Download Abordaje_sistemico_2
Document related concepts
Transcript
Abordaje sistémico Trabajando con casos CONTEXTO EDUCATIVO Comprensión • La personalidad se forma por un cruce entre: • Temperamento • Estilo de apego • Modalidad de cuidados • Sucesos de la vida. • Conocer un niño significa conocer su familia y las historias que lo han precedido Sucesos de la vida • Los eventos de la vida pueden tener efectos de compensación o estrés en la interacción de apego, ya sea en la influencia que ejercen sobre las figuras de apego como respecto a posibles trastornos en el desarrollo del APEGO SEGURO • Sujeto adaptado proporcionalmente a sus recursos con ansiedad normal y búsqueda de la cercanía de las figuras de referencia en condiciones de demanda prestacional. • Actitud de apoyo hacia el alumno/a: • Empatía y apoyo APEGO ANSIOSO • Sujeto alarmado/dolido con un funcionamiento por debajo de sus capacidades. Angustiado y dependiente, poco explorador del ambiente. • Actitud de apoyo hacia el alumno/a: APEGO EVITANTE • Sujeto bloqueado/inhibido con un funcionamiento por debajo de sus capacidades. Poco explorador del ambiente, obsesivo y con rituales. • Actitud de apoyo hacia alumno/a: • Mucha empatía y confianza el APEGO DESORGANIZADO • Sujeto impulsivo/angustiado, incapaz de regular y evaluar sus propios recursos respecto a la tarea. Imprudente o bloqueado según las circunstancias con graves problemas de control de la conducta y de las emociones. • Actitud de apoyo hacia el alumno/a: • Contención y reglas, previsibilidad, espacios de reflexión, refuerzo de la autoestima Interacción Alumno/a Familia Escuela Entrevista personal con los padres El como de las entrevistas con los padres • • • • • • • • Lo relacional ante el contenido. Emociones difíciles de gestionar. El como de la comunicación. Cuidado ante las intervenciones en las que se dan lecciones de aprendizaje a los padres. Dejar que expresen sus quejas. No discutir, dar información. Ofrecer alternativas al problema. Incorporar mensajes positivos Orientación I • Apoyar para que encuentren sus soluciones. • Aconsejar, riesgo de dependencia • No hacer lo que no nos han pedido directamente • No hacer lo que nos han pedido si no lo queremos hacer • No hacer lo que nos han pedido, aunque queramos, si no lo podemos hacer. Orientación II • Escuchar y acompañar a que construya alternativas, con preguntas adecuadas • El otro aprende y desarrolla sus posibilidades • Abordaje estratégico • El compromiso para una acción que lleve a un cambio para el alumno/a • Incorporar un hábito es conseguir un cambio • Comunicación eficaz I • • • • • • • Objetivo : establecer una buena relación Gestión de emociones propias y ajenas Entender los sentimientos implícitos. No juzgar a la familia Hablar en lenguaje llano Evitar la distorsión en los mensajes Mensajes eficaces : concreto, descriptivo, útil, real, responde a la solicitud del destinatario. • Metacomuncación Comunicación Eficaz II • Lenguajes de solución de problemas : - ¿Quiere apoyo para mejorar la situación? - ¿Que cree sobre lo que está pasando? - ¿Que le gustaría que sucediera? - ¿Que podría hacer diferente de lo que está haciendo ahora? -¿A que se puede comprometer esta semana o de una manera realista? Familia • La convocatoria define donde pensamos que se sitúen tanto la raiz del problema como los recursos para intentar solucionarlo. • Citar a los padres a veces les culpabiliza. Responsabilizar permite la Canasta del salvador Victima Salvador Verdugo Claude Steiner Modelo Agresivo Desconfiado Ganar/ perder Frustración Rabia Interrumpe Contraataca Modelo Asertivo Razones Buena autoestima Empatía Sabe decir no Acepta errores Modelo Pasivo No molestar Baja autoestima Ansiedad No mira a los ojos Evita Rol adulto • Racional • Analiza el aquí y ahora. • Toma decisiones • Da y pide información sobre hechos, normas, sentimientos. Rol de padre • Creencias grabadas • Protege y educa • Juicios sobre lo bueno y lo malo • Normativo • Aconseja • Critica • Felicita Rol infantil • Emociones primarias • Irracional • Conducta sumisión • Conducta rebelde • Se queja • Se justifica La vida en las aulas y la violencia escolar • Características de la propia escuela que incrementan el riesgo de la violencia. • La importancia de tener amigos. • Violencia y disciplina. • La necesidad de trabajar