Download Metodología de la evaluación y estadística aplicada
Document related concepts
Transcript
LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE Metodología de la evaluación y estadística aplicada Titular: Lic. Gerónimo Gris Adjunto: Prof. Pablo Dolce Adjunto: Prof. Diego Giacchino FUERZA Y POTENCIA MUSCULAR MAGNITUDES FISICAS Fenómeno Números que expresen cantidad Unidades de medida Patrones de medida Magnitudes fundamentales Masa Longitud Tiempo MAGNITUDES FISICAS Magnitud Simbolo Unidad en S. CGS Unidad en S. Técnico Unidad en S. MKS LONGITUD l Centímetro (cm) Metro (m) Metro (m) MASA m Gramo (g) U.T.M. (9.806 kg) Kilogramo (kg) TIEMPO T Segundo (s) Segundo (s) Segundo (s) FUERZA F Dina (dina) Kilogramo (kg) Newton (N) TRABAJO Y ENERGIA W Ergio (erg) Kilográmetro (kgm) Julio (J) POTENCIA P erg/segundo (erg/s) Kilográmetro/s (kgm/s) Watios (W) Unidades de Medida del S.I. Para Calcular el Ejercicio Humano La masa es la cantidad de materia que compone un cuerpo. m = carga (kg) La velocidad es la rapidez por la cual un cuerpo puede cambiar de un lugar a otro. v = distancia / tiempo (m / s) La aceleración es la relación entre la modificación de la velocidad y el incremento del tiempo. a = velocidad / masa (m / s / s)= (m / s2) La fuerza es toda causa capaz de producir una aceleración o deformación de un cuerpo. La fuerza expresa el peso de un cuerpo al cual la tierra le ejerce su fuerza de tracción. F = masa · g (kg · 9.8 m/s2)= (Newton =N) F = masa · a (kg · m/s2) = (Newton =N) 1 N = es la fuerza que otorga la aceleración de 1m/s2 a una masa de 1kg El trabajo es el producto de la fuerza por la distancia de su desplazamiento w = fuerza · distancia (kg · m/ s / s · m) =(kg · m/s2 · m) = (N · m) = Julio La potencia es la cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo P = trabajo w / tiempo (N · m / s) = (j / t)= Watio Unidades de Medida del S.I. Para Calcular el Ejercicio Humano Movimiento Lineal Cantidad Unidad Fuerza (F.P.W.) Newton (N) Masa (m) kilogramo (kg) tiempo (t) segundo (s) Desplazamiento (d,s)metro (m) Velocidad (v) metros por seg.(m.s-1) Aceleración (a) metros por seg.cuadr.(m.s2) Movimiento Cantidad Torque (T) Momento de inercia tiempo (t) Desplazamiento (O) Velocidad (w) aceleración (alfa) F= M * a 1g masa acelerado a 1 cm/s2 = 1 dina 1 kg Masa acelerado 1 m/s2 = 1 Newton (5 dinas) Trabajo o Energía Potencia Julio (J) Watt o Vatio (W) 1 Watt = Cant.de sustancia Volumen 1 J.s-1 = mol (mol) Litro (L) Angular Unidad Newton por metro (N.m) kilogr.por metro cuadr.(kg.m2) segundo (s) radian (rad) [1 rad = 57,3 °] radianes por seg.(rad.s-1) radianes por seg.cuadr.(rad.s2) F*d (F * d )/t o F * v Fuerza 1 N.m.s-1 = Torque 1 N.m.rad.s-1 FUERZA MUSCULAR FACTORES COMPLEJOS INTERVINIENTES: •Neurales-Bioquímicos •Energéticos-Metabólicos •Físicos-Biomecánicos Métodos para medir la Fuerza y la Potencia 1. 2. 3. 4. 5. LEVANTAMIENTO DE PESAS CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA CONTRACCIÓN ISOCINÉTICA CONTRACCIÓN ISOTÓNICA CONTRACCIÓN CON VEL. Y RESISTENCIA VARIABLES 6. CICLO ELONGACIÓN-CONTRAC. (CONTRACCIÓN PLIOMÉTRICA) (Westing, Seger, Thortensson;1991) Comparación de Métodos Métodos ISOMÉTRICA ISOTÓNICA PLIOMÉTRICA ISOCINÉTICA DINÁMICA VARIABLES INTERVINIENTES FUERZA VELOCIDAD CARGA Constante Nula Constante Variable Variable Constante Variable Variable Constante Variable Constante Variable Variable Variable Constante Variable con pesas con máquinas Criterios para la Selección del Método de Evaluación 1. ESPECIFICIDAD -Grupo Muscular -Patrón de Movimiento -Velocidad de Ejecución 2. OBTENCIÓN DE DATOS 3. FACTIBILIDAD Objetivos de las Evaluaciones de Fuerza y Potencia 1. ESTABLECER LA APLICABILIDAD DE LA FUERZA Y LA POTENCIA EN EL RENDIMIENTO 2. DEFINIR EL PERFIL DE RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA 3. CONTROLAR EL PROGRESO DEL ENTRENAMIENTO 4. CONTROLAR LA REHABILITACIÓN DE LESIONES FUERZA Y POTENCIA MUSCULAR ASPECTOS BÁSICOS: •A > VELOCIDAD < FUERZA Y VICEVERSA •LA FUERZA MUSCULAR DEPENDE DE LA LONGITUD DE LA FIBRA (F Isom. Máx.= 20% > long. reposo). •A NIVEL DEL SARCÓMERO LA TENSIÓN OPTIMA ES A LA LONGITUD DE REPOSO •LA POTENCIA MAX. SE LOGRA A UN 30 % DE LA F ISOM. MÁX. •OTRAS VARIABLES SON: LOS PUNTOS DE INSERCIÓN EL ÁNGULO DE LA ARTICULACIÓN Y LA DISTANCIA DE APLICACIÓN DE LA CARGA La valoración cuantitativa de la función mecánica muscular Contracción estática (isométrica, es decir, sin movimiento articular detectable). Elementos: Dinamómetros – Células de carga – Plataformas de fuerza – Para alcanzar la FMI la duración de los test debe ser entre 2” – 5”. Información obtenida Picos máximos de fuerza Picos puntuales de fuerza Gradientes de fuerza Fatiga de fuerza por contracción Limitaciones Sólo valora un punto específico del campo cinético de una articulación. Finalmente tan sólo permite la evaluación de músculos aislados