Download cuidados en el cancer de mama
Document related concepts
Transcript
CUIDADOS EN EL CANCER DE MAMA MAT. MABEL RIOS PRIETO UNIDAD PATOLOGIA MAMARIA HBV PROGRAMA CANCER DE MAMA OBJETIVO DISMINUIR LA MORTALIDAD POR CANCER DE MAMA A TRAVES DEL AUMENTO DE LA PESQUISA DE CANCERES EN ETAPAS I Y II, REALIZANDO TRATAMIENTOS ADECUADOS Y OPORTUNOS. ACTIVIDADES PRINCIPALES DETECCION DIAGNOSTICO OPORTUNO TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO GRUPO OBJETIVO MUJERES DE 35-64 AÑOS QUE NUNCA SE HAN REALIZADO UN EFM. MUJERES DE 35-64 AÑOS QUE HACE TRES A MAS AÑOS NO SE REALIZAN UN EFM. MUJERES DE 35-64 AÑOS QUE LES CORRESPONDE REALIZARSE UN EFM POR HABER CUMPLIDO TRES AÑOS DESDE EL ULTIMO. MUJERES DE 35-64 AÑOS EN QUE SE IGNORA SI SE HA REALIZADO UN EFM. MUJERES DE 35-64 AÑOS CON ANTECEDENTE DE CANCER DE MAMA FAMILIAR QUE HAN CUMPLIDO UN AÑO O MAS DESDE EL ULTIMO EFM. TODA MUJER MAYOR DE 35 AÑOS QUE DESCONOCE LA PRACTICA DEL AEM O LO REALIZA EN FORMA INADECUADA. DEPENDENCIA UPM LA UPM ES UN POLICLINICO DE ATENCION SECUNDARIA PERTENECE AL CAE-HBV DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DEL CAE DEPENDENCIA TECNICA DE LA JEFE DE PROGRAMA (DRA. MARIELA SILVA) CUIDADOS EN EL CANCER DE MAMA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO DIAGNOSTICO: • RECEPCION DE LA PACIENTE A UPM • ANAMNESIS • ATENCIÓN MEDICA • PROCEDIMIENTOS • COORDINACION CON UNIDADES DE APOYO • EXAMENES COMPLEMENTARIOS • EVALUACION EN OTROS SERVICIOS • CONSEJERIA DIAGNOSTICO CONFIRMADO TRATAMIENTOS CIRUGIA QUIMIOTERAPIA NEOADYUBANTE QUIMIOTERAPIA ADYUBANTE RADIOTERAPIA CIRUGIA EXAMENES PREOPERATORIOS HEMOGRAMA PERFIL BIOQUIMICO ELECTROCARDIOGRAMA PRUEBAS DE COAGULACION RECOMENDACIONES CUIDAR ESTADO GENERAL PROBLEMAS PREVISIONALES PROBLEMAS FAMILIARES INDICACIONES PARA LA HOSPITALIZACION CONSEJERIA TECNICAS QUIRURGICAS A NIVEL MAMARIO: TUMORECTOMIA MASTECTOMIA SEGMENTARIA CUADRANTECTOMIA MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA A NIVEL AXILAR VACIAMIENTO AXILAR NIVELES I-II-III DE BERG TECNICA DEL GANGLIO CENTINELA TRATAMIENTOS: QUIRURGICO: Depende del tamaño tumoral Depende del tamaño de la mama Depende de la decisión de la paciente QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA HORMONOTERAPIA CIRUGÍA CONSERVADORA Se extirpa el tumor con un márgen de tejido sano alrededor Se extirpan algunos ganglios axilares, todo conservando la mama. MASTECTOMIA SEGMENTARIA EXTIRPACION DE 1 SEGMENTO MAMARIO, INCLUYE EL TUMOR, CON MARGENES LIBRES DE ENTRE 1-2 CM. LLEGA HASTA LA APONEUROSIS DEL PECTORAL MAYOR CUADRANTECTOMIA SE EXTIRPA EL CUADRANTE MAMARIO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL TUMOR, INCLUYE PIEL Y LLEGA HASTA LA APONEUROSIS DEL PECTORAL >. PARA TUMORES NO > A 2-3 CM. MASTECTOMÍA RADICAL Se extirpa toda la mama. Se extirpan algunos ganglios axilares simultáneamente con la mama COMPLICACIONES SEROMA Presencia de hematomas no drenados o de respuesta inflamatoria con trasudado peri protésico en el postoperatorio temprano HEMATOMAS, INFECCIONES NECROSIS DE LOS COLGAJOS CUTANEOS HOMBRO CONGELADO PARESTESIAS, DISESTESIAS, HIPOESTESIAS (NERVIOS INTERBRAQUIALES) LINFEDEMA LINFEDEMA Es la resultante de una sobrecarga funcional del sistema linfático donde el volumen de linfa excede la