la empatía y la asertividad. • Acercándonos a la igualdad. Sentimiento de pertenencia Dinámica de la violencia • El modelo de dominio y sumisión. • La indefensión aprendida. • La transmisión transgeneracional. • La exclusión. El triángulo • Perfil psicológico del agresor. • Perfil psicológico de la víctima. • Perfil del espectador. Programa de intervención ante la violencia entre escolares (Olweus, 1998) • Conciencia e implicación • Objetivos • Medidas a aplicar en el aula • Medidas individuales: – Metodo Pikas(1987): • • • • Reparto de responsabilidades, atención y tareas Reflexión y acuerdos de mejora de la situación Niños entre 9 y 14 años. Entrevistas individualizadas de seguimiento y cierre ENFOQUE SISTEMICO • • • • • • • LA INTERACCION - CIRCULARIDAD VINCULOS SOSTENEDORES : RELACION SIGNIFICATIVA CALIDAD DE LA RELACION : NOS IMPORTAN SENSIBILIDAD INCONDICIONALIDAD ESTABILIDAD/CONTINUIDAD ESCUCHA EMPATICA METACOMUNICACION E. LUDICO AFECTO-COMUNICACIÓN CONTROL – EXIGENCIA RELACION CON LA FAMILIA : MANEJO DE LA ENTREVISTA COORDINACION ENTRE PROFESIONALES Definición de trastorno de conducta • El término denota que el niño o la niña causa problemas a otra u otras personas, o transgrede las normas o reglas de una conducta socialmente aceptable. • No fácil definir las emociones, éstas se refieren a manifestaciones conductuales que tienen lugar también ante estados afectivos como: la infelicidad, frustración o tristeza. • Los trastornos de conducta tienen en la mayoría de los casos origen en los problemas afectivos o emocionales TRASTORNOS DE CONDUCTA Y/O PROBLEMAS EMOCIONALES. • Tipos: • Hiperactividad, impulsividad, desatención. Combinaciones de comportamientos relacionados con el mantenimiento de la atención y el movimiento excesivo. • Agresión: conducta oposicionista y serios problemas de conducta Agresiones físicas o verbales a personas, destrucción de objetos o propiedades, mentir, desafiar a personas mayores o a la autoridad. • Ansiedad: fobias, inquietud, fatiga, irritabilidad, trastornos del sueño, tensión muscular, dificultad de concentrarse, tics, etc. • Baja Autoestima. • Trastornos de Socialización: hurtos, fugas. TDAH I • Hiperactividad • Atención deficiente • Impulsividad • Dificultades de interacción personal y social • Rendimiento escolar bajo • Deficiente imagen personal • Problemas de comportamiento. PERFIL DEL TEMPERAMENTO Muy difícil Moderadamente difícil Algo dificil Nivel de actividad: Autocontrol: Concentración: Intensidad: Regularidad: Persistencia negativa: Umbral sensorial: Respuesta inicial: Adaptabilidad: Humor predominante: TDAH II • Circulo Vicioso • Efecto desgaste • Propagación en el ambiente. • Sintonía emocional • Conducta problema • Comportamiento relevante Perfil del temperamento Recuperar la autoridad Recompensas planificadas Reacciones efectivas Técnicas de dirección Abordaje básico Ante problemas de conducta • Contexto y actividad predecible • Ubicación adecuada • Reducir la estimulación ambiental • Entrenamiento en comunicación • Actividades orientadas a mejorar el autoconcepto • Complicidad con la familia Estimular, premiar y elogiar • El premiar es una forma positiva de motivar: Se premia como refuerzo educativo. • Premiar relacionado con el esfuerzo. • Elogiar resaltando lo positivo,centrándose en hechos, sin que sea excesivo y sin comparar. • Premios conectados con lo que se trata de estimular, y valorado por el/la menor. Consecuencias o castigos • Disciplina flexible Recordar la norma Advertir consecuencias Ignorar la conducta Elogiar la conducta Enseñar a convertir Sentimientos en palabras. Disciplina firme Ajustada a la edad Lógica y Proporcionada Centrada en conducta Reparatorio Significado y valor para el niño desde el respeto Cognitivo conductual • • • • • • Cognitivo: auto instrucciones Conductual: economía de fichas Contrato conductual (complicidad) Modelado Técnicas de relajación Refuerzo diferencial de conductas incompatibles • Entrenamiento en habilidades sociales ABORDAJE ESTRATEGICO • COMUNICACION VEHICULO DEL CAMBIO • PORQUE COMO • CAUSAS SOLUCIONES • S.I. FUNCIONEN • • • • SOLUCIONES QUE RUPTURA DEL CIRCULO VICIOSO INFORMACION MINIMA RELATIVA AL PASADO ATENCION A LAS SECUENCIAS INTERACTIVAS COMPRENDER LA FUNCIONALIDAD DEL PROBLEMA DEFINICION DEL PROBLEMA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA MODALIDAD DE COMPORTAMIENTO OBSERVABLE CUANDO Y CON QUIEN SE MANIFIESTA CONTEXTO O SITUACION FRECUENCIA O INTENSIDAD DEFINICION DE OBJETIVOS COMPRENSION DEL RECORRIDO A SEGUIR POSITIVO OBJETIVOS DE MINIMO: INICIO DEL PROCESO DE CAMBIO DEFINICION DE SOLUCIONES INTENTADAS • BENEFICIO SECUNDARIO • IDENTIFICACION Y RETIRADA DE LO QUE NO FUNCIONA ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN CAMBIO DE CONDUCTA . EN LA INTERACCION REESTRUCTURACION CON CONNOTACION POSITIVA PRESCRIPCION PARADÓJICA TECNICA DE CÓMO SI DE LA SIMETRIA A LA COMPLEMENTARIEDAD ILUSION DE ALTERNATIVAS DIARIO ABORDO METAFORAS TRASTORNOS DE ANSIEDAD • • • • • • • Fobias Fobia escolar Ansiedad a la separación Ataques de ansiedad Ansiedad generalizada Estrés postraumático Trastorno obsesivo-compulsivo. Indicadores de malestar Niños pequeños • Inquietud motriz • Llanto inmotivado • Trastorno del sueño • Negativa a separarse de los padres • Dolores abdominales • Cefaleas • Miedos • Indecisión Niños mayores Evitacion Temores irreprimibles Angustia Obsesiones Rituales Dolor torácico Sentimiento de despersonalizacion TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO • Irritabilidad/Apatía / • Pérdida de interés o placer • Expresión triste/llanto • Anorexia/Trastorno del sueño. • Sentimientos de culpa Deficiente imagen personal Descenso del rendimiento escolar Dificultades de concentración Dificultades para tomar decisiones Ideas de suicidio La función del miedo Ante amenazas A. Fisiológica Alerta Protectora CONTENCION Miedos infantiles • Miedos adaptativos • Miedos evolutivos • Fobias INTERPRETACION Estrés Activación Sensación física Interpretación Alarmante Miedo Tranquilizadora Calma Miedos escolares comunes • Fracaso escolar y castigo • Malestar físico : miedo al miedo • Miedo social. Fobia escolar ● Ansiedad anticipatoria RESPUESTA AL MIEDO • COGNITIVA • PSICOFISIOLOGICA • MOTORA LA CULPA LA CULPA EVALUAR EL MIEDO Leve Moderado Fuerte Dificultad en el manejo de emociones • Inhibición....retraimiento... • Agresión......descontrol ..... • Capacidad para metacomunicar. • Negación de las emociones, dificultades...... • Capacidad de identificación, toma de conciencia, expresión. • Dificultades en el control de impulsos. Manejo del miedo • Evitar o Escapar del miedo , mantiene o incrementa el miedo. • Falso circulo de seguridad Abordaje del miedo • • • • • • • • Escucha empática Entrevista que contiene Elaboración de hipótesis Abordaje estratégico Ejercicios de relajación Reestructuración cognitiva Entrenamiento en estilo asertivo La función del adulto Distorsión cognitiva • • • • • • • • • • Inferencia arbitraria Pensamiento negativo o catastrófico Filtro mental Lector de mentes Exageración Personalización Minimización de lo positivo Pensamiento dicotómico Racionamiento emocional Afirmaciones de “Debería…” Afrontando los miedos • Normalizar el miedo normal • Tras relajación imaginar la escena temida. • Jugar con los miedos. • Agentes antimiedo • Películas apropiadas • Cuentos personalizados Refuerzo positivo Autorregulación emocional del adulto Limites desde la calma Reforzar valentía y afrontamiento. Cambios graduales EJ. : EJERCICIOS DE RESPIRACIÒN Ante el miedo o ansiedad • • • • • • • • Exponerse a la ansiedad Intención paradójica Distracción Relajación muscular El dibujo, las caras Mándalas El juego simbólico Los cuentos : el como lo contamos El cuento • • • • • • • ¿Que o quien era? ¿Dónde estaba? ¿Qué dijo o que pensó? ¿Qué hacia? ¿Con quien estaba? ¿Qué pasó entonces? ¿Cómo terminó todo? Afrontando Ante preocupación Tensión muscular Relajación muscular Ante el miedo hiperventilación : mareo, latidos, sudor… Respiración abdominal: tomar el nivel justo de oxigeno y no expulsar el CO2 demasiado rápido. AUTOESTIMA Lo que soy Lo que creo que soy _________ ________________ Lo que debería ser Lo que creo que debería ser Baja autoestima Mejorar la autoestima (dialogo interno) ASERTIVIDAD • • • • • • • Entre la dominancia y la sumisión Disco rayado Banco de niebla Aserción negativa Interrogación negativa Autorrevelación Compromiso viable Enfrentarse al miedo • Visualización o en vivo • Exponerse a estímulos temidos: brusca o gradual; situación, sensación y pensamiento. • Ante estímulos inofensivos nos mantenemos hasta que la ansiedad se agote o notes algo de alivio.