de optimismo para el futuro 3 Importante dinamismo económico PIB PIB per cápita (en términos reales, UME = 100) (en términos reales, 2T95 = 100) 170 94 150 90 130 86 110 82 90 1995 78 1998 España 2000 2003 2006 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 Zona euro Contribución al crecimiento del PIB (en puntos porcentuales) Tipos de interés reales (tasa oficial ajustada por la inflación, en %) 3 8 2 1 4 0 -1 0 -2 -3 1999 España 2001 2003 Zona euro Fuentes: Banco de España y Bloomberg. 2005 2007 -4 1996 1998 2000 Demanda doméstica 2002 2004 2006 Demanda exterior 4 Unas finanzas públicas saneadas Deuda pública Saldo público (% del PIB) (2007, % del PIB) 4 120 100 0 80 -4 60 40 -8 20 -12 1999 2001 España Fuente: Eurostat. 2003 2005 2007 2009 0 IR ES FR AL ZE PT BEL IT GR Zona euro 5 Acumulación de desequilibrios Deuda del sector privado (% del PIB) 150 120 90 60 Costes laborales unitarios 30 (variación anual en %) 0 2001 Empresas 2002 2003 2004 2005 2006 2007 5 Hogares Saldo de la cuenta corriente 4 (% del PIB) 3 0 2 1 -4 0 1999 España -8 2001 2003 2005 2007 Zona euro -12 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuentes: Banco de España y Eurostat. 6 Índice: 1. La economía antes de la crisis 2. El sector financiero antes de la crisis 3. Impacto de la crisis 4. Reestructuración del sector financiero 5. Un mensaje de optimismo para el futuro 7 Expansión del crédito y del número de sucursales Financiado por una deuda bancaria barata • La competencia para conseguir cuota de mercado generó un incremento del apalancamiento, una expansión de la red de oficinas y una relajación de las condiciones crediticias. Crecimiento del crédito Número de oficinas (en %) 30 (en miles) 50 46 25 45 42 20 39 40 15 35 10 36 35 5 30 0 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 1990 1995 2000 2005 2008 Fuente: Banco de España. 8 Un sector sólido y estable Modelo rentable de banca minorista, regulado pro-activamente y con acceso estable a la financiación • Modelo de banca minorista, que es más rentable y menos apalancado que el promedio europeo. • Una supervisión reguladora sólida contribuyó a reducir la exposición a productos tóxicos y aseguró un aprovisionamiento contra cíclico para las pérdidas en préstamos. • Los mercados de deuda estaban dispuestos a financiar un sector bancario español conservador y todavía rentable. Deuda bancaria española vigente en el mercado (en m.m. euros) 500 400 300 200 100 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 • Los bancos se aprovecharon de la financiación barata para incrementar sus emisiones de deuda. Fuente: Banco de España. 9 Exposición excesiva al crédito con las cajas captando cuota de mercado Crédito al sector privado Número de oficinas (en miles) (en % del total) 60 25 54.3 55 50 47.9 20 43.8 45 15 40 35.4 35 10 1990 Bancos 30 1995 Bancos 2008 Fuente: Banco de España. 1995 Cajas 2000 2005 2008 Cajas 10 Rápido crecimiento del apalancamiento, aunque en niveles sostenibles Crédito sobre capital y reservas de la banca española 12 25 20 11 15 10 10 5 0 9 -5 8 2002 -10 2003 2004 Múltiplo (eje izq.) 2005 2006 2007 2008 Crecimineto a/a en % (eje derecho) Los inversores, agencias de rating y supervisores demostraron complacencia respecto a la valoración del riesgo bancario y del sistema financiero Fuente: Banco de España. 11 Las cajas de ahorro: problemática específica Problemática Consecuencia • Estructuras de gobierno inadecuadas • Falta de disciplina de mercado y transparencia • Falta de control adecuado a los gestores • Alto grado de politización, que permeabilizaba en toda la estructura • Falta de autonomía en las decisiones de riesgo Estructura jurídica que impedía ampliar capital • Deterioro de la solvencia Crecimiento de la base de crédito sin contrapartida en el pasivo • Deterioro de la liquidez, sin capacidad para emitir en los mercados de capitales por el deterioro de la solvencia Exposición excesiva al ladrillo • Problemas de morosidad Expansión desmesurada (>1988) • Exceso de capacidad instalada 12 Índice: 1. La economía antes de la crisis 2. El sector financiero antes de la crisis crisis 3. Impacto de la crisis 4. Reestructuración del sector financiero 5. Un mensaje de optimismo para el futuro 13 Evolución de la crisis financiera global I Liquidez: Las hipotecas subprime provocan una crisis de liquidez. II Solvencia: Generalización de los problemas de solvencia. Crisis financiera sistémica. III Recesión Global : De la crisis financiera global hacia la recesión económica global. IV Problemas fiscales: El deterioro de las finanzas públicas se convierte en una crisis de deuda soberana. V Fragmentación: La incertidumbre sobre la irreversibilidad del euro lleva a la fragmentación de los mercados financieros europeos. Liquidez Solvencia Recesión global Problemas fiscales Fragmentación Algunos fondos cancelan amortizaciones (BNP). Mal funcionamiento de los mercados monetarios. Rescates de Northern Rock, Bear Stearns … Colapso de Lehman Brothers. Rescates de Fannie Mae, Freddie Mac, AIG… Empeoramiento de los problemas de la economía real. Los países emergentes también empiezan a resentirse. La crisis afecta las finanzas públicas de los países desarrollados. Grecia e Irlanda necesitan ser rescatadas por la Eurozona y el FMI. Interrelación soberano / financiero Fragmentación de los mercados de capital en la zona euro. Salidas de capital de España e Italia. 250 200 150 100 iTraxx Main 5-años CDS Index 50 0 2007 Fuente: Bloomberg. 2008 2009 2010 2011 2012 14 La recesión eventualmente deterioró la calidad de los activos bancarios Consecuencias del fin de ciclo: • La recesión española fue inicialmente más moderada que la de la zona euro. • Sin embargo, el fin del ciclo expansivo de la vivienda y el aumento del desempleo añadieron otras preocupaciones al sector bancario. PIB (en términos reales, 1Q08 = 100) 102 100 98 96 94 mar-08 sep-08 España Precio del m2 de la vivienda libre 2400 2000 mar-09 sep-09 mar-10 Zona euro Desempleo y créditos morosos (en %) 25 8 20 6 15 4 10 2 1600 1200 800 400 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Fuentes: Bloomberg, Ministerio de Fomento, Banco de España e INE. 5 2004 0 2005 2006 Tasa de paro 2007 2008 2009 2010 Tasa morosidad (eje derecho) 15 Las dudas sobre las finanzas públicas impactaron en la financiación bancaria Necesidades de financiación soberana 2011-2012 (% del PIB) 45 30 15 Vencimientos de deuda G re cia lia Ita Es pa ña Po rtu ga l Bé lg ica an da Irl Fr an cia Al em an ia 0 Deficit fiscal Fuente: FMI. Los problemas fiscales en Europa afectaron a la banca debido a: (i) la exposición que ésta tiene a la deuda soberana, (ii) la competencia por la financiación y (iii) el impacto compartido de las rebajas de rating por las agencias de calificación crediticia 16 2012: Se revertió el apoyo de la inversión privada extranjera Tenencias de deuda pública española a medio y largo plazo por no residentes (m.m. de euros) 260 240 220 200 180 Financiación del sistema bancario en el BCE (% de los activos finan. domésticos) 14 35 12 30 10 25 8 20 6 15 4 10 2 5 0 2007 160 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 2008 2009 España Portugal Grecia (eje dcho.) 2010 2011 Italia Irlanda 2012 0 2013 Fuentes: Tesoro, bancos centrales nacionales y Bloomberg. 17 2012: La importante inestabilidad financiera representó una amenaza para el euro Rentabilidad de la deuda pública alemana y española (en %) Diferentes condiciones de financiación Tipos de interés a corto plazo en pequeños créditos a empresas (% aplicado a las nuevas operaciones) 8 5.5 5.0 6 4.5 4.0 4 3.5 3.0 2 2.5 0 1999 2001 España 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2010 España 2011 Italia 2012 Alemania Alemania Draghi: “La fragmentación financiera dificulta el funcionamiento eficaz de la política monetaria. Esto es lo que tenemos que superar, reparar y cambiar” Fuentes: Bloomberg y Datastream. 18 Índice: 1. La economía antes de la crisis 2. El sector financiero antes de la crisis crisis 3. Impacto de la crisis 4. Reestructuración del sector financiero 5. Un mensaje de optimismo para el futuro 19 Medidas relacionadas con el sistema financiero español: revisión 2008-2011 Primeras medidas adoptadas para hacer frente a la crisis financiera internacional: 2008 2009 2010 2011 • Creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) • Aprobación de un mecanismo de avales públicos • Aumento a 100.000 euros de la cobertura de los depósitos Creación del FROB, que impulsó un importante proceso de integraciones entre las cajas de ahorros. • Pasaron de ser 45 entidades a ser 17 entidades o grupos a finales de 2010 Reforma del marco jurídico de las cajas, una normativa de provisiones más conservadora y un aumento de la transparencia de las entidades. Plan de Reforzamiento del sistema financiero español y creación del nuevo Fondo de Garantía de Depósitos. • A partir del Plan de Reforzamiento, la práctica totalidad de la actividad financiera de las cajas de ahorros fue transferida a entidades bancarias 20 Medidas relacionadas con el sistema financiero español: 2012 Febrero (Guindos I) Aumento de las provisiones específicas y genéricas, y colchón de capital para cubrir pérdidas asociadas a determinados activos Incentivos para las operaciones de consolidación Mejora de la gobernanza de las entidades integradas Mayo (Guindos II) Incremento de las provisiones específicas y genéricas en relación con Guindos I Creación de las Sociedades de Gestión de Activos (SGA) Compromiso valoración externa e independiente de los bancos Junio Julio El Gobierno español solicitó asistencia financiera externa para la reestructuración y recapitalización del sector bancario Publicación del Memorando de Entendimiento (MoU) con la condicionalidad asociada a la ayuda exterior para el sector financiero La cobertura de los activos ligados al sector constructor se sitúa a finales del año 2012 en un 45% frente al 18% de hace sólo un año 21 Condiciones para nacionalizadas que se enmarcan en una considerable reducción de balance VENTA VENTA 100% VENTA / CIERRE Participaciones industriales Negocios parabancarios Negocios “core” Más: • Pérdidas para accionistas y tenedores de instrumentos híbridos. • Centrarse en sus áreas de origen. 40% La reducción de tamaño guarda una proporcionalidad con el volumen de ayuda pública recibida El objetivo final del Estado es recuperar parte de la ayuda pública una vez saneado y redimensionado el banco mediante su venta en un proceso competitivo 22 Evolución mapa financiero Número de entidades 51 28 2009 2010 % sobre Activos Domésticos 19 2011 Público 2012 % sobre Activos totales 85% 80% 20% 12 15% Privado Público Privado Fuentes: Banco de España, AEB, CECA, Memorias de los Bancos. 23 Desde finales de 2008 se observa un proceso de redimensionamiento de la banca Tamaño medio 10 primeras entidades de crédito (m. m. de euros) 198,1 133,6 31/12/07 30/06/12 Número de empleados de entidades Número de oficinas de entidades de crédito en España (en miles) de crédito en España (en miles ) 280 50 270 260 45 250 240 40 230 220 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuentes: Banco de España, AEB, CECA, Memorias de los Bancos. 35 2002 2004 2006 2008 2010 2012 24 El reajuste se refleja en la evolución del crédito al sector privado Crédito a familias y empresas (var. anual, en %) 40 Crédito a empresas no financieras (var. anual, en %) 40 30 30 20 20 10 10 0 0 -10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Empresas Crédito a hogares: vivienda Crédito a hogares: consumo (var. anual, en %) (var. anual, en %) 40 30 30 20 20 10 10 0 0 -10 -10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Familias vivienda -20 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total Fuente: Banco de España. Familias consumo 25 Una banca mejor capitalizada y con una financiación más estable Capital requerido según Basilea III Capital y reservas sobre total de (en % sobre los activos ponderados por riesgo) activos bancarios (en %) 15% 12 12% 9% 9 6% 6 3% 0% Actual 2013 2014 Common equity Colchón de conservación 2015 2016 2017 2018 Non-core capital Colchón contra-cíclico 2019 3 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 España Zona euro Basilea III no requiere únicamente más capital, también requiere capital de mejor calidad, financiación más estable, niveles mínimos de liquidez y control sobre el apalancamiento absoluto de la banca Fuentes: Comité de Basilea de Supervisión Bancaria y BCE. 26 Índice: 1. La economía antes de la crisis 2. El sector financiero