capacidad de transporte Linfedema y cáncer de mama De los pacientes tratados 15 a 20% desarrollan linfedema El 75% lo desarrollará dentro del 1º año Es una de las secuelas más temidas Es problemático: - Deformidad difícil de ocultar - Disconfort - Celulitis y linfangitis recurrentes CA Cancer J Clin 2000;50:292-307 LINFEDEMA: • • PRIMARIO (hereditario) SECUNDARIO (bloqueo o interrupción) LINFEDEMA AGUDO: - Post cirugía - 6 a 8 semanas post cirugía o RDT. - Tardío : 18-24 meses post operada. - Infección - Compromiso neoplásico Cirugía Incidencia y grado de linfedema se correlaciona con la extensión de la disección ganglionar Cirugía de mama se ha vuelto más conservadora Actualmente se trata de resecar solo lo que esta hacia inferior de la vena axilar Cancer 1998;83:2782-7 Radioterapia Importante factor predictor de linfedema Solo radioterapia: 2 a 5% de incidencia Actualmente se realiza con marcadores radiopacos para delimitar campo CA Cancer J Clin 2000;50:292-307 Objetivación Es muy difícil Diferencia de 2 o más cm entre ambos brazos es la más utilizada En linfedema leve solo el 50% es sintomático Impacto en la funcionalidad no se puede medir Evaluación pre operatoria es necesaria Objetivación Tipo Diferencia de perímetro Sintomatología Leve < 2 cm Edema cede con la elevación del brazo Moderado 2 a 5 cm Edema persistente Severo > 5 cm Alteraciones cutáneas y fibrosis Objetivación Cinta métrica: Método tradicional Se mide el perímetro del brazo Se realiza 10 cm bajo y sobre el olécranon Medidas pueden variar Prevención Pilares: Producción de linfa es directamente proporcional al flujo sanguíneo El bloqueo al transporte de la linfa no debe incrementarse Cancer 1998;83:2775-2890 Prevención Evitar: Punciones en el brazo Lesiones de la piel y de las uñas Ropa y joyas compresivas Calor excesivo Ejercicios violentos Cancer 1998;83:2775-2890 Tratamiento Fisioterapia descongestiva Elevación y vendaje elástico Bombas neumáticas Cirugía Fármacos CA Cancer J Clin 2000;50:292-307 Fisioterapia descongestiva Cuidados de la piel Masajes (drenaje linfático manual) Vendaje compresivo multicapas Ejercicios con uso de vendaje Cancer 1998;83:2775-2890 Fisioterapia descongestiva Etapa I: Cuidado meticuloso de la piel y uñas Drenaje linfático manual Vendaje compresivo multicapas Ejercicios físicos con vendaje Etapa II: Cuidado meticuloso de piel y uñas Vendaje compresivo multicapa Ejercicios físicos con vendaje Cancer 1998;83:2775-2890 Fisioterapia descongestiva Elevación y vendaje elástico Elevación solo ayuda a disminuir la inflamación Vendaje debe ir de la muñeca a la axila Existen: I: 20 a 30 mm de Hg II: 30 a 40 mm de Hg III: 40 a 50 mm de Hg IV: 50 a 60 mm de Hg Usarlo 6 hrs diarias y durante ejercicio Brennan MJ. Cancer 1998;83:2775-2890 Elevación y vendaje elástico Cirugía Objetivo fisiológico: - Anastomosis de linfáticos a vasos venosos - Reconstrucción de canales linfáticos Cirugía reductiva: - Lipoaspiración - Resección de tejido Scand J Plast Reconstr Surg Hand Surg 1997;31:137-143 INDICADORES Sensación de tirantez.Piel brillante Sensación de peso Debilidad de la extremidad Dolor Enrojecimiento, edema o señales de infección PROCESO DE ATENCION EN CANCER DE MAMA VALORACION PRIMARIA Y PREVENCION: • • • • Historia médica Factores de riesgo Cambios mamarios Prácticas de autocuidado POSTOPERATORIO Cuidados de la zona quirúrgica PIEL:edema,eritema,descamación, ulceración,cambios de color. EXTREMIDAD:Pérdida de sensibilidad y función. DOLOR SIGNOS VITALES PSICOSOCIAL:miedos,ansiedad,patrón de sueño. INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO 1. 