Download Slide 1 - McGraw Hill Higher Education
Transcript
The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-1 Posición de los centros inspiratorio y espiratorio del gato vistos por su cara dorsal después de la ablación del cerebelo. CR, centro respiratorio. (Modificada de RA Rhoades, GA Tanner. Medical physiology, Lippincott Williams & Wilkins, 1995.) The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-2 Control de la ventilación. La contracción de los músculos respiratorios determina variaciones del volumen intratorácico y de la presión en las vías aéreas que son la base de la inspiración y la espiración. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-3 Localización del grupo respiratorio dorsal (GRD) y del grupo respiratorio ventral (GRV). Los dos esquemas muestran la cara dorsal del bulbo (a) y una sección trasversa del mismo a nivel del IV ventrículo (b). En el tercio rostral del GRV se encuentra el complejo preBötzinger, que es crítico para la generación del rimo respiratorio. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-4 Neuronas y circuitos respiratorios. a, las neuronas respiratorias se identifican mediante su perfil de descarga y la relación en el tiempo de descarga con la actividad del nervio frénico. Tres tipos de neuronas descargan durante la inspiración: inspiratorias precoces (IP), inspiratorias (I) e inspiratorias tardías (IT). Las neuronas posinspiratorias (PI) descargan durante la poscarga de los nervios frénicos y las neuronas espiratorias (E2), durante la pausa de actividad frénica. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-4 b, el sombreado indica inhibición postsináptica. Todos los trazos están normalizados (en el tiempo) respecto a la actividad excitatoria del nervio frénico. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-4 c, hipótesis de circuito respiratorio (las conexiones rojas son excitatorias, las azules inhibitorias). El oscilador primario está compuesto por neuronas IP y PI. (Modificada de R Greger, U Windhorst. Comprehensive human phsysiology. Springer, 1996.) The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-5 Vista dorsal del tronco encefálico (cerebelo removido). Se indican algunos niveles de sección (a la derecha I, II, III, IV) y sus efectos en la respiración (a la izquierda) en el animal íntegro y después de seccionar los nervios vagos. 1, Centro neumotáxico; 2, centro apnéustico; 3, grupo respiratorio dorsal; 4, grupo respiratorio ventral. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-6 a, efecto de la disminución de la cantidad de oxígeno inspirada a PaCO2 constante (= 43 mmHg). Si la PaCO2 no se mantuviera constante (curva roja), la hipocapnia debida a hiperventilación hipóxica provocaría reducción de la respuesta ventilatoria. Los valores indicados en la curva inferior se refieren a la presión parcial del dióxido de carbono en sangre arterial. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-6 b, la línea roja presenta la respuesta registrada cuando la PaCO2 es igual o superior a 100 mmHg (con el fi n de eliminar la estimulación de los quimioceptores sensibles a la presión parcial de oxígeno). La línea azul refleja la respuesta que se obtiene cuando la PaCO2 se mantiene a 47 mmHg. Nótese cómo la hipoxia aumenta la pendiente de la línea (además de desplazarla a la izquierda). The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-7 Superficie ventral del bulbo. Las áreas sombreadas son las regiones quimiosensibles centrales cuya estimulación determina variaciones de ventilación. (Modificada de R Greger, U Windhorst. Comprehensive human physiology. Springer, 1996.) The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-8 Variación del valor del pH en el líquido cefalorraquídeo y el plasma arterial dependiente de la PCO2. Dada la menor capacidad amortiguadora del LCR, la curva cefalorraquídea presenta mayor pendiente. El pH cefalorraquídeo normal es inferior al sanguíneo por la mayor PCO2 y menor [HCO–3]. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-9 Control por retroalimentación de la PaCO2. Variaciones de producción del CO2 determinan la modificación de la PaCO2 registrada por los quimioceptores y en comparación con un valor de control; el circuito se cierra por una eferencia que al controlar la actividad de los músculos respiratorios determina variación de la ventilación. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-10 Control de la actividad de las motoneuronas del centro cardiaco vagal (C): relación entre influencias respiratorias e influencias cardiovasculares. Las neuronas inspiratorias (In) controlan la actividad del C directamente o por medio de interneuronas posinspiratorias (PI) o interneuronas inhibitorias (representada en azul). La información procedente de los baroceptores y los quimioceptores llega en especial al núcleo del tracto solitario (NTS). (Modificada de R Greger, U Windhorst. Comprehensive human phsysiology. Springer, 1996.) The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-11 Variaciones de la ventilación en respuesta a variaciones de la PaCO2. a, efectos que determinan principalmente el desplazamiento a la derecha o a la izquierda de la curva control. The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 49-11 b, efectos que producen variación de la pendiente de la curva. La línea azul indica el valor de control. (Modificada de R Greger, U Windhorst. Comprehensive human phsysiology. Springer, 1996.) The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados.