Download epidemiología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Epidemiología Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Epidemiología La Epidemiología estudia los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Epidemiología 1º. Frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas. 2º. Factores de riesgo y protección de las enfermedades en poblaciones humanas. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Epidemiología 1º. Frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Las 10 primeras causas de mortalidad en España en 1900. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Las 10 primeras causas de mortalidad en España en 2000. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Tasas de mortalidad por 100.000 según la causa de muerte, España, 2004, todas las edades, ambos sexos. Todas las causas Enfermedades infecciosas y parasitarias Tumores Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades del sistema genitourinario Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Causas externas de mortalidad Fuente: INE Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. 871,208 16,907 235,373 27,916 27,823 33,081 290,143 91,702 45,341 8,306 19,99 2,347 39,923 Mortalidad por cardiopatía isquémica en Varones, España. 2000. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Mortalidad por cardiopatía isquémica en Mujeres, España. 2000. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Prevalencia de diabetes mellitus Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Tasa de mortalidad por homicidios por armas de fuego Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Incidencia del cáncer de cérvix < 91,5 < 33,2 < 15,4 < 9,7 Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. < 25,3 Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Epidemiología 2º. Factores de riesgo y protección de las enfermedades en poblaciones humanas. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Epidemiología La Epidemiología estudia las asociaciones causales que existen entre dos tipos de variables: • Variable independiente. • Variable dependiente. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Medidas de asociación causal El propósito de la Epidemiología es estudiar la asociación causal entre dos tipos de variable: • • • • Variable independiente: Factor de exposición (consumo de fibra, consumo de tabaco…) Procedimiento de intervención (programa de prevención, procedimiento de diagnóstico, intervención quirúrgica, medicamento…). Variable dependiente: Enfermedad (cáncer, tuberculosis, diabetes…) Desenlace (mejoría, empeoramiento, curación o muerte). Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Epidemiología Variable independiente Variable dependiente Radiaciones ionizantes Cáncer de mama Vacunación anti HB Protección VHB Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. El Método Epidemiológico • Es la aplicación del Método Científico al estudio de los problemas de salud de las poblaciones humanas. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Las etapas del Método Epidemiológico • Recogida de observaciones (“Epidemiología Descriptiva”). • Formulación de hipótesis. • Verificación de hipótesis (“Epidemiología Analítica”). • Resolución sobre la hipótesis. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. El Método Científico • Galileo Galilei (1564-1642) • “Saggiatore” (“El ensayador”), 1622. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. El Método Científico • Francis Bacon • “Novum Organum” Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Aplicaciones de la Epidemiología • Investigación causal. • Espectro de la enfermedad. • Evaluación de Procedimientos. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Investigación causal Llegar a determinar los factores de riesgo y de protección de cada enfermedad. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Gagnon y el cáncer de cérvix • En el siglo XVIII Gagnon demostró que el cáncer de cérvix era muy raro entre las monjas de los conventos franceses y, a la inversa, muy frecuente entre las prostitutas, sugiriendo un agente causal transmitido sexualmente. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. El Espectro de la Enfermedad La serie de acontecimientos que se producen entre el momento de exposición a los agentes causales y el desenlace final de la enfermedad. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. El Espectro de la Enfermedad Periodo Pre-patogénico Agentes causales Periodo Patogénico preclínico Cambios patológicos La enfermedad puede detectarse Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Periodo Patogénico clínico Manifestaciones Clínicas Desenlace Los tres niveles de prevención Periodo Pre-patogénico Agentes causales Periodo Patogénico preclínico Cambios patológicos Periodo Patogénico clínico Manifestaciones Clínicas Desenlace La enfermedad puede detectarse Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Prevención específica Protección específica Promoción de la Salud Cribados Tratamiento Rehabilitación Readaptación Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Prevención Primaria del cáncer de cérvix Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Vacunación • Vacunas frente a los componentes de las cepas del VPH 16 y 18 causantes del tumor. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Prevención Secundaria del cáncer de cérvix Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Detección Precoz (Cribados) • Los programas de detección precoz mediante la citología exfoliativa vaginal con la técnica de Papanicolau. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Prevención Primaria Periodo Pre-patogénico Agentes causales Periodo Patogénico preclínico Cambios patológicos La enfermedad puede detectarse Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Periodo Patogénico clínico Manifestaciones Clínicas Desenlace Prevención Secundaria Periodo Pre-patogénico Agentes causales Periodo Patogénico preclínico Cambios patológicos La enfermedad puede detectarse Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Periodo Patogénico clínico Manifestaciones Clínicas Desenlace Prevención Terciaria Periodo Pre-patogénico Agentes causales Periodo Patogénico preclínico Cambios patológicos La enfermedad puede detectarse Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla. Periodo Patogénico clínico Manifestaciones Clínicas Desenlace Evaluación de procedimientos Eficacia e inocuidad de nuevos y antiguos procedimientos: • Programas de prevención. • Pruebas de diagnóstico. • Procedimientos terapéuticos. Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.