2. 3. 4. OBJETIVOS: Cuidados de la herida operatoria y extremidad afectada.Rehabilitación. Control y mantención del equilibrio hemodinámico Alivio del dolor Facilitar la adaptación al proceso y al duelo. EJERCICIOS DE REHABILITACION DEL BRAZO Inicio precoz De pasivos a activos(aumento progresivo) Estimular el movimiento en actividades rutinarias Enseñar ejercicios prácticos - peinarse - trepar la mano por la pared - girar en circulos una cuerda - simular desatornillar una ampolleta EJERCICIOS PARA EVITAR LINFEDEMA Y CONGELAMIENTO DEL BRAZO CUIDADOS DE LA PIEL DURANTE LA RADIOTERAPIA - - Efectos secundarios (2ª semana) Color enrojecido de la piel o erupción,o ambos. Sensibilidad al sol Piel descamada, húmeda (exudativa,dolorosa) o seca (escamosa, pruriginosa) CUIDADOS - - - - Mojar la piel con esponja y agua templada, secar con paño suave. Evitar calor o frío extremo. Evitar exposición al sol (factor de protección 15, ropa protectora) Evitar jabones, perfumes, polvos, pomadas, fricciones, adhesivos. Utilizar soluciones hidrosolubles (vit. A y D), gel de aloe vera, apósitos estériles. QUIMIOTERAPIA NEO-ADYUBANTE EX. PREOPERATORIOS ECOCARDIOGRAMA EX. DE EXTENSION CONSEJERIA CONSEJERIA RECOMENDACIÓN BASICA ESCUCHAR SOLO INDICACIONES DADAS POR SU MEDICO TRATANTE O SU MATRONA-ENFERMERA A CARGO. REFORZAR LO SIGUIENTE CADA PERSONA ES DIFERENTE Y UNICA, POR LO TANTO LAS REACCIONESPOSTERIORES EN CADA PERSONA SON INDIVIDUALES LOS EFECTOS SECUNDARIOS SON SIEMPRE CONTROLABLES Y GENERALMENTE SON TRANSITORIOS EFECTOS SOBRE LA MEDULA OSEA LEUCOPENIA ANEMIA TROMBOCITOPENIA RECOMENDACIONES: HIGIENE: PIEL - CAV. BUCAL OBS. TEMPERATURA CORPORAL OBS. PRESENCIA DE HEMORRAGIAS TRATAMIENTO PARA LA ANEMIA PRINCIPALES EFECTOS GASTROINTESTINALES - NAUSEAS-VOMITOS - DIARREA - ESTREÑIMIENTO - FALTA DE APETITO RECOMENDACIONES REGIMEN FRACCIONADO Y EQUILIBRADO AUMENTAR CONSUMO DE PROTEINAS EVITAR ALIMENTOS IRRITANTES,GRASAS, FRITURAS, Y QUE PRODUZCAN GASES BEBER LIQUIDOS ENERGIZANTES COMER EN LOS MOMENTOS EN QUE SE SIENTEN GANAS. EFECTOS SOBRE LA PIEL Y EL CABELLO ALOPECIA HIPERPIGMENTACION DE LA PIEL RESEQUEDAD DE LA PIEL ENROJECIMIENTO,ESTRIAS O FISURAS EN LA PALMA DE LAS MANOS MANCHAS U OSCURECIMIENTO DE LAS UÑAS RECOMENDACIONES CORTARSE EL CABELLO PREVIO A LA QMT. CUIDADOS DEL CUERO CABELLUDO USO DE PELUCAS LUBRICACION DE LA PIEL Y UÑAS USO DE PROTECTORES SOLARES EFECTOS EN LA CAVIDAD BUCAL CAVIDAD SEPTICA DISMINUCION LA PRODUCCION DE SALIVA RECOMENDACIONES: BEBER ABUND. LIQUIDOS CEPILLADO DE DIENTES SUAVE ENJUAGUE CON AGUA CON BICARBONATO MANTENER HUMECTADOS LOS LABIOS VISITAR AL DENTISTA PREVIO AL INICIO DE LA QMT. AUMENTO O DISMINUCION DE LA SENSACION DEL GUSTO HIPERSENSIBILIDAD A LOS OLORES PROBLEMAS EMOCIONALES SENTIMIENTOS DE : ENOJO,TEMOR,DEPRESION,TRISTEZA PROBLEMAS EN LA SEXUALIDADAUTOESTIMA RECOMENDACIONES: APOYO FAMILIAR, AMIGOS, EQUIPO MEDICO. TECNICAS DE RELAJACION Y DE REDUCCION DEL ESTRES