antes de la crisis crisis 3. Impacto de la crisis 4. Reestructuración del sector financiero 5. Un mensaje de optimismo para el futuro 27 Entorno financiero más benigno a partir del anuncio del programa de compra de deuda pública por el BCE Prima de riesgo-país de España a 10 años (p.b.) Inversiones en cartera de extranjeros en España (m.m. de euros) 15 700 10 5 600 0 -5 500 -10 400 -15 -20 300 200 jun 11 -25 dic 11 jun 12 dic 12 -30 ene 11 jul 11 ene 12 jul 12 La relajación de las condiciones de financiación y la progresiva reversión de la fragmentación del mercado de capitales en Europa contribuirán a que la economía española se estabilice en la segunda mitad de año Fuentes: Bloomberg y Banco de España. 28 Menor acceso de las entidades de crédito españolas al BCE Acceso entidades de crédito españolas al BCE (m.m. de euros) Acceso entidades de crédito españolas al BCE (en % total zona euro) 400 100 300 80 60 200 40 100 20 0 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 La mayor estabilidad en los mercados financieros ha permitido que, en los últimos meses, se haya apreciado cierta reversión de la necesidad de acceso de las entidades de crédito españolas a la financiación del BCE Fuente: Banco de España. 29 Importantes inyecciones de liquidez por parte del BCE Tipo de interés interbancario Euribor (p.b.) Balance del BCE (billones de euros) 3.5 6 3.0 2.5 2.0 4 1.5 1.0 0.5 2 0.0 2008 0 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2009 2010 2011 2013 Programa de compra de activos (SMP) Operaciones de financiaciación a más largo plazo Operaciones principales de financiación Resto de activos Previsiones El BCE continuará siendo determinante en la resolución de la crisis de deuda soberana. 2012 Tipo rector Euribor 3 meses Euribor 12 meses (%) Dic-12 0,75 0,19 0,54 Dic-13 0,75 0,17 0,37 Fuentes: Bloomberg y elaboración propia. 30 Sector exterior: Clave en la recuperación económica El sector exterior ha sido una historia de éxito en los últimos años Cuota global de exportaciones de Penetración de las importaciones (2000 = 100) servicios (2000= 100) en China 130 1000 120 110 750 100 500 90 80 250 70 60 2000 España 2002 2004 Alemania 2006 Francia 2008 2010 Estados Unidos 0 2000 España 2002 2004 Alemania 2006 2008 Francia 2010 2012 Italia España ha defendido con éxito su cuota en el comercio mundial a pesar de la creciente globalización y el deterioro de la dimensión competitividad-precio. Fuentes: OMC y Datastream. Nota: El deterioro de la competitividad-precio se produjo hasta finales de 2009. 31 Sector turístico: Soporte estructural de la economía Llegada de turistas, 2010 Ingresos por turismo, 2010 (en millones de personas) (en m.m. de dólares) Francia EE.UU. China España Italia Reino Unido Turquía Alemania 76,8 59,7 55,7 52,7 43,6 28,1 27,0 26,9 Malasia México 24,6 22,4 EE.UU. España Francia China Italia Alemania Reino Unido Australia Hong Kong Turquía 103,5 52,5 46,3 45,8 38,8 34,7 30,4 30,1 23,0 20,8 Dentro de la balanza de pagos española, el turismo ha mantenido tradicionalmente una clara situación de superávit Fuente: UNWTO Tourism Highlights. 32 Avanzado proceso de ajuste de los desequilibrios acumulados Saldo por cuenta corriente (en % PIB) Coste laboral unitario 0 8 -2 6 -4 4 -6 2 -8 0 (var. anual, en %) -2 -10 -12 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 -4 2007 2008 España 2009 2010 2011 2012 Zona euro La corrección de los desequilibrios acumulados durante la etapa expansiva sentará las bases de un crecimiento económico más equilibrado y sostenible en el tiempo Fuente: Banco de España. 33 La deuda pública continúa siendo gestionable Deuda pública (% del PIB) Vencimientos de deuda pública (m.m. de euros) 30 200 25 160 20 120 15 80 10 40 5 0 ES 2011 2012 AL 2013 FR Zona euro IR PT IT GR 0 ene feb mar abr may jun jul ago sept oct nov dic Bonos Una parte importante del aumento de la deuda pública en 2012 se explica por medidas one-off. Fuentes: Comisión Europea, Eurostat y Bloomberg. Letras CCAA Organismos paraestatales Los mayores vencimientos de deuda pública en 2013 se concentran en los meses en los que hay una mayor recaudación impositiva. 34 Muchas gracias Eskerrik asko 35 36